Mostrando entradas con la etiqueta Aguascalientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguascalientes. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2016

Camino Real de Tierra Adentro o ruta de la plata

Infografía Camino Real de Tierra Adentro
Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en historia del Camino Real de Tierra Adentro y consultor en Geografía de Turismo

El año 2010, que se cumplía el bicentenario del movimiento insurgente y el centenarios del inicio de la Revolución Mexicana, la UNESCO sorprendió al mundo con la noticia, de que había nombrado patrimonio cultural de la humanidad el Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata. Este camino real iba de la ciudad de México hasta Nuevo México pasando por las zonas mineras de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, etc.

Fue sorpresivo porque en México ya casi nadie se acordaba de este camino, muchos tramos habían sido absorbidos por la mancha urbana otros quedaron el olvido al utilizarse nuevas rutas o por la entada de nuevos medios de comunicación como el ferrocarril. 

Algunos tramos que sirvieron como testimonio son actualmente brechas más algunos vestigios  como puentes y monumentos históricos cercanos como haciendas, iglesias, centros de poblaciones, etc.

Sebastián de Aparicio fue el encargado de hacer el Camino Real de Tierra Adentro, con la novedad que lo ideó pensando en carretas.

El Camino Real de Tierrra Adentro abarca actualmente dos países: México y Estados Unidos y se registraron en el expediente alrededor de 60 lugares, de los cuales cinco ya estaban inscritos como patrimonio cultural de la humanidad. Para la UNESCO el camino real era una línea, aunque analizado desde el punto de vista histórico - geográfico en realidad era una red, que formaba un sistema mucho más amplio de comunicación entre la metrópoli y sel virreinato de la Nueva España. La idea de red y sistema le haría justicia a más localidades que no fueron integradas en el expediente como Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Comonfort,  Celaya, Acámbaro, entre otros sitios.



Primera Parte del Camino Real de Tierra Adentro


Por el camino real salió oro y plata, hacia el resto de la Nueva España y con la conexión del primer Camino Real México -Veracruz, se hacía un sistema de comercio ultramarino que llegaba hasta Europa. Los caminos reales que existieron en la Nueva España fueron de gran importancia ya que su fuerza estructurante positiva, generaron regiones de desarrollo económico y cultural.

Los caminos reales se fueron ampliando en medida que los españoles tuvieron el control sobre el territorio. En momento iniciales las regiones de Jilotepec, Acámbaro y Querétaro fueron los focos de irradiación de la cultura hispana hacia la  Gran Chichimeca, así denominada porque vivían grupos nómadas, que se alimentaban gracias a la caza y recolección.



Segunda Parte del Camino Real de Tierra Adentro  

La Guerra del Mixton y la Guerra Chichimeca les dieron control a los españoles y se pudo avanzar hacia el descubrimientos de yacimientos mineros. Con el paso del tiempo el camino se fue ampliando y se crearon ramales como el que se dio en Tepeji y Tula.

El Camino Real de Tierra Adentro y los otros caminos reales fueron espacios claves para lograr  el proceso de aculturación entre indígenas, españoles negros y asiáticos, que dio como resultado la cultura mexicana, que se caracteriza por su rigen multicultural. En torno al camino real se crearon presidios, mesones, haciendas, aduanas, etc. Por el camino real  se transportaban las mercancías a los centros urbanos y mineros, gracias a los arrieros.  Por el camino iba el misionero a evangelizar las comunidades indígenas; también iban el comerciante, el gobernante, el campesino, a desarrollar sus actividades.

Por el camino real se fue desarrollando la  charrería,  ahora también considerada patrimonio intangible de la humanidad. El traslado de productos alimenticios de una región a otra formó una gastronomía única en su género también considerada patrimonio de la humanidad.

Ante esta situación sería fundamental que gobiernos, empresarios, intelectuales, científicos se acercaran a estudiar, conservar, promover, difundir el Camino Real de Tierra adentro y los vestigios de los otros caminos reales que existieron en la Nueva España.

Una de las alternativas sería impulsar rutas y corredores turísticos en torno a los caminos reales, para conocer sus tramos y los monumentos  que existen a su alrededor. Sería una gran oportunidad para desarrollar el modelo de turismo cultural en sus diferentes variantes: arqueológico, histórico, religioso, gastronómico, etnográfico, etc.

