Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
Anastasio Bustamante fue afín a don Agustín de Iturbide y ambos representaron al movimiento conservador que buscaban que se mantuviera el hispanoamericanismo ante el avance liberal promovido especialmente por los Estados Unidos.
Anastasio Bustamante fue presidente de México en dos ocasiones, en la primera tuvo como gran colaborador a don Lucas Alamán, hombre que por un lado, fue el gran ideólogo conservador, pero en aspectos relacionados con la economía fue un gran visionario, que ayudó a impulsar la economía nacional con proyectos como el banco del Avío, para fomentar la industria en México.
Anastasio Bustamante había nacido en Jiquilpan, Michoacán en 1780, en sus años de juventud estudió primero en el Seminario de Guadalajara y luego viajó a la ciudad de México a estudiar medicina, la cual dejó por ingresar al ejército realista, alcanzando el grado de coronel.
Dada la coyuntura que se dio por la aplicación de la Constitución de Cádiz de corte liberal, los conservadores consideraron que la única forma de mantener su identidad y proyecto era alcanzar la independencia. Razón por la cual Agustín de Iturbide decidió luchar a favor de la unión, la libertad y la religión católica, conjuntando voluntades tanto en insurgentes como en realistas. En ese sentido Bustamante decidió sumarse la propuesta de Agustín de Iturbide plasmada en el Plan de Iguala. Anastasio Bustamnte estuvo al frente de la toma de Celaya, de Guanajuato, y en la última batalla que se dio para alcanzar la independnecia en terrenos de Azcapotzalco, el 19 de agosto de 1821.
El 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante se consumó la lucha por la libertad y al día siguiente, Bustamante, firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Una vez alcanzada la independencia, Bustamante fue parte de la Junta Gubernativa y de la Regencia. Luego durante el gobierno de Guadalupe Victoria estuvo al frente de las Provincias Internas.
En 1828 ocupó la vicepresidencia, siendo presidente Vicente Guerrero. Si bien el caudillo del sur era un gran militar, como gobernante fue un desastre y además era manipulado por los yorkinos estadounidenses. Bustamante se levantó contra Guerrero el 4 de diciembre de 1829 y para el primero de enero de 1830 ocupó la presidencia.
La primera vez como presidente ocupó el cargo del 1 de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832. Durante su mandato se fundó el banco del Avío.
Bustamante ha sido considerado como el autor intelectual de la muerte de Guerrero. Esto provocó el descontento de los liberales quienes lo derrocaron y desterraron. Estuvo en el exilio y regresó a México en 1836, durante la guerra con Texas.
El 17 de abril de 1837, Bustamante ocupó por segunda vez la presidencia de México, ya dentro del marco de Las Sietes Leyes y de la República Centralista. Entre sus actividades logró traer a la ciudad de México, los restos de Agustín de Iturbide, que se encontraban en Tamaulipas.
Debido a los problemas militares que sucedían en el país tuvo que pedir licencia algunos meses. Volvió al cargo el 18 de julio de 1839. Antonio López de Santa Anna derrocó a Bustamante por lo que dejó la presidencia el 22 de septiembre de 1840.
En 1848 se retiró de la política. Bustamante murió en San Miguel de Allende, Guanajuato el 6 de febrero de 1853. Su última voluntad fue que su corazón reposara a lado de los restos de Iturbide en la catedral de la ciudad de México.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Muchas gracias
Asesoría, consultoría,conferencias, cursos, libros de historia aplicada al ecosistema Pyme, al marketing y al turismo
Mostrando entradas con la etiqueta Conservadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conservadores. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de septiembre de 2017
jueves, 3 de marzo de 2016
Tomás Mejía, general conservador, biografía
Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria, ENAH
Uno de los generales que fue reconocido tanto por conservadores como liberales como un hombre de principios, honestidad y firme religiosidad fue Tomás Mejía. Era indígena otomí, en su juicio dijo que nació en Pinal de Amoles, en la Sierra Gorda de Querétaro, mientras que su acta de bautismo, dice que recibió el sacramento en la vicaría de Tierra Blanca, y que era de Santa Catarina, ambos en Guanajuato, el 17 de septiembre del año de 1820. Su ejemplo muestra que con tenacidad se puede alcanzar el éxito, independientemente de las condiciones del entorno en donde se vive.
Para Mejía defender a la religión era defender a la patria, ya que de la primera surgía la cultura mexicana. Por eso siempre perteneció al Partido Conservador.
En 1841 era ya alférez. Participó en batallas de 1847 contra los estadounidenses, en especial en la batalla de La Angostura, la historiografía oficial hace caso omiso de estos pasajes, de un hombre que fue patriota y defendió su territorio.
En la Sierra Gorda, Mejía, luchó bajo el lema de: "Libertad y Guerra al Invasor" durante 1848. Mientras que Eleuterio Quiroz estaba a favor de los estadounidenses. Quiroz dio a conocer en Ríoverde, San Luis Potosí, el 17 de marzo de 1849 el Plan político y eminentemente social, proclamado en esta ciudad por el ejército regenerador de la Sierra Gorda. En octubre Mejía aprehendió a Quiroz y lo mandó a fusilar en diciembre de 1849.
El presidente Santa Anna en 1853 erigió el territorio de Sierra Gorda, que era el bastión de Mejía. La idea era constituirlo en un estado, ya que esa región de difícil acceso, se encontraba lejos de los centros de poder.
Cuando se levantaron los liberales con el Plan de Ayutla, él se mantuvo conservador era comandante del batallón y prefecto político del distrito de Jalpan.
Con el triunfo de los liberales se empezaron a decretar leyes en contra de la propiedad privada, el ejército y de la Iglesia
El 2 diciembre de 1855, Tomás Mejía firmó y defendió el Plan de Tolimán o de la Sierra Gorda, que se oponía a las leyes liberales y su lema era: "Religión y Fueros.
El 14 de octubre de 1856, Tomás Mejía ocupó la ciudad de Querétaro, días después se retiró a la Sierra Gorda. En la batalla de Puerto de Canoas, Mejía fue derrotado por el general Rosas Landa y se dio la capitulación el 23 de noviembre de 1856.
La Constitución del 5 de febrero de 1857 fue el parteaguas que dio por terminada la idea de la religión oficial y buscó la separación de la Iglesia - Estado, modificando la forma tradicional de participación de la primera institución. El 14 de septiembre fue clausurada la Universidad por Comonfort y se formó la Biblioteca Nacional de México.
Los conservadores reaccionaron, Mejía ocupó el 4 de agosto de 1857, la plaza de Tolimán en la Sierra Gorda. Siguió con Cadereyta, el 22 de septiembre y en octubre San Juan del Río y Querétaro.
Cuando se llevó la elección de Ignacio Comonfort, no participó el partido conservador, porque eso implicaría reconocer la Constitución, por lo que decidió tomar el poder por las armas y se lanzó el Plan de Tacubaya.
Durante la Guerra de Reforma o de los Tres Años, Mejía, estuvo bajo las órdenes del general Luis G. Osollo, hasta su muerte el 18 de junio de 1858.
Mejía fue nombrado comandante militar de la plaza de Querétaro. En esa época los dos hombres fuertes de Querétaro fueron Mejía, por los conservadores y José María de Arteaga por los liberales.
El 28 de marzo de 1858, desaparecieron los estados y quedaron los departamentos. El 30 de marzo se derogó el decreto del Registro Civil. Zuloaga reabrió la universidad.
Mejia era muy devoto de Nuestra Señora del Pueblito, le llevó su espada a su santuario y la nombró generala de su ejército.
Batallas en las que participó Tomás Mejía en la Guerra de Reforma:
- Puerto de Carretas, abril de 1858.
- Defendió la ciudad de México del 23 de marzo al 17 de abril de 1859, por lo que fue ascendido a general de división.
- Llano de la Cal, 8 de mayo de 1859.
- Estancia de las Vacas, 13 de noviembre de 1859.
Las batallas de Silao, 10 de agosto y Calpulalpan, 22 de diciembre de 1860, dieron fin a la Guerra de Reforma.
El 1 de enero de 1861, las fuerzas liberales entraron triunfantes a la ciudad de México encabezadas por Jesús González Ortega. Juaréz entró el 11 de enero.
Tomás Mejía se fue a la Sierra Gorda y luego atacó Ríoverde, el 7 de enero de 1861, hizo prisionero a Mariano Escobedo y le perdonó la vida. Lo que le recriminaría Leonardo Márquez, al decirle a Mejía que en otro contexto, Escobedo no le perdonaría la vida, lo cual ocurrió.
Los principales conservadores se refugiaron en la Sierra Gorda y desde ahí siguieron la estrategia de la guerra de guerrilas, reconocían como presidente a Félix María Zuloaga. Juárez mandó a Manuel Doblado a pacificar la región, teniendo un triunfo en Jalpan en marzo de 1861, pero después perdió con las fuerzas de Mejía en las batallas de Huaztmazontla, el cerro de la Tinaja, el cerro de San Juan, Puerto Madroño y en las cuesta del Huizache. Durante esa época mataron a liberales de la talla de: Melchor Ocampo (4 de junio de 1861), Santos Degollado (15 de junio) y Leandro Valle (23 de junio).
