martes, 27 de diciembre de 2016

Camino Real de Tierra Adentro o ruta de la plata

Infografía Camino Real de Tierra Adentro
Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en historia del Camino Real de Tierra Adentro y consultor en Geografía de Turismo

El año 2010, que se cumplía el bicentenario del movimiento insurgente y el centenarios del inicio de la Revolución Mexicana, la UNESCO sorprendió al mundo con la noticia, de que había nombrado patrimonio cultural de la humanidad el Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata. Este camino real iba de la ciudad de México hasta Nuevo México pasando por las zonas mineras de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, etc.

Fue sorpresivo porque en México ya casi nadie se acordaba de este camino, muchos tramos habían sido absorbidos por la mancha urbana otros quedaron el olvido al utilizarse nuevas rutas o por la entada de nuevos medios de comunicación como el ferrocarril. 

Algunos tramos que sirvieron como testimonio son actualmente brechas más algunos vestigios  como puentes y monumentos históricos cercanos como haciendas, iglesias, centros de poblaciones, etc.

Sebastián de Aparicio fue el encargado de hacer el Camino Real de Tierra Adentro, con la novedad que lo ideó pensando en carretas.

El Camino Real de Tierrra Adentro abarca actualmente dos países: México y Estados Unidos y se registraron en el expediente alrededor de 60 lugares, de los cuales cinco ya estaban inscritos como patrimonio cultural de la humanidad. Para la UNESCO el camino real era una línea, aunque analizado desde el punto de vista histórico - geográfico en realidad era una red, que formaba un sistema mucho más amplio de comunicación entre la metrópoli y sel virreinato de la Nueva España. La idea de red y sistema le haría justicia a más localidades que no fueron integradas en el expediente como Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Comonfort,  Celaya, Acámbaro, entre otros sitios.



Primera Parte del Camino Real de Tierra Adentro


Por el camino real salió oro y plata, hacia el resto de la Nueva España y con la conexión del primer Camino Real México -Veracruz, se hacía un sistema de comercio ultramarino que llegaba hasta Europa. Los caminos reales que existieron en la Nueva España fueron de gran importancia ya que su fuerza estructurante positiva, generaron regiones de desarrollo económico y cultural.

Los caminos reales se fueron ampliando en medida que los españoles tuvieron el control sobre el territorio. En momento iniciales las regiones de Jilotepec, Acámbaro y Querétaro fueron los focos de irradiación de la cultura hispana hacia la  Gran Chichimeca, así denominada porque vivían grupos nómadas, que se alimentaban gracias a la caza y recolección.



Segunda Parte del Camino Real de Tierra Adentro  

La Guerra del Mixton y la Guerra Chichimeca les dieron control a los españoles y se pudo avanzar hacia el descubrimientos de yacimientos mineros. Con el paso del tiempo el camino se fue ampliando y se crearon ramales como el que se dio en Tepeji y Tula.

El Camino Real de Tierra Adentro y los otros caminos reales fueron espacios claves para lograr  el proceso de aculturación entre indígenas, españoles negros y asiáticos, que dio como resultado la cultura mexicana, que se caracteriza por su rigen multicultural. En torno al camino real se crearon presidios, mesones, haciendas, aduanas, etc. Por el camino real  se transportaban las mercancías a los centros urbanos y mineros, gracias a los arrieros.  Por el camino iba el misionero a evangelizar las comunidades indígenas; también iban el comerciante, el gobernante, el campesino, a desarrollar sus actividades.

Por el camino real se fue desarrollando la  charrería,  ahora también considerada patrimonio intangible de la humanidad. El traslado de productos alimenticios de una región a otra formó una gastronomía única en su género también considerada patrimonio de la humanidad.

Ante esta situación sería fundamental que gobiernos, empresarios, intelectuales, científicos se acercaran a estudiar, conservar, promover, difundir el Camino Real de Tierra adentro y los vestigios de los otros caminos reales que existieron en la Nueva España.

Una de las alternativas sería impulsar rutas y corredores turísticos en torno a los caminos reales, para conocer sus tramos y los monumentos  que existen a su alrededor. Sería una gran oportunidad para desarrollar el modelo de turismo cultural en sus diferentes variantes: arqueológico, histórico, religioso, gastronómico, etnográfico, etc.

Entidades como el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, entre otros, le podrían sacar mayor provecho al Camino Real tantos desde el punto de vista económico como cultural.

La invitación queda abierta y el debate que produzcan nuevas investigaciones, sin duda enriquecerá el conocimiento sobre tan importante muestra de nuestra cultura.


Síguenos en Twitter: @histormex

Ebooks sobre Camino Real de Tierra Adentro a la venta


Más información haz clic en el link:
https://geomarketingcm.blogspot.com/2018/08/ebook-relacionados-con-el-camino-real.html

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más información sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

Deseas suscribirte a nuestro boletín llena el siguiente formulario:

Aviso de privacidad haz clic para leerlo: https://histormex.jimdo.com/aviso-de-privacidad/


Gracias

sábado, 24 de diciembre de 2016

San Luis Potosí, Breve historia

Por José Omar Tinajero Morales

  Especialista en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

San Luis Potosí  ha jugado un papel muy importante en la historia de México, tanto por la fuerza de su población como por su ubicación geográfica. Es la entidad que colinda con más estados de la república: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Jalisco, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas  y Coahuila. Se localiza en el centro del país y tiene 58 municipios.   En el 2010 contaba con una población de 2 585 518 habitantes, de la cual 2 077 738 eran católicos.


–– San Luis Potosí municipios ––

Época prehispánica en San Luis Potosí

Lo que hoy es San Luis Potosí estuvo dividido en dos áreas culturales, al norte con Aridoamérica, donde figuraron los chichimecas, es decir, cazadores y recolectores que llevaban vida nómada. Entre los grupos chichimecas que vivía en el territorio de San Luis Potosí, se encontraban guachichiles, guamares, pames y zacatecas.

En la parte oriente correspondería a Mesoamérica, a la cultura huasteca, que fue una de las que más antigüedad y continuidad tuvo. Las fuentes documentales los llaman cuextecatl, de Cuextlan o tohueyos. Estaba emparentados originalmente con los mayas, su nombres original  es tenek y habitaron en Tamuín, Tamptok, donde se pueden apreciar sus pirámides circulares y calendarios lunares. 

El Adolescente es una de las figuras más representativas de la cultura huasteca y se puede admirar en el Museo Nacional de Antropología.



La cultura huasteca se extendió en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y Veracruz. Tuvo influencia en Querétaro, Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Morelos.

Conquista y Colonia en San Luis Potosí

La región de Pánuco tuvo un proceso de conquista en el que se enfrentaron por un lado, las fuerzas de Francisco de Garay, gobernador de Jamaica y por el otro, Hernán Cortés.  Francisco de Garay mandó tres expediciones en 1520 y fundó la provincia Victoria Garayana, que sería el origen de la gobernación de Pánuco.

Sin embargo, Hernán Cortés fue acompañado por el rey acolhua Ixtlixochitl a la región e hizo incursiones en Coxcatlán, Oxitipa, Tampamolón, Tancuyalab, etc. Fundó el 26 de diciembre de 1522 la Villa de Santiesteban de Pánuco.

El 25 de julio de 1523 llegó Francisco de Garay  a Soto La Marina, iniciando su avance rumbo al sur. Entonces Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado. Garay al ver que su ejército menguaba decidió ir a Veracruz y luego a la ciudad de México a entrevistarse con Hernán Cortés, poco tiempo despues de su llegada murió de neumonía. el 27 de diciembre de 1523. Al año siguiente Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a pacificar la zona, reuniendo a 400 caciques huastecos, a los que quemó.