Entidades como el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, entre otros, le podrían sacar mayor provecho al Camino Real tantos desde el punto de vista económico como cultural.

La invitación queda abierta y el debate que produzcan nuevas investigaciones, sin duda enriquecerá el conocimiento sobre tan importante muestra de nuestra cultura.


Síguenos en Twitter: @histormex

Ebooks sobre Camino Real de Tierra Adentro a la venta


Más información haz clic en el link:
https://geomarketingcm.blogspot.com/2018/08/ebook-relacionados-con-el-camino-real.html

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más información sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

Deseas suscribirte a nuestro boletín llena el siguiente formulario:

Aviso de privacidad haz clic para leerlo: https://histormex.jimdo.com/aviso-de-privacidad/


Gracias

jueves, 27 de agosto de 2015

Historia de Aguascalientes

Por José Omar Tinajero Morales

En la época prehispánica lo que hoy es Aguascalientes estuvo habitada por grupos chichimecas como los guachichiles, los guamares, guaxabanes y zacatecas. Se caracterizaban por su vida nómada y su belicosidad. Fueron de los pueblos que más se opusieron a la conquista de los españoles, se le incorporó al reino de la Nueva Galicia.

Para lograr la colonización se crearon presidios y villas de españoles como la de Lagos de Moreno en 1563 y la de Aguascalientes en 1565. La cédula de erección del pueblo de Nuestra Señora de La asunción data del 22 de octubre de 1575. La fundación quedó integrada dentro del Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata, en especial en el ramal Guadalajara-Zacatecas. Se le dio el nombre de Aguascalientes porque existían manantiales termales.

En 1606 se congregaron varios indígenas fundando el pueblo de San Marcos, en la región empezaron a plantarse viñedos y a la agricultura conduciendo sus productos a ciudades y a regiones mineras. En enero de 1647 se inauguró el convento franciscano de San Diego. También existirían religiosos juaninos encargado de la salud de los habitantes. En 1789 se terminó el santuario de Guadalupe.

Aguascalientes fue alcaldía mayor y luego subdelegación con tres partidos, lo que la fortaleció para empezar a cuestionarse la conveniencia de separarse de Zacatecas. El 21 de enero de 1805 el rey Carlos IV autorizó la fundación del Colegio de La Enseñanza.

Al inicio del México independiente Aguascalientes fue de Zacatecas.  En el conflicto que se dio al pasar de la república federal a la centralista. Aguascalientes fue uno de los focos de discordia, los liberales yorkinos  se concentraron en la región; por lo que Santa Anna fue a enfrentarlos.  A instancias de doña Luis Villa, Santa Anna creó el territorio de Aguascalientes el 23 de mayo de 1835, siendo el primer gobernador Pedro José García Rojas, esposo de la solicitante. Cuando se consolidó el sistema centralista, Aguascalientes quedó como departamento.

Al reestablecerse el sistema de república federal, quedó eliminado el estado de Aguascalientes y se le volvió a asignar a Zacatecas. Durante la dictadura de Santa Anna (1853-1855), se volvió al sistema centralista y volvió a figurar como departamento Aguascalientes. Sería en la Constitución de 1857 cuando Aguascalientes, quedaría ya definitivamente como estado de la república.

La diócesis de aguascalientes se erigió el 27 de agosto de 1899, el primer obispo fue José María de Jesús Portugal (1902).

En la Revolución Mexicana, Aguascalientes jugó un papel muy importante, por la Convención  revolucionaria, celebrada en su territorio a partir de octubre de 1914, en donde los principales líderes revolucionarios iniciaron el debate sobre los  problemas que aquejaban al país, a su vez de definir en quien recaería la autoridad máxima. Los villistas y los zapatistas se unieron y formaron un grupo conocido como los Convencionistas, que eligieron como presidente a Eulalio Gutiérrez.

Entre sus atractivos turístuicos destacan: catedral y basílica de La Asunción; la iglesia de san Antonio, la feria de San Marcos, el templo de la Merced, la calle Nieto, la calle Venustiano Carranza que era parte del Camino Real de Tierra Adentro declarado por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad. Además de sus viñedos, deshilados, etc. El estado ha mejorado mucho su economía, al tener en su territorio instalaciones de fábricas de la industria automotriz como la Nissan o instituciones como el INEGI. Su ubicación geográfica es estratégica en el centro del país, cuenta con un aeropuerto e importantes vías de comunicación.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia