Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
Anastasio Bustamante fue afín a don Agustín de Iturbide y ambos representaron al movimiento conservador que buscaban que se mantuviera el hispanoamericanismo ante el avance liberal promovido especialmente por los Estados Unidos.
Anastasio Bustamante fue presidente de México en dos ocasiones, en la primera tuvo como gran colaborador a don Lucas Alamán, hombre que por un lado, fue el gran ideólogo conservador, pero en aspectos relacionados con la economía fue un gran visionario, que ayudó a impulsar la economía nacional con proyectos como el banco del Avío, para fomentar la industria en México.
Anastasio Bustamante había nacido en Jiquilpan, Michoacán en 1780, en sus años de juventud estudió primero en el Seminario de Guadalajara y luego viajó a la ciudad de México a estudiar medicina, la cual dejó por ingresar al ejército realista, alcanzando el grado de coronel.
Dada la coyuntura que se dio por la aplicación de la Constitución de Cádiz de corte liberal, los conservadores consideraron que la única forma de mantener su identidad y proyecto era alcanzar la independencia. Razón por la cual Agustín de Iturbide decidió luchar a favor de la unión, la libertad y la religión católica, conjuntando voluntades tanto en insurgentes como en realistas. En ese sentido Bustamante decidió sumarse la propuesta de Agustín de Iturbide plasmada en el Plan de Iguala. Anastasio Bustamnte estuvo al frente de la toma de Celaya, de Guanajuato, y en la última batalla que se dio para alcanzar la independnecia en terrenos de Azcapotzalco, el 19 de agosto de 1821.
El 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante se consumó la lucha por la libertad y al día siguiente, Bustamante, firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Una vez alcanzada la independencia, Bustamante fue parte de la Junta Gubernativa y de la Regencia. Luego durante el gobierno de Guadalupe Victoria estuvo al frente de las Provincias Internas.
En 1828 ocupó la vicepresidencia, siendo presidente Vicente Guerrero. Si bien el caudillo del sur era un gran militar, como gobernante fue un desastre y además era manipulado por los yorkinos estadounidenses. Bustamante se levantó contra Guerrero el 4 de diciembre de 1829 y para el primero de enero de 1830 ocupó la presidencia.
La primera vez como presidente ocupó el cargo del 1 de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832. Durante su mandato se fundó el banco del Avío.
Bustamante ha sido considerado como el autor intelectual de la muerte de Guerrero. Esto provocó el descontento de los liberales quienes lo derrocaron y desterraron. Estuvo en el exilio y regresó a México en 1836, durante la guerra con Texas.
El 17 de abril de 1837, Bustamante ocupó por segunda vez la presidencia de México, ya dentro del marco de Las Sietes Leyes y de la República Centralista. Entre sus actividades logró traer a la ciudad de México, los restos de Agustín de Iturbide, que se encontraban en Tamaulipas.
Debido a los problemas militares que sucedían en el país tuvo que pedir licencia algunos meses. Volvió al cargo el 18 de julio de 1839. Antonio López de Santa Anna derrocó a Bustamante por lo que dejó la presidencia el 22 de septiembre de 1840.
En 1848 se retiró de la política. Bustamante murió en San Miguel de Allende, Guanajuato el 6 de febrero de 1853. Su última voluntad fue que su corazón reposara a lado de los restos de Iturbide en la catedral de la ciudad de México.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Muchas gracias
Asesoría, consultoría,conferencias, cursos, libros de historia aplicada al ecosistema Pyme, al marketing y al turismo
miércoles, 27 de septiembre de 2017
viernes, 22 de septiembre de 2017
Miguel Venado Medina maestro del arte de cobijas Chiconcuac
Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
Chiconcuac es un municipio del Estado de México que es conocido mundialmente por la producción del arte textil, en especial cobijas, sueteres, etc. Esta tradición se remonta a su pasado prehispánico como se muestra en el Códice Kingsborough, originario de Tepetlaoxtoc, señorío al que pertenecía Chiconcuac. En el códice se muestra inumerables piezas textiles con grecas que fueron dadas como tributos a los encomenderos españoles.
Esta tradición se fue propagando de padres a hijos y entre los principales artistas textiles de Chiconcuac sobresalio don Miguel Venado Medina, oriundo del barrio de San Miguel.
La familia Venado tiene su origen en la Mixteca, hay que recordar que los chimalpanecas y tlailotlaques que llegaron en la época de Quinatzin y fueron ubicados en lugares estratégicos para lograr la aculturación de los grupos chichimecas, durante el reinado de Techotlalla.
Los chimalpanecas eran expertos en agricultura y fundaron en el Acolhuacan varios sitios llamados Chimalpa. Mientras que los tlailotlaques eran expertos en la confección de códices y de otras artes visuales y se establecieron en lo que hoy es el barrio de Santa María y San Miguel. El líder mítico de los mixtecos fue 8 Venado Garra de Tigre, de ahi que hayan tomado como apellido el nombre de su héroe cultural.
Del códice pasaron sus conocimientos a los textiles en los que dibujaron hermosas figuras. Don Miguel Venado Medina usando técnicas tradicionales, empleando el telar, hizo inumerables cobijas de un gran valor artístistico y simbólico. Entre las que destacan: el Escudo del Estado de México, la Leyenda de los Volcanes y el Tormernto de Cuauhtémoc. Se basaba en las cajetillas de cerillos, que plasmaban estos temas nacionalistas.
Escudo del Estado de México
El 24 de septiembre de 1940 se lanzó la convocatoria para elegir el escudo del Estado de México como un elemento clave para la creación de la identidad mexiquense. El 16 de abril de 1941 se dio a conocer al ganador, quien fue Pastor Velázquez, en esa época era gobernador del estado de México el general Wenceslao Labra.
En 1968 se celebró el centenario de la ereción del municipio de Chiconcac y don Miguel Venado Medina decidió concursar con una cobija sobre el escudo del Estado de México, logrando el primer lugar. Actualmente esta cobija se encuentra en la presidencia vieja de Chiconcuac.
El escudo tiene tres secciones, en la izquierda se observa el dios tolo, las pirámides de Teotihuacán y el volcán Nevado de Toluca, el Xinantecatl. Simboliza la grandeza prehispánica.
En la sección derecha se observa el Monte de las Cruces, un cañón para representar la importante batalla del Monte de las Cruces, en la cual obtuvo la vitoria las fuerzas de Miguel Hidalgo. Se observa también un sol para simbolizar la libertad.
En la sección central hay un libro abierto que representa la cultura. Hay una pala, pico, hoz y matraz para simbolizar el trabajo. En la orla hay 16 abejas que reprentan los 16 distritos judiciales en que está divido el Estado de México y en mayúsculas las palabras: LIBERTAD, TRABAJO Y CULTURA. En la parte superior se ve el el aguila de perfil para recordar que la ciudad de México fue parte del Estado de México. En la inferior hay magueyes para representar los municipios.
Don Miguel Venado Medina incluyó además en la parte externa otros símbolos como los aros olimpicos, ya que en ese año también se celebrarían estos juegos en México y la antorcha olimpica había pasado por el municipio. Se colocaron caballeros Tigre y Águila. Se pusieron los años de 1868- 1968 para conmemorar el centenario del municipio.
La Leyenda de los Volcanes
La leyenda del volcanes refiere que dos enamorados se conviertieron en los volcanes Iztacihuatl, mujer blanca, era una princesa y Popocatepetl, montaña humeante era un guerrero. en una ocasión Popocatepetl tuvo que ir a defender a su pueblo, antes pidió la mano de su amada, la cual le fue concedida. Popocatepetl promoetió volver. Días después Citlaltepetl esparició la mentira de que ya había fallecido Popocatepetl. Iztacihuatl al saberlo murió.
Llegó Popocatepetl victorioso, pero se entero de que su amada había muerto. Entonces pidió a miles de hombres que lo ayudaran a formar una montaña, al terminarla cargó a Iztacihuatl y la llevó a la cima, le dio un beso y se quedó con ella para siempre. Con el paso del tiempo se convirtieron en volcanes, Iztacihuatl, Popocatepetl y también el que esparció las noticias falsas, es decir, Citlaltepetl.
Don Miguel Venado Medina representó el momento en que Popocatepel carga a Iztacihuatl y en el fondo se observa el volcán.
El Tormento de Cuauhtémoc
Se muestra al tlatoani Cuauhtémoc recibiendo el tormento que consistió en que le quemaron los pies. A su lado estaba el rey de Tacuba, quien se quejaba y Cuauhtémoc le dijo: Acaso yo estoy en un lecho de rosas. Estan plasamdos tres españoles quienes les dan el tormento a Cuauhtémoc. El que se mira atrás de Cuauhtémoc probablemente sería Hernán Cortés.
En la parte superior se muestra la serpiente emplumada, icono de Teotihuacán y el palacio de Quetzalpapalotl, aunque la leyenda dice de Quetzalcoatl, en el mismo sitio arqueológico. Abajo plasmó dos chimallis o escudo. La cobija data de 1992 y está firmada por don Miguel Venado Medina.
Desafortunadamente la técnica de elaboración de cobijas artesanales se ha perdido, debido a que llevaban mucho tiempo de elaboración, implicaba mucho trabajo y se les pagaba poco a los que intervenían en el proceso. Sin embargo, en un momento que es necesario generar estrategias de desarrollo SOLOMO, social, local y movil. Precisamente lo local juega un papel clave y el resurgimiento de oficios y artes tradicionales puede ser una alternativa para generar valor competitivo diferenciador en la región del Acolhuacan. Dicho de otra manera, los conocimientos ancestrales y culturales pueden ser los elementos que permitan generar el desarrollo económico en mundo globalizado. La estrategia del comercio basado en vender productos en masa, ya no serán la única opción, al contrario la propuesta cultural propia será la base de la inserción y del crecimiento en la economía de la información en Chiconcuac.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Muchas gracias
Etnohistoriador por la ENAH
Chiconcuac es un municipio del Estado de México que es conocido mundialmente por la producción del arte textil, en especial cobijas, sueteres, etc. Esta tradición se remonta a su pasado prehispánico como se muestra en el Códice Kingsborough, originario de Tepetlaoxtoc, señorío al que pertenecía Chiconcuac. En el códice se muestra inumerables piezas textiles con grecas que fueron dadas como tributos a los encomenderos españoles.
Esta tradición se fue propagando de padres a hijos y entre los principales artistas textiles de Chiconcuac sobresalio don Miguel Venado Medina, oriundo del barrio de San Miguel.
La familia Venado tiene su origen en la Mixteca, hay que recordar que los chimalpanecas y tlailotlaques que llegaron en la época de Quinatzin y fueron ubicados en lugares estratégicos para lograr la aculturación de los grupos chichimecas, durante el reinado de Techotlalla.
Los chimalpanecas eran expertos en agricultura y fundaron en el Acolhuacan varios sitios llamados Chimalpa. Mientras que los tlailotlaques eran expertos en la confección de códices y de otras artes visuales y se establecieron en lo que hoy es el barrio de Santa María y San Miguel. El líder mítico de los mixtecos fue 8 Venado Garra de Tigre, de ahi que hayan tomado como apellido el nombre de su héroe cultural.
Del códice pasaron sus conocimientos a los textiles en los que dibujaron hermosas figuras. Don Miguel Venado Medina usando técnicas tradicionales, empleando el telar, hizo inumerables cobijas de un gran valor artístistico y simbólico. Entre las que destacan: el Escudo del Estado de México, la Leyenda de los Volcanes y el Tormernto de Cuauhtémoc. Se basaba en las cajetillas de cerillos, que plasmaban estos temas nacionalistas.
Escudo del Estado de México
El 24 de septiembre de 1940 se lanzó la convocatoria para elegir el escudo del Estado de México como un elemento clave para la creación de la identidad mexiquense. El 16 de abril de 1941 se dio a conocer al ganador, quien fue Pastor Velázquez, en esa época era gobernador del estado de México el general Wenceslao Labra.
En 1968 se celebró el centenario de la ereción del municipio de Chiconcac y don Miguel Venado Medina decidió concursar con una cobija sobre el escudo del Estado de México, logrando el primer lugar. Actualmente esta cobija se encuentra en la presidencia vieja de Chiconcuac.
El escudo tiene tres secciones, en la izquierda se observa el dios tolo, las pirámides de Teotihuacán y el volcán Nevado de Toluca, el Xinantecatl. Simboliza la grandeza prehispánica.
En la sección derecha se observa el Monte de las Cruces, un cañón para representar la importante batalla del Monte de las Cruces, en la cual obtuvo la vitoria las fuerzas de Miguel Hidalgo. Se observa también un sol para simbolizar la libertad.
En la sección central hay un libro abierto que representa la cultura. Hay una pala, pico, hoz y matraz para simbolizar el trabajo. En la orla hay 16 abejas que reprentan los 16 distritos judiciales en que está divido el Estado de México y en mayúsculas las palabras: LIBERTAD, TRABAJO Y CULTURA. En la parte superior se ve el el aguila de perfil para recordar que la ciudad de México fue parte del Estado de México. En la inferior hay magueyes para representar los municipios.
Don Miguel Venado Medina incluyó además en la parte externa otros símbolos como los aros olimpicos, ya que en ese año también se celebrarían estos juegos en México y la antorcha olimpica había pasado por el municipio. Se colocaron caballeros Tigre y Águila. Se pusieron los años de 1868- 1968 para conmemorar el centenario del municipio.
La Leyenda de los Volcanes
La leyenda del volcanes refiere que dos enamorados se conviertieron en los volcanes Iztacihuatl, mujer blanca, era una princesa y Popocatepetl, montaña humeante era un guerrero. en una ocasión Popocatepetl tuvo que ir a defender a su pueblo, antes pidió la mano de su amada, la cual le fue concedida. Popocatepetl promoetió volver. Días después Citlaltepetl esparició la mentira de que ya había fallecido Popocatepetl. Iztacihuatl al saberlo murió.
Llegó Popocatepetl victorioso, pero se entero de que su amada había muerto. Entonces pidió a miles de hombres que lo ayudaran a formar una montaña, al terminarla cargó a Iztacihuatl y la llevó a la cima, le dio un beso y se quedó con ella para siempre. Con el paso del tiempo se convirtieron en volcanes, Iztacihuatl, Popocatepetl y también el que esparció las noticias falsas, es decir, Citlaltepetl.
Don Miguel Venado Medina representó el momento en que Popocatepel carga a Iztacihuatl y en el fondo se observa el volcán.
El Tormento de Cuauhtémoc
Se muestra al tlatoani Cuauhtémoc recibiendo el tormento que consistió en que le quemaron los pies. A su lado estaba el rey de Tacuba, quien se quejaba y Cuauhtémoc le dijo: Acaso yo estoy en un lecho de rosas. Estan plasamdos tres españoles quienes les dan el tormento a Cuauhtémoc. El que se mira atrás de Cuauhtémoc probablemente sería Hernán Cortés.
En la parte superior se muestra la serpiente emplumada, icono de Teotihuacán y el palacio de Quetzalpapalotl, aunque la leyenda dice de Quetzalcoatl, en el mismo sitio arqueológico. Abajo plasmó dos chimallis o escudo. La cobija data de 1992 y está firmada por don Miguel Venado Medina.
Desafortunadamente la técnica de elaboración de cobijas artesanales se ha perdido, debido a que llevaban mucho tiempo de elaboración, implicaba mucho trabajo y se les pagaba poco a los que intervenían en el proceso. Sin embargo, en un momento que es necesario generar estrategias de desarrollo SOLOMO, social, local y movil. Precisamente lo local juega un papel clave y el resurgimiento de oficios y artes tradicionales puede ser una alternativa para generar valor competitivo diferenciador en la región del Acolhuacan. Dicho de otra manera, los conocimientos ancestrales y culturales pueden ser los elementos que permitan generar el desarrollo económico en mundo globalizado. La estrategia del comercio basado en vender productos en masa, ya no serán la única opción, al contrario la propuesta cultural propia será la base de la inserción y del crecimiento en la economía de la información en Chiconcuac.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Muchas gracias
viernes, 28 de abril de 2017
Ignacio Zaragoza, el héroe de la Batalla del 5 Mayo
Por José Omar Tinajero Morales
Ernohistoriador por la ENAH
Una de las figuras militares más importante en México en el siglo XIX fue Ignacio Zaragoza por su triunfo en la batalla del 5 de Mayo en Puebla, en 1862. Este acontecimiento fue de tal magnitud, al haber derrotado al ejército más poderoso del mundo en esa época que era el francés, motivo por el cual en varios lugares como en Estados Unidos se festejan con mayor solemnidad que incluso el llamado "Grito de Independencia".
Ignacio Zaragoza nació el 24 de marzo de 1829, en Bahia del Espíritu Santo, Texas, cuando todavía era parte de México. Su familia dejó Texas y se trasladó primero a Matamoros y posteriormente a Monterrery. En su juventud, Zaragoza quería ser sacerdote, razón por la cual entró al seminario de Monterrey, sin embargo, descubrió que no tenía vocación.
Sus primeros años de militar
Zaragoza inició su vida militar en 1853 en la Guardia Nacional de Nuevo León como sargento primero. Después decidió apoyar la revolución de Ayutla que estaba en contra de Antonio López de Santa Anna. Su vida militar siempre estuvo a favor de la causa liberal. Participó en la Guerra de los Tres en Años, en batallas como la de Calpulalpan. Juaréz lo nombró ministro de Guerra en 1861.
Debido a la declaratoria de moratoria del gobierno de Juárez, se organizaron fuerzas militares de España, Inglaterra y Francia para invadir México. Debido a los Tratados Preliminares de La Soledad, alcanzados por Manuel Doblado, las primeras dos naciones, despues de negociar acordaron retirarse; pero las fuerzas francesas decidieron adentrarse en suelo mexicano.
Igmacio Zaragoza enfrentó a las fuerzas intervencionistas en la Batalla de las Cumbres de Acultizngo, el 28 de abril de 1862. El ejército mexicano se tuvo que replegar y escogió la ciudad de Puebla.
Batalla del 5 de Mayo de 1862
En los fuertes de Loreto y Guadalupe, se juntaron las fuerzas mexicanas.Al lado de Zaragoza estaban Porfirio Díaz, Jesús Gonzales Ortega, se les unieron fuerzas de indígenas de Zacapoaxtla.
La estrategia de Zaragoza y el arrojo de Porfirio Díaz fueron claves para vencer las fuerzas conservadoras y francesas, que estaban lideradas por Leonardo Márquez y el conde de Lorencez, respectivamente.
Si bien este triunfo no fue suficiente para expulsar a los franceses, quien al año siguiente volvieron a atacar Puebla, pero ahora si con éxito, logrando tomar días después la ciudad de México y abriendo la posibilidad de implantar la monarquía de Maximiliano.
La batalla del Cinco de Mayo desde el punto de vista militar sirvió para ganar tiempo y seguridad. Además se convirtió en un símbolo de victoria e identidad nacional.
Zaragoza murió en septiembre de 1862, unos meses después de su victoria a causa del tifo. Sus restos fueron enterrados en el panteón de San Fernando y posteriormente se llevaron a la ciudad de Puebla.
Fue nombrado Benemérito de la Patria en 1976. El Estado de Coahuila, la Ciudad de Puebla y el municipio de Atizapán llevan en su honor el apellido de Zaragoza.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
Ernohistoriador por la ENAH
Una de las figuras militares más importante en México en el siglo XIX fue Ignacio Zaragoza por su triunfo en la batalla del 5 de Mayo en Puebla, en 1862. Este acontecimiento fue de tal magnitud, al haber derrotado al ejército más poderoso del mundo en esa época que era el francés, motivo por el cual en varios lugares como en Estados Unidos se festejan con mayor solemnidad que incluso el llamado "Grito de Independencia".
Ignacio Zaragoza nació el 24 de marzo de 1829, en Bahia del Espíritu Santo, Texas, cuando todavía era parte de México. Su familia dejó Texas y se trasladó primero a Matamoros y posteriormente a Monterrery. En su juventud, Zaragoza quería ser sacerdote, razón por la cual entró al seminario de Monterrey, sin embargo, descubrió que no tenía vocación.
Sus primeros años de militar
Zaragoza inició su vida militar en 1853 en la Guardia Nacional de Nuevo León como sargento primero. Después decidió apoyar la revolución de Ayutla que estaba en contra de Antonio López de Santa Anna. Su vida militar siempre estuvo a favor de la causa liberal. Participó en la Guerra de los Tres en Años, en batallas como la de Calpulalpan. Juaréz lo nombró ministro de Guerra en 1861.
Debido a la declaratoria de moratoria del gobierno de Juárez, se organizaron fuerzas militares de España, Inglaterra y Francia para invadir México. Debido a los Tratados Preliminares de La Soledad, alcanzados por Manuel Doblado, las primeras dos naciones, despues de negociar acordaron retirarse; pero las fuerzas francesas decidieron adentrarse en suelo mexicano.
Igmacio Zaragoza enfrentó a las fuerzas intervencionistas en la Batalla de las Cumbres de Acultizngo, el 28 de abril de 1862. El ejército mexicano se tuvo que replegar y escogió la ciudad de Puebla.
Batalla del 5 de Mayo de 1862
En los fuertes de Loreto y Guadalupe, se juntaron las fuerzas mexicanas.Al lado de Zaragoza estaban Porfirio Díaz, Jesús Gonzales Ortega, se les unieron fuerzas de indígenas de Zacapoaxtla.
La estrategia de Zaragoza y el arrojo de Porfirio Díaz fueron claves para vencer las fuerzas conservadoras y francesas, que estaban lideradas por Leonardo Márquez y el conde de Lorencez, respectivamente.
Si bien este triunfo no fue suficiente para expulsar a los franceses, quien al año siguiente volvieron a atacar Puebla, pero ahora si con éxito, logrando tomar días después la ciudad de México y abriendo la posibilidad de implantar la monarquía de Maximiliano.
La batalla del Cinco de Mayo desde el punto de vista militar sirvió para ganar tiempo y seguridad. Además se convirtió en un símbolo de victoria e identidad nacional.
Zaragoza murió en septiembre de 1862, unos meses después de su victoria a causa del tifo. Sus restos fueron enterrados en el panteón de San Fernando y posteriormente se llevaron a la ciudad de Puebla.
Fue nombrado Benemérito de la Patria en 1976. El Estado de Coahuila, la Ciudad de Puebla y el municipio de Atizapán llevan en su honor el apellido de Zaragoza.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
martes, 18 de abril de 2017
Sor Juana Inés de la Cruz biografía
Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
Uno de los grandes orgullos de la Nueva España fue sor Juana Inés de la Cruz, mujer de inteligencia brillante y de conocimientos en diferentes disciplinas y de cultura barroca. Destacó en la literatura en especial en la poesía.
Sor Juana Inés de la Cruz nació en Nepantla en 1651 y murió en la ciudad de México el 17 de abril de 1695.
Durante su infancia y juventud se despertó en ella una gran inquietud por estudiar, sin embargo, en esa época las escuelas estaban verradas para las mujeres, quienes tenian dos alternativas: casarse y ser monja. En esta segunda opción tendría la oportunidad de tener cierto acceso al estudio, por lo que ingresó en 1667 con las carmelitas descalzas, sin embargo el rigor de vida que llevaban las monjas, no le sentó bien a sor Juana quien enfermó y decidió cambiar de instituto religioso.
En 1669 entró con las monjas de san Jerónimo o jerónimas, en la soledad aprovechó para leer y escribir varios libros. Llegó a tener una importante bibliooteca y laboratorio, su celda se convirtió en un punto de reunión de hombres eruditos como Carlos Sigüneza y Góngora y del virrey Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna.
Surcó los diferentes campos de la poesía al escribir redondillas, sonetos, liras, etc. Además de la poesía escribió obras de teatro, obras de filosofía, música y prosa. Entre sus obras destaca Respuesta a sor Filotea de la Cruz, donde defendió el derecho de la mujer para estudiar. Poco después tuvo que vender su biblioteca para consagrase a la vida religiosa.
Dejó obras escritas en náhuatl. Sus obras completas se publicaron entres volúmenes, en España entre los años de 1689 a 1700.
En el año de 1695 se dio una epidemia de cólera y sor Juana se contagió al ayudar a sus compañeras. de Esta enfermedad murió.
Ruta de sor Juana Inés de la Cruz
Tomando en cuenta los lugares en que vivió sor Juana se puede proponer una ruta turística para conocer su devenir directamente con los lugares y monumentos en los que estuvo.
Nepantla, municipio de Tepetlixpa, en el actual Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, do.donde todavía se puede ver los restos de la casa donde nació sor Juana Inés de la Cruz, además de mostrar aspectos relacioados con su vida.
San Vicente Chimalhuacán, municipio de Ozumba. En esta preciosa iglesia del siglo XVI, una de las primeras que fundaron los dominicos, existe la pila donde fue bautizada sor Juana.
Hacienda de Panoaya, municipio de Amecameca, donde vivió de los tres a los nueve años, la Décima Musa. Actualmente es un parque ecológico que cuenta con un museo.
Claustro de Sor Juana, antiguo monasterio de San Jerónimo en la ciudad de México, en las calles de Izazaga.
Síguenos en Twitter: @histormex
Te invitamos a tomar nuestros cursos de Historia de México, Histormex, que se caracterizan por:
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
Etnohistoriador por la ENAH
Uno de los grandes orgullos de la Nueva España fue sor Juana Inés de la Cruz, mujer de inteligencia brillante y de conocimientos en diferentes disciplinas y de cultura barroca. Destacó en la literatura en especial en la poesía.
Sor Juana Inés de la Cruz nació en Nepantla en 1651 y murió en la ciudad de México el 17 de abril de 1695.
Durante su infancia y juventud se despertó en ella una gran inquietud por estudiar, sin embargo, en esa época las escuelas estaban verradas para las mujeres, quienes tenian dos alternativas: casarse y ser monja. En esta segunda opción tendría la oportunidad de tener cierto acceso al estudio, por lo que ingresó en 1667 con las carmelitas descalzas, sin embargo el rigor de vida que llevaban las monjas, no le sentó bien a sor Juana quien enfermó y decidió cambiar de instituto religioso.
En 1669 entró con las monjas de san Jerónimo o jerónimas, en la soledad aprovechó para leer y escribir varios libros. Llegó a tener una importante bibliooteca y laboratorio, su celda se convirtió en un punto de reunión de hombres eruditos como Carlos Sigüneza y Góngora y del virrey Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna.
Surcó los diferentes campos de la poesía al escribir redondillas, sonetos, liras, etc. Además de la poesía escribió obras de teatro, obras de filosofía, música y prosa. Entre sus obras destaca Respuesta a sor Filotea de la Cruz, donde defendió el derecho de la mujer para estudiar. Poco después tuvo que vender su biblioteca para consagrase a la vida religiosa.
Dejó obras escritas en náhuatl. Sus obras completas se publicaron entres volúmenes, en España entre los años de 1689 a 1700.
En el año de 1695 se dio una epidemia de cólera y sor Juana se contagió al ayudar a sus compañeras. de Esta enfermedad murió.
Ruta de sor Juana Inés de la Cruz
Tomando en cuenta los lugares en que vivió sor Juana se puede proponer una ruta turística para conocer su devenir directamente con los lugares y monumentos en los que estuvo.
Nepantla, municipio de Tepetlixpa, en el actual Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, do.donde todavía se puede ver los restos de la casa donde nació sor Juana Inés de la Cruz, además de mostrar aspectos relacioados con su vida.
San Vicente Chimalhuacán, municipio de Ozumba. En esta preciosa iglesia del siglo XVI, una de las primeras que fundaron los dominicos, existe la pila donde fue bautizada sor Juana.
Hacienda de Panoaya, municipio de Amecameca, donde vivió de los tres a los nueve años, la Décima Musa. Actualmente es un parque ecológico que cuenta con un museo.
Claustro de Sor Juana, antiguo monasterio de San Jerónimo en la ciudad de México, en las calles de Izazaga.
Síguenos en Twitter: @histormex
Te invitamos a tomar nuestros cursos de Historia de México, Histormex, que se caracterizan por:
- Usar métodos y estrategias de aprendizaje para facilitar el entendimiento de esta importante materia.
- Emplear juegos como sopas de letras, crucigramas, gato para hacer más ameno el conocimiento histórico.
- Aprovechar material audiovisual como vídeos para darle mayor visualización.
- Empleo de TICs como como videollamadas, WhatsApp, redes sociales para facilitar el aprendizaje de la historia.
- Tocar temas que la historiografía oficial no ha tratado, ha ocultado o ha distorsionado.
- Emplear mapas geográficos, mentales y conceptuales para relacionar la historia con la geografía.
- Mostrar que la historia no estudia sólo el pasado, sino que enlaza el pasado, el presente y el futuro.
- Proponer una historia aplicada al mundo del turismo, al empresarial y al de la economía de la información
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
lunes, 10 de abril de 2017
Semana Santa en México simbolismo
Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en turismo religiosos e iconografía cristiana
Uno de los momentos más solemnes, de profunda reflexión y fe en México es la Semana Santa. Los frailes que evangelizaron México: franciscanos, dominicos y agustinos dejaron como herencia la filosofía de la Cruz, es decir, hicieron énfasis en la importancia que tenía la crucifixión de Cristo dentro de la historia de la redención.
Es importante anotar que los evangelizadores se dieron cuenta que los indígenas celebraban en torno a marzo y abril, ritos relacionados con el ciclo agrícola, por ejemplo, en la cuenca se hacían las fiestas de Centetotl, dios del maíz, por lo que buscaron la manera de sustituir el culto prehispánico por el católico.
La conmemoración de Semana Santa es móvil, porque no se lleva a cabos siempre en los mismos días, sino que se realiza en función con la primera luna llena después del equinoccio de primavera.
Viernes de Dolores
Se conmemora un viernes antes del Viernes Santo y se caracteriza porque se colocan altares con la imagen de la Virgen de los Dolores, símbolos pasionarios y agrícolas.
Domingo de Ramos
Se recuerda cuando Jesús entró triunfante en un burrito a Jerusalén. Se hace énfasis en que primero se le recibió con mucha alegría y en unos días más se dio una conspiración que lo llevó a la crucifixión.
Se acostumbra portar ramos de palmas, confeccionados por artesanos mexicanos. En algunos lados se conservan detrás de las puertas y en otros sirven para la ceniza del año próximo. En la misa se lee todo lo referente a la Pasión de Cristo. El color litúrgico que se emplea es el rojo.
Lunes Santo
Los primeros tres días de la semana, generalmente son más tranquilos y se hace énfasis en que los feligreses se acerquen a la confesión. En Taxco se lleva a cabo la procesión de las Vírgenes. Se portan unas treinta imágenes y son acompañadas por penitentes.
Martes Santo
En la hermosa población de Taxco se realiza la procesión de las änimas con la imagen de san Nicolás Tolentino, santo agustino, que tiene por especialidad sacar las almas del Purgatorio. Aparece por primera vez la Hermandad de los Encruzados, con su distintivo capirote y disciplina.
Miércoles Santo
Se efectúa en Taxco una de las procesiones más significativas, la procesión de la Santísima Trinidad en donde se observa a los encruzados que van encapuchados y que cargan un rollo de zarzas en la espalda. Otros son los flagelantes que cargan una cruz y se van flagelando en el camino. Hay que recordar que en el mundo novohispano, que es cuando surgen esta costumbre se tenía a la Semana Santa como el principal tiempo para llevar penitencias, las cuales tenían como objetivo dominar al cuerpo.
Posteriormente sigue el Triduo Pascual se compone por el jueves, viernes y sábado santo.
Jueves Santo
Se acostumbra realizar la visita de las sietes casas, es decir, ir a siete iglesias a rezar y a adorar el Santísimo Sacramento. Es el día de la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor, el lavatorio y el inicio del orden sacerdotal. Se acostumbra que el sacerdote le lave los pies a 12 personas que representan a los apóstoles, a esto se le llama lavatorio.
El color litúrgico que se usa es el blanco.
Viernes Santo
Es el día más intenso y profundo. El Vía Crucis se efectúa por las diferentes calles, en forma de procesión. En varios lugares como Iztapalapa se hace la representación con actores de la localidad. En otros emplean carros alegóricos, como en Comonfort, Guanajuato.
Se acostumbra recordar las siete palabras que dijo Jesús antes de morir:
En la tarde se lleva a cabo la adoración de la cruz y para este evento el color litúrgico es el rojo.
En la noche se efectúa la Procesión del Silencio como en Celaya, San Luis Potosí y en otros sitios como Tepetlaoxtoc, se lleva a cabo el Paso de la Soledad. Se cierra con el Pésame a la Virgen. El color litúrgico es el negro.
Sábado Santo
El Sabado de Gloria se acostumbraba aventar agua a la gente, pero debido a la escasez del preciado líquido se ha prohibido esta costumbre. La solemne vigilia pascual se usa como color litúrgico el blanco.
Domingo de Resurrección
Decía san Pablo, si Cristo no hubiera resucitado nuestra fe sería vana. Al resucitar al tercer día, se cierra con un gozo, que es el triunfo de Cristo sobre la muerte. Ese día se celebra con gran devoción y solemnidad la misa de pascua. El color litúrgico es el blanco.
Se llama pascua, que quiere decir: paso, porque representa el paso de Jesús de la muerte a la vida.
Desde el punto de vista popular se lleva a cabo la quema de Judas, que son figuras hechas de cartón, que represental al mal y al pecado, que han sido vencidos por la Cruz. En México se elaboran los Judas en lugares como Tultepec, aunque ha ido cayendo en desuso la costumbre.
Sitios donde se conmemora la Semana Santa con gran devoción
Taxco, Guerrero. Se caracteriza por los Entrecruzados y Flagelantes, ue participan el Viernes Santo en la Procesión de las Tres Caídas y en la de El Santo Entierro.
San Luis Potosí, Celaya, Procesión del Silencio.
Iztapalapa, Viacrucis, se realiza desde 1843.
Tepetlaoxtooc, El Paso de la Soledad, origen siglo XVI impulsado por fray Domingo de Betanzos.
Comonfort, Guanajuato: altar de Dolores, un viernes antes del Viernes Santo y carros alegóricos el Viernes Santo.
San Miguel de Allende.
Tepeji del Río, Hidalgo, Procesión del Silencio.
Semana Santa en México ofrece una amplia gama de tradiciones que son fundamentales para conocerse y aumentar la fe e impulsar la cultura.
Síguenos en Twitter: @histormex
Te invitamos a tomar los cursos por Internet de Iconografía Cristiana que te seran de gran ayuda para conocer y comprender las costumbres mexicanas, llenas de simbolismo religioso. La iconografía precisamente ayuda a descifrar el lenguaje olvidado, que se localiza en codices, manuscritos, iglesias, pinturas y esculturas. Recuperar ese lenguaje permite poder interpretar, clasificar, diferencias y entender una serie de símbolos que expresan significados muy profundos.
Para mayor información ponte en contacto con nosotros a histormex@yahoo.com.mx o a nuestro sitio Web: https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
Muchas Gracias
Especialista en turismo religiosos e iconografía cristiana
Uno de los momentos más solemnes, de profunda reflexión y fe en México es la Semana Santa. Los frailes que evangelizaron México: franciscanos, dominicos y agustinos dejaron como herencia la filosofía de la Cruz, es decir, hicieron énfasis en la importancia que tenía la crucifixión de Cristo dentro de la historia de la redención.
Es importante anotar que los evangelizadores se dieron cuenta que los indígenas celebraban en torno a marzo y abril, ritos relacionados con el ciclo agrícola, por ejemplo, en la cuenca se hacían las fiestas de Centetotl, dios del maíz, por lo que buscaron la manera de sustituir el culto prehispánico por el católico.
La conmemoración de Semana Santa es móvil, porque no se lleva a cabos siempre en los mismos días, sino que se realiza en función con la primera luna llena después del equinoccio de primavera.
Viernes de Dolores
Se conmemora un viernes antes del Viernes Santo y se caracteriza porque se colocan altares con la imagen de la Virgen de los Dolores, símbolos pasionarios y agrícolas.
Domingo de Ramos
Se recuerda cuando Jesús entró triunfante en un burrito a Jerusalén. Se hace énfasis en que primero se le recibió con mucha alegría y en unos días más se dio una conspiración que lo llevó a la crucifixión.