El 27 de julio de 1861, Juárez promulgó una ley de suspensión de pagos de deuda externa, en especial, las adquiridas por el gobierno conservador. España, Francia y Gran Bretaña se unieron para exigir el pago de la deuda, para lo cual firmaron el 31 de octubre, la Convención de Londres.
Entre diciembre de 1861 y enero de 1862 desembarcaron fuerzas de las tres naciones. Cuando llegaron los franceses Mejía dudó en apoyar a los franceses, pero comprendió que era tal vez la última oportunidad de enfrentarse al avance estadounidense, decidió estar al lado del imperio, además la independencia de México se había mantenido íntegra.
El 22 de diciembre de 1862, desde Pinal de Amoles, Mejía dio un manifiesto donde confirmó su apoyo al imperio.
El general Juan Nepomuceno Almonte le arregló una cita, en junio de 1863, con el mariscal Jean Elie Forey, quien se mostró complacido por la intachable conducta de Tomás Mejía. Mandó sus fuerzas a Pachuca, Tula, San Juan del Río y Querétaro, aquí tuvo un recibimiento apoteótico.
En abril de 1864, Maximiliano de Habsburgo aceptó la Corona de México. El 12 de junio del mismo año entró a la ciudad de México, Maximiliano.
Mejía obtuvo victorias en San Luis Potosí, en diciembre de 1863 y en Matehuala en 1865. Defendió Matamoros y el puerto de Tampico.
Maximiliano y los conservadores decidieron luchar en Querétaro desde el 14 de marzo de1867, para tener como retaguardia la Sierra Gorda, el bastión de Mejía.
Estuvo en la ciudad de Querétaro que fue tomada por los liberales el 15 de mayo de 1867. Se le hizo un juicio y se le sentenció a pena de muerte, el 19 de junio de ese año fue fusilado en el cerro de Las Campanas.
Antes de morir no pronunció ninguna palabra, simplemente sostuvo su crucifijo, razón por la cual había luchado toda su vida. Su tumba muy humilde se encuentra en el panteón de San Fernando de la ciudad de México.
Síguenos en las redes sociales:
Twitter: @histormex https://twitter.com/histormex
Pinterest: https://www.pinterest.com.mx/omartmorales/
Facebook: https://www.facebook.com/omar.t.morales
Tumblr: https://blog-omartinajero-me.tumblr.com/
Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:
Gracias
Lic. en etnohistoria, ENAH
Uno de los generales que fue reconocido tanto por conservadores como liberales como un hombre de principios, honestidad y firme religiosidad fue Tomás Mejía. Era indígena otomí, en su juicio dijo que nació en Pinal de Amoles, en la Sierra Gorda de Querétaro, mientras que su acta de bautismo, dice que recibió el sacramento en la vicaría de Tierra Blanca, y que era de Santa Catarina, ambos en Guanajuato, el 17 de septiembre del año de 1820. Su ejemplo muestra que con tenacidad se puede alcanzar el éxito, independientemente de las condiciones del entorno en donde se vive.
Para Mejía defender a la religión era defender a la patria, ya que de la primera surgía la cultura mexicana. Por eso siempre perteneció al Partido Conservador.
En 1841 era ya alférez. Participó en batallas de 1847 contra los estadounidenses, en especial en la batalla de La Angostura, la historiografía oficial hace caso omiso de estos pasajes, de un hombre que fue patriota y defendió su territorio.
En la Sierra Gorda, Mejía, luchó bajo el lema de: "Libertad y Guerra al Invasor" durante 1848. Mientras que Eleuterio Quiroz estaba a favor de los estadounidenses. Quiroz dio a conocer en Ríoverde, San Luis Potosí, el 17 de marzo de 1849 el Plan político y eminentemente social, proclamado en esta ciudad por el ejército regenerador de la Sierra Gorda. En octubre Mejía aprehendió a Quiroz y lo mandó a fusilar en diciembre de 1849.
El presidente Santa Anna en 1853 erigió el territorio de Sierra Gorda, que era el bastión de Mejía. La idea era constituirlo en un estado, ya que esa región de difícil acceso, se encontraba lejos de los centros de poder.
Cuando se levantaron los liberales con el Plan de Ayutla, él se mantuvo conservador era comandante del batallón y prefecto político del distrito de Jalpan.
Con el triunfo de los liberales se empezaron a decretar leyes en contra de la propiedad privada, el ejército y de la Iglesia
El 2 diciembre de 1855, Tomás Mejía firmó y defendió el Plan de Tolimán o de la Sierra Gorda, que se oponía a las leyes liberales y su lema era: "Religión y Fueros.
El 14 de octubre de 1856, Tomás Mejía ocupó la ciudad de Querétaro, días después se retiró a la Sierra Gorda. En la batalla de Puerto de Canoas, Mejía fue derrotado por el general Rosas Landa y se dio la capitulación el 23 de noviembre de 1856.
La Constitución del 5 de febrero de 1857 fue el parteaguas que dio por terminada la idea de la religión oficial y buscó la separación de la Iglesia - Estado, modificando la forma tradicional de participación de la primera institución. El 14 de septiembre fue clausurada la Universidad por Comonfort y se formó la Biblioteca Nacional de México.
Los conservadores reaccionaron, Mejía ocupó el 4 de agosto de 1857, la plaza de Tolimán en la Sierra Gorda. Siguió con Cadereyta, el 22 de septiembre y en octubre San Juan del Río y Querétaro.
Cuando se llevó la elección de Ignacio Comonfort, no participó el partido conservador, porque eso implicaría reconocer la Constitución, por lo que decidió tomar el poder por las armas y se lanzó el Plan de Tacubaya.
Durante la Guerra de Reforma o de los Tres Años, Mejía, estuvo bajo las órdenes del general Luis G. Osollo, hasta su muerte el 18 de junio de 1858.
Mejía fue nombrado comandante militar de la plaza de Querétaro. En esa época los dos hombres fuertes de Querétaro fueron Mejía, por los conservadores y José María de Arteaga por los liberales.
El 28 de marzo de 1858, desaparecieron los estados y quedaron los departamentos. El 30 de marzo se derogó el decreto del Registro Civil. Zuloaga reabrió la universidad.
Mejia era muy devoto de Nuestra Señora del Pueblito, le llevó su espada a su santuario y la nombró generala de su ejército.
Batallas en las que participó Tomás Mejía en la Guerra de Reforma:
- Puerto de Carretas, abril de 1858.
- Defendió la ciudad de México del 23 de marzo al 17 de abril de 1859, por lo que fue ascendido a general de división.
- Llano de la Cal, 8 de mayo de 1859.
- Estancia de las Vacas, 13 de noviembre de 1859.
Las batallas de Silao, 10 de agosto y Calpulalpan, 22 de diciembre de 1860, dieron fin a la Guerra de Reforma.
El 1 de enero de 1861, las fuerzas liberales entraron triunfantes a la ciudad de México encabezadas por Jesús González Ortega. Juaréz entró el 11 de enero.
Tomás Mejía se fue a la Sierra Gorda y luego atacó Ríoverde, el 7 de enero de 1861, hizo prisionero a Mariano Escobedo y le perdonó la vida. Lo que le recriminaría Leonardo Márquez, al decirle a Mejía que en otro contexto, Escobedo no le perdonaría la vida, lo cual ocurrió.
Los principales conservadores se refugiaron en la Sierra Gorda y desde ahí siguieron la estrategia de la guerra de guerrilas, reconocían como presidente a Félix María Zuloaga. Juárez mandó a Manuel Doblado a pacificar la región, teniendo un triunfo en Jalpan en marzo de 1861, pero después perdió con las fuerzas de Mejía en las batallas de Huaztmazontla, el cerro de la Tinaja, el cerro de San Juan, Puerto Madroño y en las cuesta del Huizache. Durante esa época mataron a liberales de la talla de: Melchor Ocampo (4 de junio de 1861), Santos Degollado (15 de junio) y Leandro Valle (23 de junio).
El 27 de julio de 1861, Juárez promulgó una ley de suspensión de pagos de deuda externa, en especial, las adquiridas por el gobierno conservador. España, Francia y Gran Bretaña se unieron para exigir el pago de la deuda, para lo cual firmaron el 31 de octubre, la Convención de Londres.
Entre diciembre de 1861 y enero de 1862 desembarcaron fuerzas de las tres naciones. Cuando llegaron los franceses Mejía dudó en apoyar a los franceses, pero comprendió que era tal vez la última oportunidad de enfrentarse al avance estadounidense, decidió estar al lado del imperio, además la independencia de México se había mantenido íntegra.
El 22 de diciembre de 1862, desde Pinal de Amoles, Mejía dio un manifiesto donde confirmó su apoyo al imperio.
El general Juan Nepomuceno Almonte le arregló una cita, en junio de 1863, con el mariscal Jean Elie Forey, quien se mostró complacido por la intachable conducta de Tomás Mejía. Mandó sus fuerzas a Pachuca, Tula, San Juan del Río y Querétaro, aquí tuvo un recibimiento apoteótico.
En abril de 1864, Maximiliano de Habsburgo aceptó la Corona de México. El 12 de junio del mismo año entró a la ciudad de México, Maximiliano.
Mejía obtuvo victorias en San Luis Potosí, en diciembre de 1863 y en Matehuala en 1865. Defendió Matamoros y el puerto de Tampico.
Maximiliano y los conservadores decidieron luchar en Querétaro desde el 14 de marzo de1867, para tener como retaguardia la Sierra Gorda, el bastión de Mejía.
Estuvo en la ciudad de Querétaro que fue tomada por los liberales el 15 de mayo de 1867. Se le hizo un juicio y se le sentenció a pena de muerte, el 19 de junio de ese año fue fusilado en el cerro de Las Campanas.
Antes de morir no pronunció ninguna palabra, simplemente sostuvo su crucifijo, razón por la cual había luchado toda su vida. Su tumba muy humilde se encuentra en el panteón de San Fernando de la ciudad de México.
Síguenos en las redes sociales:
Twitter: @histormex https://twitter.com/histormex
Pinterest: https://www.pinterest.com.mx/omartmorales/
Facebook: https://www.facebook.com/omar.t.morales
Tumblr: https://blog-omartinajero-me.tumblr.com/
¡Atención!
Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:
Gracias
viernes, 1 de agosto de 2014
Fuentes historia del movimiento Conservador
Por José Omar Tinajero Morales
Debido a que la historiografía oficial mexicana ha establecido una visión maniquea entre liberales y conservadores, en la cual se ensalza a los primeros y a los segundos se les ha estereotipado de manera negativa, no ha permitido un estudio objetivo del movimiento conservador.
Por este motivo ponemos a su consideración una serie de obras que han digitalizado importantes instituciones nacionales e internacionales, para que se inicie la investigación de los aportes de los conservadores a la historia política mexicana por medio de fuentes de primera mano.
Una de las primeras ideas que obtendrá el que lea las siguientes obras es que el movimiento conservador no fue estático, ni homogéneo. Esperamos que estas fuentes sea el inicio de una etnohistoria de los conservadores en el siglo XIX; entendida la etnohistoria, como la disciplina encargada de darle voz a los grupos que han sido vencidos y por lo tanto, han sido negados o calumniados por la historia triunfante, en este caso la de los liberales, que al final de cuentas es la que se ha enseñado en las escuelas mexicanas, dando una visión distorsionada de la realidad.
Haz clic en los links para ver en línea las obras:
Fuentes relacionadas con Agustín de Iturbide
Plan de Iguala. Plan de Independencia de la América Septentrional.
Bolívar e Iturbide en el centenario de ambos héroes por Ramón Valle.
Alabanzas bélicas y virtudes políticas del héroe de Iguala por José Ruiz Costa.
Proclama de la columna de Granaderos imperiales a los restos de las tropas que pelean contra las Tres Garantías.
Carrera militar y política de don Agustín de Iturbide.
El libertador de México Agustín de Iturbide por José Joaquín.
Bosquejo ligerísmo de la Revolución de Megico, desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide.
Manifiesto de la Suprema Junta Provisional Gubernativa por motivo de su disolución.
Sermón predicado en la Santa Iglesia Metropolitana de México el 21 de julio de 1822.
Discurso en la misa de gracias celebrada en la iglesia mayor de la ciudad de Pátzcuaro el día 12 en diciembre de 1822.
Agustín de Iturbide: vida y memorias.
Iturbide por Carlos Navarro.
El mejicano independiente: año primero de la independencia.
Constituciones de la imperial Orden de Guadalupe.
Exposiciones dirigidas al Soberano Congreso de la Nación.
Manifiesto al mundo de Agustín de Iturbide.
Proceso del señor don Agustín de Iturbide Libertador y primer emperador de México.
Causas políticas célebres del siglo XIX: Agustín de Iturbide.
Representación que la viuda del excelentísimo señor don Agustín de Iturbide.
Catecismo de la Independencia en siete declaraciones.
Catastrofe de D. Agustín de Iturbide: aclamado emperador de México el 18 de mayo de 1822.
Manifiesto de Agustín de Iturbide.
Descripción de la solemnidad fúnebre con que se honraron las cenizas del héroe de Iguala don Agustín de Iturbide en octubre de 1838 por José Ramón Pacheco.
Iturbide: honores póstumos.
Iturbide: drama histórico en dos partes por Antonio de la P. Moreno.
Calendario nuevo de los cruzados de la nacional y distinguida Orden de Guadalupe.
Anastasio Bustamante y Lucas Alamán
El presidente de la República a sus habitantes por Anastasio Bustamante.
Noticias biográficas de Lucas Alamán.
Episodios históricos de la guerra de independencia por Lucas Alamán.
Noticias de la vida y escritos del reverendo padre fray Manuel de San Juan Crisóstomo, Carmelita de la Provincia de San Alberto de México por Lucas Alamán.
Nicolás Bravo
Album literario dedicado al eminente patricio general Nicolás Bravo.
Manifiesto de Nicolás Bravo.
Liberales Conservadores
Carlos María Bustamante, Tezcoco en los últimos tiempos de sus antiguos reyes.
Centralismo
Biografía de fray Servando Teresa de Mier.
Historia de la Revolución de Nueva España por fray Servando Teresa de Mier,
Reseña histórica de la revolución desde que el 6 de junio hasta 8 de octubre en la república en 1833 a favor del sistema central, por Mariano Arista.
Las Sietes Leyes, Constitución de México,1836.
Las Bases Orgánicas, Constitución México, 1843.
Santanistas
Biografía de Antonio López de Santa Anna.
Memorias inéditas de Antonio López de Santa Anna.
Exposición pública del Dr. Francisco Javier Miranda en su personal defensa y la de los principios conservadores considerados en la última administración del general Santa Anna.
José María Tornel y Mendivil , Breve reseña histórica de los acontecimientos más notables de la nación mexicana, desde el año de 1821 hasta nuestros días.
José María Tornel y Mendivil, Tejas y los Estados Unidos de América, en sus relaciones con la república mexicana.
Manifestación del ciudadano José María Tornel.
José María Tornel, Orizava y Cordoba.
Carta de José María Tornel a sus amigos.
Monarquistas
General Mariano Paredes y Arillaga.
José María Gutiérrez de Estrada, carta.
Exposición que los conservadores de las provincia dirigen al general Almonte.
Juan Nepomuceno Almonte, Guía de Forasteros.
Fuentes relacionadas con la lucha conservadora y el Segundo Imperio
Plan de Zacapoaxtla, 1855.
El general conservador Luis G. Osollo: documentos de su expediente militar, necrología, retrato, biografía por el general Rubén García.
Oración fúnebre pronunciada en la Alameda de México el día 11 de julio de 1859 en memoria del señor general de Luis G. Osollo.
Vida de Tomás Mejía.
Parte oficial que el Exmo. Señor General en Gefe D. Miguel Miramón dirige al Supremo Gobierno.
Miguel Miramón, general de division, en gefe del ejercito y presidente sustituto de la republica mexicana: a la nacion, Chapultepec, 1859.
Miguel Miramón por Víctor Darán.
El general Miguel Miramón, rectificaciones y adiciones a la obra del señor Víctor Darán.
Discurso pronunciado en e palacio de Miramar el 3 de octubre de 1863 por José María Gutiérrez de Estrada,
Estatutos del Imperio de Maximiliano.
Memorias de Maximiliano recuerdos de mi vida.
México y Maximiliano.
Causa de Fernando Maximiliano de Habsburgo, Tomás Mejía y Miguel Miramón.
Manifiesto que hace a la nación, el general Leonardo Márquez.
Deseamos que más emprendedores y empresarios mexicano tengas Mipymes de servicios exitosas, por lo que les recomendamos comprar el ebook Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios
escrito por José Omar Tinajero, donde encontrarán todos los elementos que contiene un plan de negocios, ya sea que estés en fase de configuración de la idea o que ya estés operando. En el primer caso te servirá para determinar la viabilidad de tu producto, servicio y empresa; mientras que en el segundo, podrás desarrollar una poderosa herramienta de evaluación. El ebook tiene como propuesta única que se ha escrito desde el enfoque del geomarketing.
La compra se hace por el seguro sistema Paypal. El ebook tiene un costo de inversión de 99 pesos. Una vez realizado el pago envíanos un correo a: histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de email.
Puedes comprar el ebook en formato pdf haciendo clic en el botón.
¡Decídete a triunfar, ya!. más empresas exitosas ayudarán a conseguir un país más justo.
Debido a que la historiografía oficial mexicana ha establecido una visión maniquea entre liberales y conservadores, en la cual se ensalza a los primeros y a los segundos se les ha estereotipado de manera negativa, no ha permitido un estudio objetivo del movimiento conservador.
Por este motivo ponemos a su consideración una serie de obras que han digitalizado importantes instituciones nacionales e internacionales, para que se inicie la investigación de los aportes de los conservadores a la historia política mexicana por medio de fuentes de primera mano.
Una de las primeras ideas que obtendrá el que lea las siguientes obras es que el movimiento conservador no fue estático, ni homogéneo. Esperamos que estas fuentes sea el inicio de una etnohistoria de los conservadores en el siglo XIX; entendida la etnohistoria, como la disciplina encargada de darle voz a los grupos que han sido vencidos y por lo tanto, han sido negados o calumniados por la historia triunfante, en este caso la de los liberales, que al final de cuentas es la que se ha enseñado en las escuelas mexicanas, dando una visión distorsionada de la realidad.
Haz clic en los links para ver en línea las obras:
Fuentes relacionadas con Agustín de Iturbide
Plan de Iguala. Plan de Independencia de la América Septentrional.
Bolívar e Iturbide en el centenario de ambos héroes por Ramón Valle.
Alabanzas bélicas y virtudes políticas del héroe de Iguala por José Ruiz Costa.
Proclama de la columna de Granaderos imperiales a los restos de las tropas que pelean contra las Tres Garantías.
Carrera militar y política de don Agustín de Iturbide.
El libertador de México Agustín de Iturbide por José Joaquín.
Bosquejo ligerísmo de la Revolución de Megico, desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide.
Manifiesto de la Suprema Junta Provisional Gubernativa por motivo de su disolución.
Sermón predicado en la Santa Iglesia Metropolitana de México el 21 de julio de 1822.
Discurso en la misa de gracias celebrada en la iglesia mayor de la ciudad de Pátzcuaro el día 12 en diciembre de 1822.
Agustín de Iturbide: vida y memorias.
Iturbide por Carlos Navarro.
El mejicano independiente: año primero de la independencia.
Constituciones de la imperial Orden de Guadalupe.
Exposiciones dirigidas al Soberano Congreso de la Nación.
Manifiesto al mundo de Agustín de Iturbide.
Proceso del señor don Agustín de Iturbide Libertador y primer emperador de México.
Causas políticas célebres del siglo XIX: Agustín de Iturbide.
Representación que la viuda del excelentísimo señor don Agustín de Iturbide.
Catecismo de la Independencia en siete declaraciones.
Catastrofe de D. Agustín de Iturbide: aclamado emperador de México el 18 de mayo de 1822.
Manifiesto de Agustín de Iturbide.
Descripción de la solemnidad fúnebre con que se honraron las cenizas del héroe de Iguala don Agustín de Iturbide en octubre de 1838 por José Ramón Pacheco.
Iturbide: honores póstumos.
Iturbide: drama histórico en dos partes por Antonio de la P. Moreno.
Calendario nuevo de los cruzados de la nacional y distinguida Orden de Guadalupe.
Anastasio Bustamante y Lucas Alamán
El presidente de la República a sus habitantes por Anastasio Bustamante.
Noticias biográficas de Lucas Alamán.
Episodios históricos de la guerra de independencia por Lucas Alamán.
Noticias de la vida y escritos del reverendo padre fray Manuel de San Juan Crisóstomo, Carmelita de la Provincia de San Alberto de México por Lucas Alamán.
Nicolás Bravo
Album literario dedicado al eminente patricio general Nicolás Bravo.
Manifiesto de Nicolás Bravo.
Liberales Conservadores
Carlos María Bustamante, Tezcoco en los últimos tiempos de sus antiguos reyes.
Centralismo
Biografía de fray Servando Teresa de Mier.
Historia de la Revolución de Nueva España por fray Servando Teresa de Mier,
Reseña histórica de la revolución desde que el 6 de junio hasta 8 de octubre en la república en 1833 a favor del sistema central, por Mariano Arista.
Las Sietes Leyes, Constitución de México,1836.
Las Bases Orgánicas, Constitución México, 1843.
Santanistas
Biografía de Antonio López de Santa Anna.
Memorias inéditas de Antonio López de Santa Anna.
Exposición pública del Dr. Francisco Javier Miranda en su personal defensa y la de los principios conservadores considerados en la última administración del general Santa Anna.
José María Tornel y Mendivil , Breve reseña histórica de los acontecimientos más notables de la nación mexicana, desde el año de 1821 hasta nuestros días.
José María Tornel y Mendivil, Tejas y los Estados Unidos de América, en sus relaciones con la república mexicana.
Manifestación del ciudadano José María Tornel.
José María Tornel, Orizava y Cordoba.
Carta de José María Tornel a sus amigos.
Monarquistas
General Mariano Paredes y Arillaga.
José María Gutiérrez de Estrada, carta.
Exposición que los conservadores de las provincia dirigen al general Almonte.
Juan Nepomuceno Almonte, Guía de Forasteros.
Catecismo geográfico Juan Nepomuceno Almonte.
Francisco de Paula y Arrangoiz (1812 - 1889), diplomático, historiador y político conservador. Nació en Jalapa Veracruz, su padre había sido realista. En 1848 fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Manuel de la Peña y Peña; después fue cónsul en Nueva Orleans. López de Santa Anna lo nombró ministro plenipotenciario para el Tratado de la Mesilla, el 30 de diciembre de 1853. Arrangoiz se fue a España, donde desarrolló sus ideas a favor de la monarquía. Durante el Imperio de Maximiliano, fue nombrado embajador en Inglaterra, Bélgica y Holanda. En 1869 escribió Apuntes para la historia del 57 y en 1871: México desde 1808 hasta 1867. También escribió Apuntes para la historia del segundo Imperio Mexicano. Murió en Guipuzcoa, España en 1899.
Fuentes relacionadas con la lucha conservadora y el Segundo Imperio
Plan de Zacapoaxtla, 1855.
El general conservador Luis G. Osollo: documentos de su expediente militar, necrología, retrato, biografía por el general Rubén García.
Oración fúnebre pronunciada en la Alameda de México el día 11 de julio de 1859 en memoria del señor general de Luis G. Osollo.
Vida de Tomás Mejía.
Parte oficial que el Exmo. Señor General en Gefe D. Miguel Miramón dirige al Supremo Gobierno.
Miguel Miramón, general de division, en gefe del ejercito y presidente sustituto de la republica mexicana: a la nacion, Chapultepec, 1859.
Miguel Miramón por Víctor Darán.
El general Miguel Miramón, rectificaciones y adiciones a la obra del señor Víctor Darán.
Discurso pronunciado en e palacio de Miramar el 3 de octubre de 1863 por José María Gutiérrez de Estrada,
Estatutos del Imperio de Maximiliano.
Memorias de Maximiliano recuerdos de mi vida.
México y Maximiliano.
Causa de Fernando Maximiliano de Habsburgo, Tomás Mejía y Miguel Miramón.
Manifiesto que hace a la nación, el general Leonardo Márquez.
¡Atención!
Deseamos que más emprendedores y empresarios mexicano tengas Mipymes de servicios exitosas, por lo que les recomendamos comprar el ebook Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios
escrito por José Omar Tinajero, donde encontrarán todos los elementos que contiene un plan de negocios, ya sea que estés en fase de configuración de la idea o que ya estés operando. En el primer caso te servirá para determinar la viabilidad de tu producto, servicio y empresa; mientras que en el segundo, podrás desarrollar una poderosa herramienta de evaluación. El ebook tiene como propuesta única que se ha escrito desde el enfoque del geomarketing.
La compra se hace por el seguro sistema Paypal. El ebook tiene un costo de inversión de 99 pesos. Una vez realizado el pago envíanos un correo a: histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de email.
Puedes comprar el ebook en formato pdf haciendo clic en el botón.
¡Decídete a triunfar, ya!. más empresas exitosas ayudarán a conseguir un país más justo.
martes, 6 de diciembre de 2011
Conservadores impulsores de un proyecto de nación para México
Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
Los Conservadores siguieron las ideas de Agustín de Iturbide que enarboló las tres garantías: Libertad, Unión y religión católica. Sobre estas tres columnas se buscaba desarrollar a México como país. Los Conservadores a lo largo del siglo XIX buscaron reinstaurar estas tres garantías buscando generar un proyecto de nación basado en la tradición, idiosincracia y la cultura desarrollada en nuestro territorio. Mientras que los Liberales lo que deseaban es que México siguiera el modelo francés y estadounidense, el resultado lo verán en los siguiente videos:
Parte 1
Parte 2
Deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf, ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.
Etnohistoriador por la ENAH
Los Conservadores siguieron las ideas de Agustín de Iturbide que enarboló las tres garantías: Libertad, Unión y religión católica. Sobre estas tres columnas se buscaba desarrollar a México como país. Los Conservadores a lo largo del siglo XIX buscaron reinstaurar estas tres garantías buscando generar un proyecto de nación basado en la tradición, idiosincracia y la cultura desarrollada en nuestro territorio. Mientras que los Liberales lo que deseaban es que México siguiera el modelo francés y estadounidense, el resultado lo verán en los siguiente videos:
Parte 1
Parte 2
Deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf, ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)