En 1527 llegó como gobernador de Pánuco, Nuño de Guzmán, quien deseaba unir Pánuco y lo que sería la  Nueva Galicia para evitar el avance de Hernán Cortés al norte. Nuño fundó la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa el 25 de julio de 1533. Dos años después al crearse el virreinato de la Nueva España, Pánunco dejó de ser gobernación y se convertiría en alcaldía mayor.

Para poder acceder a las zonas mineras del centro de la Nueva España, los españoles tuvieron que vencer en dos guerras, la primera llamada del Mixton, en el Occidente de México, donde se enfrentaron a cazcanes y a zacatecos. Posteriormente se dio la guerra chichimeca que duró 50 años en la que se enfrentaron a varios grupos en especial a los guachichiles. Se tuvo que ir ampliando el Camino Real de Tierra Adentro, se iban fundando presidios y pueblos presidios. Los españoles triunfaron mediante la participación de guerreros indígenas y  la negociación de capitanes como Miguel Caldera.

Una vez obtenido el control se enviaban indígenas tlaxcaltecas o purepechas para efectuar un trabajo de aculturación y colonización entre los chichimecas. Las minas en San Luis Potosí fueron descubiertas en marzo de 1592  y el acta de fundación de la ciudad data del 3 de noviembre de 1592. La región fue evangelizada por franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas.

En 1743 el teniente de la capitanía general de la Sierra Gorda hizo una expedición de conquista y colonización de lo que se llamaba el Seno Mexicano. Mientras que en 1772 se descubrió el Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe y Álamos de Catorce. De esta forma las zonas mineras se localizaron en: Charcas, Potosí, Ramos  y Catorce.

En 1746 salió a la luz la magnífica obra Theatro Americano escrita por Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, originario de San Luis Potosí, quien fue contador, cosmógrafo, cartógrafo y cronista. Escribió alrededor de 36 obras. En Theatro Americano sintetizó las relacioness geográficas del siglo XVIII, en función a la orden del rey Felipe IV, del 19 de julio de 1741 y que puso en marcha el virrey Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara. En Theatro americano se pueden conocer cómo eran las localidades que formban parte de los arzobispados y obispados de la América Septentrional, que es cómo denomina Villaseñor a esta extensión continental.

Villaseñor anotó que en esa ápoca existían 6 monumentos en las ciudad de San Luis: la parroquia, el convento franciscano, la iglesia de  san Agustín, la de la Orden de la Merced y el hospital de san Juan de Dios. Añade que hace poco se habían instalado en la ciudad los carmelitas descalzos.

En 1786 se crearon  las intendencias, entre ellas la de San Luis Potosí estaban bajo su jurisdicción las provincias de Nuevo León, Nuevo Santander, Coahuila y Texas.

Independencia y primer Imperio  en San Luis Potosí

Tanto realistas como insurgentes tuvieron presencia en San Luis Potosí. Los primeros fueron representados por Félix María Calllejas, quien estaba al frente  en lo militar. Después sería Virrey de la Nueva España y uno de los realistas que más menguó a los insurgentes, enfrentándose en varias ocasiones a Morelos. Otro realista importante fue Alejandro de Guitían, que tuvo participación en la Huasteca.

Por el lado de los insurgentes figuró José Mariano Jiménez, originario de San Luis Potosí, que fue uno de los colaboradores más cercanos de Hidalgo. De hecho fue tomado preso con él, en Acatitán de Baján y fue fusilado en junio de 1811 en Chihuahua.  En la Huasteca surgió la figura de Julián Villagrán, llamado el emperador de la Huasteca.

En 1817, Una vez que llegó Francisco Xavier Mina a Soto la Marina, decidió ir  hacia Guanajuato, por lo que pasó por San Luis Potosí. De hecho varios estudiosos han comentado que uno de los errores de Mina fue el no haber tomado la ciudad de San Luis Potosí.