Se acostumbra portar ramos de palmas, confeccionados por artesanos mexicanos. En algunos lados se conservan detrás de las puertas y en otros sirven para la ceniza del año próximo. En la misa se lee todo lo referente a la Pasión de Cristo. El color litúrgico que se emplea es el rojo.
Lunes Santo
Los primeros tres días de la semana, generalmente son más tranquilos y se hace énfasis en que los feligreses se acerquen a la confesión. En Taxco se lleva a cabo la procesión de las Vírgenes. Se portan unas treinta imágenes y son acompañadas por penitentes.
Martes Santo
En la hermosa población de Taxco se realiza la procesión de las änimas con la imagen de san Nicolás Tolentino, santo agustino, que tiene por especialidad sacar las almas del Purgatorio. Aparece por primera vez la Hermandad de los Encruzados, con su distintivo capirote y disciplina.
Miércoles Santo
Se efectúa en Taxco una de las procesiones más significativas, la procesión de la Santísima Trinidad en donde se observa a los encruzados que van encapuchados y que cargan un rollo de zarzas en la espalda. Otros son los flagelantes que cargan una cruz y se van flagelando en el camino. Hay que recordar que en el mundo novohispano, que es cuando surgen esta costumbre se tenía a la Semana Santa como el principal tiempo para llevar penitencias, las cuales tenían como objetivo dominar al cuerpo.
Posteriormente sigue el Triduo Pascual se compone por el jueves, viernes y sábado santo.
Jueves Santo
Se acostumbra realizar la visita de las sietes casas, es decir, ir a siete iglesias a rezar y a adorar el Santísimo Sacramento. Es el día de la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor, el lavatorio y el inicio del orden sacerdotal. Se acostumbra que el sacerdote le lave los pies a 12 personas que representan a los apóstoles, a esto se le llama lavatorio.
El color litúrgico que se usa es el blanco.
Viernes Santo
Es el día más intenso y profundo. El Vía Crucis se efectúa por las diferentes calles, en forma de procesión. En varios lugares como Iztapalapa se hace la representación con actores de la localidad. En otros emplean carros alegóricos, como en Comonfort, Guanajuato.
Se acostumbra recordar las siete palabras que dijo Jesús antes de morir:
- Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
- Hoy estarás conimgo en el Paraíso.
- He aquí a tu hijo: he aquí a tu madre.
- Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?
- Tengo sed.
- Todo está consumado.
- Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
En la tarde se lleva a cabo la adoración de la cruz y para este evento el color litúrgico es el rojo.
En la noche se efectúa la Procesión del Silencio como en Celaya, San Luis Potosí y en otros sitios como Tepetlaoxtoc, se lleva a cabo el Paso de la Soledad. Se cierra con el Pésame a la Virgen. El color litúrgico es el negro.
Sábado Santo
El Sabado de Gloria se acostumbraba aventar agua a la gente, pero debido a la escasez del preciado líquido se ha prohibido esta costumbre. La solemne vigilia pascual se usa como color litúrgico el blanco.
Domingo de Resurrección
Decía san Pablo, si Cristo no hubiera resucitado nuestra fe sería vana. Al resucitar al tercer día, se cierra con un gozo, que es el triunfo de Cristo sobre la muerte. Ese día se celebra con gran devoción y solemnidad la misa de pascua. El color litúrgico es el blanco.
Se llama pascua, que quiere decir: paso, porque representa el paso de Jesús de la muerte a la vida.
Desde el punto de vista popular se lleva a cabo la quema de Judas, que son figuras hechas de cartón, que represental al mal y al pecado, que han sido vencidos por la Cruz. En México se elaboran los Judas en lugares como Tultepec, aunque ha ido cayendo en desuso la costumbre.
Sitios donde se conmemora la Semana Santa con gran devoción
Taxco, Guerrero. Se caracteriza por los Entrecruzados y Flagelantes, ue participan el Viernes Santo en la Procesión de las Tres Caídas y en la de El Santo Entierro.
San Luis Potosí, Celaya, Procesión del Silencio.
Iztapalapa, Viacrucis, se realiza desde 1843.
Tepetlaoxtooc, El Paso de la Soledad, origen siglo XVI impulsado por fray Domingo de Betanzos.
Comonfort, Guanajuato: altar de Dolores, un viernes antes del Viernes Santo y carros alegóricos el Viernes Santo.
San Miguel de Allende.
Tepeji del Río, Hidalgo, Procesión del Silencio.
Semana Santa en México ofrece una amplia gama de tradiciones que son fundamentales para conocerse y aumentar la fe e impulsar la cultura.
Síguenos en Twitter: @histormex
Te invitamos a tomar los cursos por Internet de Iconografía Cristiana que te seran de gran ayuda para conocer y comprender las costumbres mexicanas, llenas de simbolismo religioso. La iconografía precisamente ayuda a descifrar el lenguaje olvidado, que se localiza en codices, manuscritos, iglesias, pinturas y esculturas. Recuperar ese lenguaje permite poder interpretar, clasificar, diferencias y entender una serie de símbolos que expresan significados muy profundos.
Para mayor información ponte en contacto con nosotros a histormex@yahoo.com.mx o a nuestro sitio Web: https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
Muchas Gracias
martes, 21 de febrero de 2017
Camino Real México - Veracruz, historia y arqueología
Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
El Camino Real México - Veracruz es el más antiguo de México, data del año de 1522 y fue construidos por Álvaro López, tomando en cuenta los antiguos caminos prehispánicos. Hoy es fundamental conservar, proteger y dar a conocer los fragmentos del camino real que todavía existe.
En este artículo comparto los avances de investigación tanto documental como de reconocimiento geográfico, que permite reconstruir la trayectoria del Camino Real. Se han empleado códice como: Uppsala, Kingsborough, documentos del AGN; aunado con trabajo de campo y empleo de nuevas tecnologías como Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y GoogleMaps. El estudio se ha hecho en la región Acolhua en los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, entre otros.
El punto eje ha sido el municipio de Tepetlaoxtoc que conserva importantes tramos del Camino Real México - Veracruz junto con puentes de piedra, la mayordomía de los arrieros, etc. Este camino fue el más importante porque aseguraba la comunicación entre la ciudad de México y Veracruz, lo que se convertía en el principal puente con la metrópoli. Durante más de 300 años las relaciones comerciales y culturales más fuerte de la Nueva España y luego de México fueron hacia Europa.
Camino Real México - Veracruz en Códice Uppsala
Este mapa es un códice realizado en el año de 1550, actualmente se encuentra en la biblioteca de Uppsala en Suecia y muestra cómo era la ciudad de México y los pueblos del Valle de México, mostrando las principales localidades, sus topónimos,los ríos, cerros, caminos, tamememes, pastores, autoridades españolas, etc.
La región Acolhua se encuentra representada en la parte inferior del mapa, y se observa el glifo de Tepetlaoxtoc, que es un cocodrilo de perfil, para representar las cuevas de tepetate. Al poniente de la localidad se ve que el Camino Real se enlaza con tres rutas:
Las tres rutas que convergen en este punto, yendo hacia al oriente se dirigen a Veracruz.
¿ Donde se ubica este punto donde convergen los tres ejes? Lo veremos más adelante.
Camino Real México - Veracruz en Documentos del AGN
La ilustración número 1971, del AGN, es un mapa códice del año de 1607, en el que se observa la cabecera de Tepetlaoxtoc, el río Papalotla, los barrios de San Jerónimo, San Agustín y el Camino Real México-Veracruz, poniendo como referencias: la parroquia de santa María Magdalena, la cruz del camino (que se encuentra en el lienzo charro) y el cerro del Techachal.
Este tramo era el Camino de Secas, ya que se puede atravesar fácilmente, si necesidad de puentes y llegaba a Jolalpan (Huerta Padilla, donde había una garita) para conectar con Tepexpan, equivale a la ruta 1, o eje troncal, del caso anterior.
Trabajo geográfico de campo para identificar los tramos del Camino Real
Con el análisis de los documentos, códices, escrituras de terrenos, libros se empezó a hacer un trabajo de campo y fue admirable saber que muchos tramos todavían existen y que es posible identificar las rutas que se encuentran en los códices.
El lugar donde los caminos se entrelazan en Tepetlaoxtoc está al poniente de la cabecera, en donde actualmente esta el lienzo charro, las canchas de basquetbol y el gasoducto de Pemex. Todavía se conserva el Camino Real y en partes se llega a ver el empedrado.
Efectivamente se puede comprobar con precisión matemática como el eje troncal está alineado con la cruz de la parroquia de Santa María Magdalena, sigue por la calle de Quinatzin, posteriormente se localiza en el lienzo charro, que se construyó de manera arbitraria donde era el camino, el punto de referencia es la cruz de la Era y lindando con el gasoducto se encontraba el encuentro de rutas. El eje troncial seguía hacia el Techahal hasta seguir hasta Tepexpan. Ruta 1 en mapa Uppsala y documento del AGN, ilustración 1971.
Donde está la zona arqueológica, en el antiguo Tepetlaoxtoc pasa la ruta que empalma tanto el Camino México - Veracruz, como la ruta México - Guatemala. Este tramo es de gran valor histórico y arqueológico, por sus pirámides, por los restos del camino y por el puente Nezahualcoyotl. A la altura del pueblo de Tolteca se divíde, si se sigue hacia al sur se llega a la zona arqueológica del Gavilán a la Resurrección, Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacan y de aquí se podía ir hacia México o hacia la región dominica hasta Guatemala. Es la ruta dos que se observa en el mapa Uppsala.
Por otra parte, de Tolteca se podía ir hacia el poniente hacia Papalotla, Atenguillo, Chiautla, Chiconcuac, Acuexcomac y puerto del lago de Texcoco. Es la ruta tres del Mapa Uppsala.
La parte de la ruta que iba hacia Veracruz se observa actualmente en Calle La Santísima, Puente Anitztio de San Pedro Chiautzingo, Puente El Limón de San Andrés de las Peras, entre otros puntos.
Rescate del Camino Real México - Veracruz
Es necesario identificar todos los tramos del Camino Real México - Veracruz en las diferentes regiones y entidades que surca.
Para el caso de Tepetlaoxtoc es importante hacer un inventario de los tramos existentes. Mapear los lugares ubicados.
Es necesario que el municipio protega, estos tramos y de a conocer a la población la importancia que tienes este patrimonio histórico-cultural como parte clave de la identidad, cultura e historia de Tepetlaoxtoc.
Es fundamental volver a tomar conciencia de la estratégica ubicación geográfica de Tepetlaoxtoc para reactivar su economía en aspectos como el comercio y el turismo. Es necesario crear rutas turísticas, combinando los paisajes bioculturales, ecoturístico y cultura.
Es muy importante que el terreno canchas de basquetbol, se conserve como uno de los tramos claves por ser el lugar de interconexión del Camino Real México - Veracruz, Como un testimonio para las nuevas generaciones.
Simplemente gracias al camino real México - Veracruz y a los arrieros llegó la imagen de san Sebastián, a quien se le hace la fiesta más importante en la localidad.
Tepetlaoxtoc es afortunado de contar con tan importante patrimonio histórico, la tarea es conservarlo.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
Etnohistoriador por la ENAH
El Camino Real México - Veracruz es el más antiguo de México, data del año de 1522 y fue construidos por Álvaro López, tomando en cuenta los antiguos caminos prehispánicos. Hoy es fundamental conservar, proteger y dar a conocer los fragmentos del camino real que todavía existe.
En este artículo comparto los avances de investigación tanto documental como de reconocimiento geográfico, que permite reconstruir la trayectoria del Camino Real. Se han empleado códice como: Uppsala, Kingsborough, documentos del AGN; aunado con trabajo de campo y empleo de nuevas tecnologías como Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y GoogleMaps. El estudio se ha hecho en la región Acolhua en los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, entre otros.
El punto eje ha sido el municipio de Tepetlaoxtoc que conserva importantes tramos del Camino Real México - Veracruz junto con puentes de piedra, la mayordomía de los arrieros, etc. Este camino fue el más importante porque aseguraba la comunicación entre la ciudad de México y Veracruz, lo que se convertía en el principal puente con la metrópoli. Durante más de 300 años las relaciones comerciales y culturales más fuerte de la Nueva España y luego de México fueron hacia Europa.
Camino Real México - Veracruz en Códice Uppsala
Este mapa es un códice realizado en el año de 1550, actualmente se encuentra en la biblioteca de Uppsala en Suecia y muestra cómo era la ciudad de México y los pueblos del Valle de México, mostrando las principales localidades, sus topónimos,los ríos, cerros, caminos, tamememes, pastores, autoridades españolas, etc.
La región Acolhua se encuentra representada en la parte inferior del mapa, y se observa el glifo de Tepetlaoxtoc, que es un cocodrilo de perfil, para representar las cuevas de tepetate. Al poniente de la localidad se ve que el Camino Real se enlaza con tres rutas:
- Eje troncal, con Tepexpan para conectar con México vía Ecatepec. Ruta de secas.
- Con Texcoco, México, Amecameca. Este tramo se empalma tanto el Camino México . Veracruz, como la ruta dominica, Tepetlaoxtoc, Amecameca, Morelos, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guatemala. Ruta de lluvia.
- Con Chiautla y Costa Chica. Para enlazar cn el lago de Texcoco.
Las tres rutas que convergen en este punto, yendo hacia al oriente se dirigen a Veracruz.
¿ Donde se ubica este punto donde convergen los tres ejes? Lo veremos más adelante.
Camino Real México - Veracruz en Documentos del AGN
La ilustración número 1971, del AGN, es un mapa códice del año de 1607, en el que se observa la cabecera de Tepetlaoxtoc, el río Papalotla, los barrios de San Jerónimo, San Agustín y el Camino Real México-Veracruz, poniendo como referencias: la parroquia de santa María Magdalena, la cruz del camino (que se encuentra en el lienzo charro) y el cerro del Techachal.
Este tramo era el Camino de Secas, ya que se puede atravesar fácilmente, si necesidad de puentes y llegaba a Jolalpan (Huerta Padilla, donde había una garita) para conectar con Tepexpan, equivale a la ruta 1, o eje troncal, del caso anterior.
Trabajo geográfico de campo para identificar los tramos del Camino Real
![]() |
Sitio donde se cruzan las rutas |
El lugar donde los caminos se entrelazan en Tepetlaoxtoc está al poniente de la cabecera, en donde actualmente esta el lienzo charro, las canchas de basquetbol y el gasoducto de Pemex. Todavía se conserva el Camino Real y en partes se llega a ver el empedrado.
Efectivamente se puede comprobar con precisión matemática como el eje troncal está alineado con la cruz de la parroquia de Santa María Magdalena, sigue por la calle de Quinatzin, posteriormente se localiza en el lienzo charro, que se construyó de manera arbitraria donde era el camino, el punto de referencia es la cruz de la Era y lindando con el gasoducto se encontraba el encuentro de rutas. El eje troncial seguía hacia el Techahal hasta seguir hasta Tepexpan. Ruta 1 en mapa Uppsala y documento del AGN, ilustración 1971.
Donde está la zona arqueológica, en el antiguo Tepetlaoxtoc pasa la ruta que empalma tanto el Camino México - Veracruz, como la ruta México - Guatemala. Este tramo es de gran valor histórico y arqueológico, por sus pirámides, por los restos del camino y por el puente Nezahualcoyotl. A la altura del pueblo de Tolteca se divíde, si se sigue hacia al sur se llega a la zona arqueológica del Gavilán a la Resurrección, Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacan y de aquí se podía ir hacia México o hacia la región dominica hasta Guatemala. Es la ruta dos que se observa en el mapa Uppsala.
Por otra parte, de Tolteca se podía ir hacia el poniente hacia Papalotla, Atenguillo, Chiautla, Chiconcuac, Acuexcomac y puerto del lago de Texcoco. Es la ruta tres del Mapa Uppsala.
La parte de la ruta que iba hacia Veracruz se observa actualmente en Calle La Santísima, Puente Anitztio de San Pedro Chiautzingo, Puente El Limón de San Andrés de las Peras, entre otros puntos.
Rescate del Camino Real México - Veracruz
Es necesario identificar todos los tramos del Camino Real México - Veracruz en las diferentes regiones y entidades que surca.
Para el caso de Tepetlaoxtoc es importante hacer un inventario de los tramos existentes. Mapear los lugares ubicados.
Es necesario que el municipio protega, estos tramos y de a conocer a la población la importancia que tienes este patrimonio histórico-cultural como parte clave de la identidad, cultura e historia de Tepetlaoxtoc.
Es fundamental volver a tomar conciencia de la estratégica ubicación geográfica de Tepetlaoxtoc para reactivar su economía en aspectos como el comercio y el turismo. Es necesario crear rutas turísticas, combinando los paisajes bioculturales, ecoturístico y cultura.
Es muy importante que el terreno canchas de basquetbol, se conserve como uno de los tramos claves por ser el lugar de interconexión del Camino Real México - Veracruz, Como un testimonio para las nuevas generaciones.
Simplemente gracias al camino real México - Veracruz y a los arrieros llegó la imagen de san Sebastián, a quien se le hace la fiesta más importante en la localidad.
Tepetlaoxtoc es afortunado de contar con tan importante patrimonio histórico, la tarea es conservarlo.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
martes, 27 de diciembre de 2016
Camino Real de Tierra Adentro o ruta de la plata
![]() |
Infografía Camino Real de Tierra Adentro |
Especialista en historia del Camino Real de Tierra Adentro y consultor en Geografía de Turismo
El año 2010, que se cumplía el bicentenario del movimiento insurgente y el centenarios del inicio de la Revolución Mexicana, la UNESCO sorprendió al mundo con la noticia, de que había nombrado patrimonio cultural de la humanidad el Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata. Este camino real iba de la ciudad de México hasta Nuevo México pasando por las zonas mineras de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, etc.
Fue sorpresivo porque en México ya casi nadie se acordaba de este camino, muchos tramos habían sido absorbidos por la mancha urbana otros quedaron el olvido al utilizarse nuevas rutas o por la entada de nuevos medios de comunicación como el ferrocarril.
Algunos tramos que sirvieron como testimonio son actualmente brechas más algunos vestigios como puentes y monumentos históricos cercanos como haciendas, iglesias, centros de poblaciones, etc.
Sebastián de Aparicio fue el encargado de hacer el Camino Real de Tierra Adentro, con la novedad que lo ideó pensando en carretas.
El Camino Real de Tierrra Adentro abarca actualmente dos países: México y Estados Unidos y se registraron en el expediente alrededor de 60 lugares, de los cuales cinco ya estaban inscritos como patrimonio cultural de la humanidad. Para la UNESCO el camino real era una línea, aunque analizado desde el punto de vista histórico - geográfico en realidad era una red, que formaba un sistema mucho más amplio de comunicación entre la metrópoli y sel virreinato de la Nueva España. La idea de red y sistema le haría justicia a más localidades que no fueron integradas en el expediente como Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Comonfort, Celaya, Acámbaro, entre otros sitios.
Primera Parte del Camino Real de Tierra Adentro
Por el camino real salió oro y plata, hacia el resto de la Nueva España y con la conexión del primer Camino Real México -Veracruz, se hacía un sistema de comercio ultramarino que llegaba hasta Europa. Los caminos reales que existieron en la Nueva España fueron de gran importancia ya que su fuerza estructurante positiva, generaron regiones de desarrollo económico y cultural.
Los caminos reales se fueron ampliando en medida que los españoles tuvieron el control sobre el territorio. En momento iniciales las regiones de Jilotepec, Acámbaro y Querétaro fueron los focos de irradiación de la cultura hispana hacia la Gran Chichimeca, así denominada porque vivían grupos nómadas, que se alimentaban gracias a la caza y recolección.
Segunda Parte del Camino Real de Tierra Adentro
La Guerra del Mixton y la Guerra Chichimeca les dieron control a los españoles y se pudo avanzar hacia el descubrimientos de yacimientos mineros. Con el paso del tiempo el camino se fue ampliando y se crearon ramales como el que se dio en Tepeji y Tula.
El Camino Real de Tierra Adentro y los otros caminos reales fueron espacios claves para lograr el proceso de aculturación entre indígenas, españoles negros y asiáticos, que dio como resultado la cultura mexicana, que se caracteriza por su rigen multicultural. En torno al camino real se crearon presidios, mesones, haciendas, aduanas, etc. Por el camino real se transportaban las mercancías a los centros urbanos y mineros, gracias a los arrieros. Por el camino iba el misionero a evangelizar las comunidades indígenas; también iban el comerciante, el gobernante, el campesino, a desarrollar sus actividades.
Por el camino real se fue desarrollando la charrería, ahora también considerada patrimonio intangible de la humanidad. El traslado de productos alimenticios de una región a otra formó una gastronomía única en su género también considerada patrimonio de la humanidad.
Ante esta situación sería fundamental que gobiernos, empresarios, intelectuales, científicos se acercaran a estudiar, conservar, promover, difundir el Camino Real de Tierra adentro y los vestigios de los otros caminos reales que existieron en la Nueva España.
Una de las alternativas sería impulsar rutas y corredores turísticos en torno a los caminos reales, para conocer sus tramos y los monumentos que existen a su alrededor. Sería una gran oportunidad para desarrollar el modelo de turismo cultural en sus diferentes variantes: arqueológico, histórico, religioso, gastronómico, etnográfico, etc.
Entidades como el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, entre otros, le podrían sacar mayor provecho al Camino Real tantos desde el punto de vista económico como cultural.
La invitación queda abierta y el debate que produzcan nuevas investigaciones, sin duda enriquecerá el conocimiento sobre tan importante muestra de nuestra cultura.
Síguenos en Twitter: @histormex
Ebooks sobre Camino Real de Tierra Adentro a la venta
Más información haz clic en el link:
https://geomarketingcm.blogspot.com/2018/08/ebook-relacionados-con-el-camino-real.html
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más información sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
Deseas suscribirte a nuestro boletín llena el siguiente formulario:
Aviso de privacidad haz clic para leerlo: https://histormex.jimdo.com/aviso-de-privacidad/
Gracias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)