Los políticos y militares de San Luis aceptaron el Plan de Iguala y con ello la independencia de México, que se convirtió en imperio. El 17 de noviembre de 1821, se eliminaron las intendencias y se crearon las provincias una de ellas fue la de San Luis. El imperio duró poco tiempo en diciembre de 1822, Santa Anna lanzó el plan de Veracruz y en febrero de 1823 se dio a conocer el plan de Casa Mata, para que Iturbide reinstalara el congreso. El 19 de marzo de 1823 Iturbide abdicó.

San Luis Potosí en el siglo XIX

Al adoptarse el sistema republicano en enero de 1824, San Luis Potosí pasó a convertirse en un estado de la república. La primera constitución de la entidad data del 16 de octubre de 1826.


El siglo  XIX se debatió entre la monarquía y la república y la lucha entre conservadores y liberales. Desde el punto de vista económico se convirtió en un centro comercial y mercantil.

En 1823 se empezó a gestar la idea de crear un estado Huasteco, primero por parte del general Esteban Moctezuma y Cristóbal Andrade. La capital del estado sería Tampico. Posteriormente retomó la idea  Manuel Fernando Soto, de crear el Estado de Huasteco que llevaría el nombre de Iturbide,  pero no logró éxito, en 1851.

De San Luis Potosí fueron los presidentes de la república Miguel Barragán (1835) y  Mariano Arista (1851-1853).

Desde el punto de vista educativo resulta de  gran trascendencia la fundación del Colegio Guadalupano Josefino el 2 de junio de 1826, que sería el antecedente del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y a su vez  sirvió para la posterior creación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

San Luis Potosí jugó un papel clave durante la guerra con Texas y con la intervención norteamericana de 1846 a 1848.  En noviembre de 1835 colonos de Texas pensaron en organizar un gobierno independiente de México. Santa Anna llegó a San Luis Potosí en diciembre de 1835 y de ahí partió a su campaña militar en Texas. En 1837, Estados Unidos reconnoció la independencia de Texas. Posteriormente el Congreso de Estados Unidos aceptó la anexión de Texas el 1 de marzo de 1845 y el 21 de junio del mismo año se hizo formal.

Previo a la  guerra de intervención existió división entre los mexicanos y en diciembre de 1845, el presidente Herrera fue derrocado por el general Mariano Paredes y Arrillaga que encabezaba  el plan de San Luis.

Todo esto impulsó la invasión norteamericana, en enero de 1846 entraron tropas estadounidenses a territorio mexicano y  el 13 de mayo, Estados Unidos declaró la guerra, en el marco de sus objetivos imperialistas y de expansión de territorio.

Las fuerzas norteamericanas entraron a la ciudad de México el 14 de septiembre de 1847 y el 16 izaron la bandera estadounidense en el Zócalo. El 2 de febrero de 1848, se firmaron los Tratados de Guadalupe Hidalgo, con los que México perdió la mitad de su territorio.

Durante la dictadura de Santa Anna, se quiso levantar el ánimo y la identidad mexicana, por lo que se convocó un curso para crear el himno mexicano.  El autor triunfador  de la letra del himno nacional mexicano fue  don Francisco González Bocanegra (1824-1861), quien había nacido en San Luis Potosí.

Durante la Guerra de los Tres Años o de Reforma (1857-1860), se dieron varias batallas, una de las más famosas es la de Ahualulco, el 29 de septiembre de 1858, que ganaron los conservadores al frente de Miguel Miramón.

Una vez que los franceses derrotaron las fuerzas de Jesús González Ortega, Benito Juárez, dejó la ciudad de México y trasladó el gobierno a San Luis Potosí y luego a Ciudad Juárez. En medida que fueron ganando posiciones los republicanos, Juárez fue acercando su gobierno y durante el sitio de Querétaro, él se encontraba en San Luis Potosí.



¡Atención!

Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias