El año de 1988 fue un parte aguas en la historia de México, ya que se dio una lucha por la democracia en México.78 años antes Francisco I. Madero había empezado una lucha similar con la Revolucion Mexicana y su lema de "Sufragio efectivo no reelección". Pareciera que se hubiera puesto a la película en pausa y se volvía a luchar por lo mismo. En ese marco un joven investigador escribió su primer libro: Zapata y Villa luchando por un México Mejor. Investigó por dos años buscando que persistía de la Revolución Mexicana a fines del siglo XX, que efectos positivos había logrado y qué se podía retomar de los ideales de esa época.
Omar Tinajero Morales autor del libro indagó en varias fuentes y observó que aunque había miles de libros sobre la Revolución Mexicana un tema había quedado olvidado y que había sido poco percibido por los investigadores nacionales e internacionales: el momento en que Francisco Villa y Zapata se unieron para luchar contra Carranza. Los zapatovillistas o convencionistas tuvieron una plataforma ideológica: la Soberana Convención que dejó como fruto el Programa de Reformas Político - Sociales de la Revolución.
Tinajero detectó que las aportaciones del Programa de Reformas habían sido tomadas en cuenta por los constituyentes, por ejemplo: el artículo 27 retomaba sus principales ideas. De tal forma que el pensamiento de los zapatovillistas de una u otra forma venció y se plasmó en el principal logró de la Revolución Mexicana: la Constitución, que incluso hizo una aportación al mundo: los derechos sociales.
Zapata y Villa representaron las necesidades y los ideales del pueblo, de ahí que se les siga recordando y tomando como símbolo de luchas.
¿Porqué la unión de Zapata y Villa no alcanzó el poder de una manera defintiva? es lo que buscó descubrir Tinajero en su libro.
Por primera vez la obra aparece en formato digital en ebook en formato pdf, en su versión corregida y aumentada. Seguros de que el libro Zapata y Villa luchando por un México esclarecerá muchos aspectos de la fallida unión de estos dos revolucionarios.
El libro va dirigido a estudiantes, profesores, historiadores y a todos aquellos interesados en la historia de la Revolución Mexicana.
Asesoría, consultoría,conferencias, cursos, libros de historia aplicada al ecosistema Pyme, al marketing y al turismo
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de marzo de 2020
viernes, 18 de octubre de 2019
Colima historia
Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales
Colima, capital: Colima.
Tiene 10 municipios.
–– Colima municipios ––
Colima es uno de los estados más pequeños de México, pero su importancia reside en su historia, cultura y ubicación geográfica, que es una interconexión entre Jalisco, México y Michoacán.
Colima con sus volcanes: Nevado de Colima y Volcán de Colima; con su Camino Real y su puerto de Manzanillo se hizo célebre.
El Occidente de México fue muy relevante desde el punto de vista arqueológico, ya que culturas como la Chupícuaro se consideran como el Elemento Padre de Mesoamérica. En el caso de Colima se han encontrado evidencias que abren la posibilidad que haya habido interrelaciones con Sudamérica en especial con Ecuador, debido a la existencia de tumbas de tiro en ambas zonas.
Isabel Kelly, quien más ha estudiado la arqueología de Colima ha propuesto 7 fases culturales: Capacha, Ortices, Comala, Colima, Armería, Chanal y Periquillo. La arqueología de Colima se caracterizó por las tumbas de tiro, los bules y los perritos bailadores.
En la fase Armería se dio una ruptura, al llegar gente del altiplano, lo que implicó el culto de dioses como Tláloc, Huehueteotl, Tonatiuh, entre otros.
En la fase Periquillo, se dieron los primeros choques entre los indígenas y los españoles.
Algunas fuentes como La Relación de Michoacán escrita por fray Jerónimo de Alcalá comentan que en la época de Tzitzinpandacuare, la región de Colima estuvo sujeta al imperio purepecha.
La Matrícula de Tributos y el Códice Mendocino muestran que Colima era tributaria de la Triple Alianza. Aunque hay algunos investigadores que piensan que los señoríos de Colima era independiente.
No se sabe con exactitud si la lengua náhuatl, ya se hablaba desde la época prehispánica en Colima o llegó con los conquistadores, que la empleaban como lengua franca.
Para 1551 existían tres señoríos en la región: Coliman, Aliman y Cihuatlán - Tepetinango.
Algunos grupos indígenas que vivían en Colima en ese tiempo eran: caxcán, sayulteca, trasaco, tamazulteca, pinome, coca, tiame, cochin, otomí, teconuca, aculzahue, alanzauteca, entre otros.
Los inicios de la conquista se dieron con las fuerzas de Juan Rodríguez de Villafuerte y Cristóbal de Olid que iba acompañado por purépechas, tlaxcaltecas y acolhuas.
Gonzalo de Sandoval fundó la Villa de Colima el 25 de julio de 1523, en la fiesta de Santiago y Apóstol. Francisco Cortés consolidó la villa.
En esa época Colima basaba su economía en las salinas. La ruta de las especias hacia las Molucas fue una de las obsesiones de los navegantes y conquistadores. Cortés deseaba encontrar un paso que conectara a los océanos Atlántico y Pacífico. Salagua, cercano al actual Manzanillo, se consideraba un puerto estratégico en la ruta de la Nao de China o de Filipinas. Los piratas generaron algunos problemas en torno a las costas de Colima.
Las cuatro raíces presentes en Colima: indígena, españoles, africanos y asiáticos.
Por el Camino Real de Colima transitaban los arrieros para transportar mercancía que salía de las haciendas y salinas hacia las zonas mineras y a las ciudades.
Ruta del Camino Real: Colima, Tuxpan, Mazamitla, Jiquilpan. Ixtlahuacan, Tajimaroa, Toluca y Ciudad de México.
Durante el siglo XVI figuraron: sal, huertas de cocos, palma y vino de cocos. En 1569 Álvaro de Mendaña de regreso de las Islas salomón, llegó a Colima y dejó semillas de cocoteros.
En el siglo XVIII, los principales productos fueron: sal, cacao, vino de cocos y palma.
Colima fue peleado primero por Nueva España y Nueva Galicia. En lo civil se anexó en 1574 a Nueva Galicia, pero en 1578 regresó a México. Después con las reformas borbónicas, se dieron modificaciones territoriales.
El 4 de diciembre de 1786, Colima pasó a la intendencia de Valladolid. Pero el 17 de abril de 1789 las parroquias de Colima pasaron al obispado de Guadalajara. Aunque Michoacán apeló la decisión, se hizo efectiva la decisión el 20 de julio de 1796. En ese mismo año Colima pasó a ser parte de la intendencia de Guadalajara.
Miguel Hidalgo y Costilla había sido párroco de Colima en 1792. 18 años después, el cura se encontraba como párroco en la Congregación de Dolores y fue el iniciador del movimiento insurgente el 16 de septiembre de 1810.
En la región de Colima, los padres José Antonio Valdovinos y José Antonio Díaz fueron afectos al movimiento de Hidalgo.
El 13 de diciembre de 1810, Hidalgo, decretó pena de muerte contra 300 españoles entre ellos la veintena de vecinos de Colima, la mayoría fueron degollados para poder aprovechar sus bienes inacautados.
El 17 de diciembre de 1810, se dio la Batalla del Puente de Calderón donde fueron destrozadas las fuerzas insurgentes. Hidalgo y sus seguidores se marcharon rumbo al norte y fueron aprehendidos en Acatitan de Bajan el 21 de marzo de 1811 y sería ejecutado el 30 de julio del mismo año en Chihuahua.
De 1812 a 1814, los insurgentes encabezados por José Sixto Verduzco y Pedro Regalado siguieron la estrategia de guerra de guerrillas en la región de Colima.
En la última fase de la lucha por la Insurgencia, Pedro Celestino aceptó en Guadalajara el Plan de Iguala proclamado por Agustín de Iturbide. El 16 de junio de 1821 los colimenses juraron fidelidad a la tres garantías.
Colima aceptó y festejó el triunfo de Iturbide, quien logró la independencia y formó el primer imperio.
Con el establecimiento de la república se buscó, que los estados no fueran muy grandes para evitar la hegemonía de alguno, por eso se pensó en la creación de territorios. En 1824 Colima fue declarada ciudad. En septiembre de 1849 se aprobó el estatuto orgánico del territorio de Colima.
En el siglo XIX, se siguió tratando de impulsar a Manzanillo como un importante puerto comercial. Aunque algunos como Manuel Payno se opusieron a esta idea debido a la inseguridad de los caminos de la región.
Ignacio Comonfort defensor del Plan de Ayutla prometió fortalecer al territorio para abrir el paso a la creación del estado. En la Constitución de 1857 se erigió formalmente el Estado de Colima.
Durante la Guerra de Reforma o de los Tres Años, Colima estuvo entre ambos bandos de liberales y conservadores. El 11 de abril de 1858, Juárez se embarcó en Manzanillo para tomar luego para Acapulco y Panamá.
Mientras que Miguel Miramón tuvo importante presencia en Jalisco y Colima. El 30 de diciembre de 1858, Miramón entró triunfante a Colima y dejó en el gobierno a José María Mendoza. En abril los liberales volvieron a tener el control, pero Miramón otra vez hizo presencia en diciembre de 1859. Los conservadores tendrían el control hasta el 26 de marzo de 1860.
El gobernador Urbano Gomez puso entre su gabinete a personas de Jalisco, lo que se interpretó como la futura anexión de Colima a Jalisco. Por esa época, en 1861, el archipielago de Revillagigedo pasó a Colima. En 1868 se exploraron las islas. Actualmente son patrimonio natural de la humanidad declarado por la UNESCO.
Durante el Segundo Imperio, el 6 de noviembre de 1864, las fuerzas imperialistas encabezadas por Leonardo Márquez ocuparon Colima.
El Estatuto Provisional del imperio dividió el territorio en 50 departamentos, uno de ellos fue el de Colima, al cual le otorgaron más territorio que el que tenía como estado. El prefecto superior político del distrito de Colima fue el coronel José María Madrid del 3 de noviembre de 1864 al 2 de enero de 1867.
En 1881 se creó la diócesis de Colima por el papa León XIII. De hecho su encíclica Rerum Novarum donde establecía la doctrina social de la Iglesia tendría mucho eco en Colima. Francisco Melitón Vargas y Gutiérrez fue el primer obispo de Colima, quien inició funciones el 25 de junio de 1883.
El ferrocarril se empezó a construir 1880 y se concluyó el 16 de septiembre de 1889.
Erupciones de alguno de los volcanes se dieron en: 1606, 1609, 1623, 1806, 1818, 1873, 1881, 1885, 1890, 1903, 1913. Terremotos se han presentado en: 1616, 1625, 1680, 1749, 1771, 1790, 1816, 1818, 1846, 1871, 1874, 1910, 1932, 1973 y 1824.
Juan Rulfo (1917 - 1986) hizo famoso a nivel mundial la población colimense de Comala en su famosa obra: Pedro Páramo (1955). Desde el 2002, Comala es Pueblo Mágico.
Miguel de la Madrid Hurtado que fue presidente de México de 1982 a 1988, era de Colima. De la Madrid fue el introductor del Neoliberalismo a México.
Colima tiene dos aeropuertos uno en Manzanillo y otra en la ciudad capital. Actualmente su población económicamente activa se concentra en los servicios como el turismo y el comercio.
¡Atención!
Síguenos en Twitter: @histormex
El conocimiento de la historia y de la cultura del entorno dónde vas a abrir tu negocio es fundamental para alcanzar el éxito. El dominio del código cultural, la estructura social son claves para entender aspectos relacionados con la producción, de la distribución, marketing, venta y consumo de una región.
Para eso es necesario que los emprendedores y empresarios inviertan en la realización de análisis PEST para conocer y dominar mejor su entorno y el mercado. Las ciencias sociales aplicadas al marketing hacen la diferencia y te dan mayor seguridad para que las personas acepten los cambios e innovación de productos o servicios.
Nos ponemos a tus órdenes en la elaboración de análisis PEST para que domines tu localidad, región o país y puedas establecer estrategia SOLOMO. También contamos con el servicio de análísis de Sistemas de Información Geografica (SIG), elaboración de planes de negocios, campañas de marketing digital y de contenido y elaboración de páginas Web para que te integres a la economía del conocimiento y al ecommerce.
Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:
https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html
Muchas gracias
viernes, 22 de septiembre de 2017
Miguel Venado Medina maestro del arte de cobijas Chiconcuac
Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
Chiconcuac es un municipio del Estado de México que es conocido mundialmente por la producción del arte textil, en especial cobijas, sueteres, etc. Esta tradición se remonta a su pasado prehispánico como se muestra en el Códice Kingsborough, originario de Tepetlaoxtoc, señorío al que pertenecía Chiconcuac. En el códice se muestra inumerables piezas textiles con grecas que fueron dadas como tributos a los encomenderos españoles.
Esta tradición se fue propagando de padres a hijos y entre los principales artistas textiles de Chiconcuac sobresalio don Miguel Venado Medina, oriundo del barrio de San Miguel.
La familia Venado tiene su origen en la Mixteca, hay que recordar que los chimalpanecas y tlailotlaques que llegaron en la época de Quinatzin y fueron ubicados en lugares estratégicos para lograr la aculturación de los grupos chichimecas, durante el reinado de Techotlalla.
Los chimalpanecas eran expertos en agricultura y fundaron en el Acolhuacan varios sitios llamados Chimalpa. Mientras que los tlailotlaques eran expertos en la confección de códices y de otras artes visuales y se establecieron en lo que hoy es el barrio de Santa María y San Miguel. El líder mítico de los mixtecos fue 8 Venado Garra de Tigre, de ahi que hayan tomado como apellido el nombre de su héroe cultural.
Del códice pasaron sus conocimientos a los textiles en los que dibujaron hermosas figuras. Don Miguel Venado Medina usando técnicas tradicionales, empleando el telar, hizo inumerables cobijas de un gran valor artístistico y simbólico. Entre las que destacan: el Escudo del Estado de México, la Leyenda de los Volcanes y el Tormernto de Cuauhtémoc. Se basaba en las cajetillas de cerillos, que plasmaban estos temas nacionalistas.
Escudo del Estado de México
El 24 de septiembre de 1940 se lanzó la convocatoria para elegir el escudo del Estado de México como un elemento clave para la creación de la identidad mexiquense. El 16 de abril de 1941 se dio a conocer al ganador, quien fue Pastor Velázquez, en esa época era gobernador del estado de México el general Wenceslao Labra.
En 1968 se celebró el centenario de la ereción del municipio de Chiconcac y don Miguel Venado Medina decidió concursar con una cobija sobre el escudo del Estado de México, logrando el primer lugar. Actualmente esta cobija se encuentra en la presidencia vieja de Chiconcuac.
El escudo tiene tres secciones, en la izquierda se observa el dios tolo, las pirámides de Teotihuacán y el volcán Nevado de Toluca, el Xinantecatl. Simboliza la grandeza prehispánica.
En la sección derecha se observa el Monte de las Cruces, un cañón para representar la importante batalla del Monte de las Cruces, en la cual obtuvo la vitoria las fuerzas de Miguel Hidalgo. Se observa también un sol para simbolizar la libertad.
En la sección central hay un libro abierto que representa la cultura. Hay una pala, pico, hoz y matraz para simbolizar el trabajo. En la orla hay 16 abejas que reprentan los 16 distritos judiciales en que está divido el Estado de México y en mayúsculas las palabras: LIBERTAD, TRABAJO Y CULTURA. En la parte superior se ve el el aguila de perfil para recordar que la ciudad de México fue parte del Estado de México. En la inferior hay magueyes para representar los municipios.
Don Miguel Venado Medina incluyó además en la parte externa otros símbolos como los aros olimpicos, ya que en ese año también se celebrarían estos juegos en México y la antorcha olimpica había pasado por el municipio. Se colocaron caballeros Tigre y Águila. Se pusieron los años de 1868- 1968 para conmemorar el centenario del municipio.
La Leyenda de los Volcanes
La leyenda del volcanes refiere que dos enamorados se conviertieron en los volcanes Iztacihuatl, mujer blanca, era una princesa y Popocatepetl, montaña humeante era un guerrero. en una ocasión Popocatepetl tuvo que ir a defender a su pueblo, antes pidió la mano de su amada, la cual le fue concedida. Popocatepetl promoetió volver. Días después Citlaltepetl esparició la mentira de que ya había fallecido Popocatepetl. Iztacihuatl al saberlo murió.
Llegó Popocatepetl victorioso, pero se entero de que su amada había muerto. Entonces pidió a miles de hombres que lo ayudaran a formar una montaña, al terminarla cargó a Iztacihuatl y la llevó a la cima, le dio un beso y se quedó con ella para siempre. Con el paso del tiempo se convirtieron en volcanes, Iztacihuatl, Popocatepetl y también el que esparció las noticias falsas, es decir, Citlaltepetl.
Don Miguel Venado Medina representó el momento en que Popocatepel carga a Iztacihuatl y en el fondo se observa el volcán.
El Tormento de Cuauhtémoc
Se muestra al tlatoani Cuauhtémoc recibiendo el tormento que consistió en que le quemaron los pies. A su lado estaba el rey de Tacuba, quien se quejaba y Cuauhtémoc le dijo: Acaso yo estoy en un lecho de rosas. Estan plasamdos tres españoles quienes les dan el tormento a Cuauhtémoc. El que se mira atrás de Cuauhtémoc probablemente sería Hernán Cortés.
En la parte superior se muestra la serpiente emplumada, icono de Teotihuacán y el palacio de Quetzalpapalotl, aunque la leyenda dice de Quetzalcoatl, en el mismo sitio arqueológico. Abajo plasmó dos chimallis o escudo. La cobija data de 1992 y está firmada por don Miguel Venado Medina.
Desafortunadamente la técnica de elaboración de cobijas artesanales se ha perdido, debido a que llevaban mucho tiempo de elaboración, implicaba mucho trabajo y se les pagaba poco a los que intervenían en el proceso. Sin embargo, en un momento que es necesario generar estrategias de desarrollo SOLOMO, social, local y movil. Precisamente lo local juega un papel clave y el resurgimiento de oficios y artes tradicionales puede ser una alternativa para generar valor competitivo diferenciador en la región del Acolhuacan. Dicho de otra manera, los conocimientos ancestrales y culturales pueden ser los elementos que permitan generar el desarrollo económico en mundo globalizado. La estrategia del comercio basado en vender productos en masa, ya no serán la única opción, al contrario la propuesta cultural propia será la base de la inserción y del crecimiento en la economía de la información en Chiconcuac.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Muchas gracias
Etnohistoriador por la ENAH
Chiconcuac es un municipio del Estado de México que es conocido mundialmente por la producción del arte textil, en especial cobijas, sueteres, etc. Esta tradición se remonta a su pasado prehispánico como se muestra en el Códice Kingsborough, originario de Tepetlaoxtoc, señorío al que pertenecía Chiconcuac. En el códice se muestra inumerables piezas textiles con grecas que fueron dadas como tributos a los encomenderos españoles.
Esta tradición se fue propagando de padres a hijos y entre los principales artistas textiles de Chiconcuac sobresalio don Miguel Venado Medina, oriundo del barrio de San Miguel.
La familia Venado tiene su origen en la Mixteca, hay que recordar que los chimalpanecas y tlailotlaques que llegaron en la época de Quinatzin y fueron ubicados en lugares estratégicos para lograr la aculturación de los grupos chichimecas, durante el reinado de Techotlalla.
Los chimalpanecas eran expertos en agricultura y fundaron en el Acolhuacan varios sitios llamados Chimalpa. Mientras que los tlailotlaques eran expertos en la confección de códices y de otras artes visuales y se establecieron en lo que hoy es el barrio de Santa María y San Miguel. El líder mítico de los mixtecos fue 8 Venado Garra de Tigre, de ahi que hayan tomado como apellido el nombre de su héroe cultural.
Del códice pasaron sus conocimientos a los textiles en los que dibujaron hermosas figuras. Don Miguel Venado Medina usando técnicas tradicionales, empleando el telar, hizo inumerables cobijas de un gran valor artístistico y simbólico. Entre las que destacan: el Escudo del Estado de México, la Leyenda de los Volcanes y el Tormernto de Cuauhtémoc. Se basaba en las cajetillas de cerillos, que plasmaban estos temas nacionalistas.
Escudo del Estado de México
El 24 de septiembre de 1940 se lanzó la convocatoria para elegir el escudo del Estado de México como un elemento clave para la creación de la identidad mexiquense. El 16 de abril de 1941 se dio a conocer al ganador, quien fue Pastor Velázquez, en esa época era gobernador del estado de México el general Wenceslao Labra.
En 1968 se celebró el centenario de la ereción del municipio de Chiconcac y don Miguel Venado Medina decidió concursar con una cobija sobre el escudo del Estado de México, logrando el primer lugar. Actualmente esta cobija se encuentra en la presidencia vieja de Chiconcuac.
El escudo tiene tres secciones, en la izquierda se observa el dios tolo, las pirámides de Teotihuacán y el volcán Nevado de Toluca, el Xinantecatl. Simboliza la grandeza prehispánica.
En la sección derecha se observa el Monte de las Cruces, un cañón para representar la importante batalla del Monte de las Cruces, en la cual obtuvo la vitoria las fuerzas de Miguel Hidalgo. Se observa también un sol para simbolizar la libertad.
En la sección central hay un libro abierto que representa la cultura. Hay una pala, pico, hoz y matraz para simbolizar el trabajo. En la orla hay 16 abejas que reprentan los 16 distritos judiciales en que está divido el Estado de México y en mayúsculas las palabras: LIBERTAD, TRABAJO Y CULTURA. En la parte superior se ve el el aguila de perfil para recordar que la ciudad de México fue parte del Estado de México. En la inferior hay magueyes para representar los municipios.
Don Miguel Venado Medina incluyó además en la parte externa otros símbolos como los aros olimpicos, ya que en ese año también se celebrarían estos juegos en México y la antorcha olimpica había pasado por el municipio. Se colocaron caballeros Tigre y Águila. Se pusieron los años de 1868- 1968 para conmemorar el centenario del municipio.
La Leyenda de los Volcanes
La leyenda del volcanes refiere que dos enamorados se conviertieron en los volcanes Iztacihuatl, mujer blanca, era una princesa y Popocatepetl, montaña humeante era un guerrero. en una ocasión Popocatepetl tuvo que ir a defender a su pueblo, antes pidió la mano de su amada, la cual le fue concedida. Popocatepetl promoetió volver. Días después Citlaltepetl esparició la mentira de que ya había fallecido Popocatepetl. Iztacihuatl al saberlo murió.
Llegó Popocatepetl victorioso, pero se entero de que su amada había muerto. Entonces pidió a miles de hombres que lo ayudaran a formar una montaña, al terminarla cargó a Iztacihuatl y la llevó a la cima, le dio un beso y se quedó con ella para siempre. Con el paso del tiempo se convirtieron en volcanes, Iztacihuatl, Popocatepetl y también el que esparció las noticias falsas, es decir, Citlaltepetl.
Don Miguel Venado Medina representó el momento en que Popocatepel carga a Iztacihuatl y en el fondo se observa el volcán.
El Tormento de Cuauhtémoc
Se muestra al tlatoani Cuauhtémoc recibiendo el tormento que consistió en que le quemaron los pies. A su lado estaba el rey de Tacuba, quien se quejaba y Cuauhtémoc le dijo: Acaso yo estoy en un lecho de rosas. Estan plasamdos tres españoles quienes les dan el tormento a Cuauhtémoc. El que se mira atrás de Cuauhtémoc probablemente sería Hernán Cortés.
En la parte superior se muestra la serpiente emplumada, icono de Teotihuacán y el palacio de Quetzalpapalotl, aunque la leyenda dice de Quetzalcoatl, en el mismo sitio arqueológico. Abajo plasmó dos chimallis o escudo. La cobija data de 1992 y está firmada por don Miguel Venado Medina.
Desafortunadamente la técnica de elaboración de cobijas artesanales se ha perdido, debido a que llevaban mucho tiempo de elaboración, implicaba mucho trabajo y se les pagaba poco a los que intervenían en el proceso. Sin embargo, en un momento que es necesario generar estrategias de desarrollo SOLOMO, social, local y movil. Precisamente lo local juega un papel clave y el resurgimiento de oficios y artes tradicionales puede ser una alternativa para generar valor competitivo diferenciador en la región del Acolhuacan. Dicho de otra manera, los conocimientos ancestrales y culturales pueden ser los elementos que permitan generar el desarrollo económico en mundo globalizado. La estrategia del comercio basado en vender productos en masa, ya no serán la única opción, al contrario la propuesta cultural propia será la base de la inserción y del crecimiento en la economía de la información en Chiconcuac.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Muchas gracias
lunes, 10 de abril de 2017
Semana Santa en México simbolismo
Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en turismo religiosos e iconografía cristiana
Uno de los momentos más solemnes, de profunda reflexión y fe en México es la Semana Santa. Los frailes que evangelizaron México: franciscanos, dominicos y agustinos dejaron como herencia la filosofía de la Cruz, es decir, hicieron énfasis en la importancia que tenía la crucifixión de Cristo dentro de la historia de la redención.
Es importante anotar que los evangelizadores se dieron cuenta que los indígenas celebraban en torno a marzo y abril, ritos relacionados con el ciclo agrícola, por ejemplo, en la cuenca se hacían las fiestas de Centetotl, dios del maíz, por lo que buscaron la manera de sustituir el culto prehispánico por el católico.
La conmemoración de Semana Santa es móvil, porque no se lleva a cabos siempre en los mismos días, sino que se realiza en función con la primera luna llena después del equinoccio de primavera.
Viernes de Dolores
Se conmemora un viernes antes del Viernes Santo y se caracteriza porque se colocan altares con la imagen de la Virgen de los Dolores, símbolos pasionarios y agrícolas.
Domingo de Ramos
Se recuerda cuando Jesús entró triunfante en un burrito a Jerusalén. Se hace énfasis en que primero se le recibió con mucha alegría y en unos días más se dio una conspiración que lo llevó a la crucifixión.
Se acostumbra portar ramos de palmas, confeccionados por artesanos mexicanos. En algunos lados se conservan detrás de las puertas y en otros sirven para la ceniza del año próximo. En la misa se lee todo lo referente a la Pasión de Cristo. El color litúrgico que se emplea es el rojo.
Lunes Santo
Los primeros tres días de la semana, generalmente son más tranquilos y se hace énfasis en que los feligreses se acerquen a la confesión. En Taxco se lleva a cabo la procesión de las Vírgenes. Se portan unas treinta imágenes y son acompañadas por penitentes.
Martes Santo
En la hermosa población de Taxco se realiza la procesión de las änimas con la imagen de san Nicolás Tolentino, santo agustino, que tiene por especialidad sacar las almas del Purgatorio. Aparece por primera vez la Hermandad de los Encruzados, con su distintivo capirote y disciplina.
Miércoles Santo
Se efectúa en Taxco una de las procesiones más significativas, la procesión de la Santísima Trinidad en donde se observa a los encruzados que van encapuchados y que cargan un rollo de zarzas en la espalda. Otros son los flagelantes que cargan una cruz y se van flagelando en el camino. Hay que recordar que en el mundo novohispano, que es cuando surgen esta costumbre se tenía a la Semana Santa como el principal tiempo para llevar penitencias, las cuales tenían como objetivo dominar al cuerpo.
Posteriormente sigue el Triduo Pascual se compone por el jueves, viernes y sábado santo.
Jueves Santo
Se acostumbra realizar la visita de las sietes casas, es decir, ir a siete iglesias a rezar y a adorar el Santísimo Sacramento. Es el día de la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor, el lavatorio y el inicio del orden sacerdotal. Se acostumbra que el sacerdote le lave los pies a 12 personas que representan a los apóstoles, a esto se le llama lavatorio.
El color litúrgico que se usa es el blanco.
Viernes Santo
Es el día más intenso y profundo. El Vía Crucis se efectúa por las diferentes calles, en forma de procesión. En varios lugares como Iztapalapa se hace la representación con actores de la localidad. En otros emplean carros alegóricos, como en Comonfort, Guanajuato.
Se acostumbra recordar las siete palabras que dijo Jesús antes de morir:
En la tarde se lleva a cabo la adoración de la cruz y para este evento el color litúrgico es el rojo.
En la noche se efectúa la Procesión del Silencio como en Celaya, San Luis Potosí y en otros sitios como Tepetlaoxtoc, se lleva a cabo el Paso de la Soledad. Se cierra con el Pésame a la Virgen. El color litúrgico es el negro.
Sábado Santo
El Sabado de Gloria se acostumbraba aventar agua a la gente, pero debido a la escasez del preciado líquido se ha prohibido esta costumbre. La solemne vigilia pascual se usa como color litúrgico el blanco.
Domingo de Resurrección
Decía san Pablo, si Cristo no hubiera resucitado nuestra fe sería vana. Al resucitar al tercer día, se cierra con un gozo, que es el triunfo de Cristo sobre la muerte. Ese día se celebra con gran devoción y solemnidad la misa de pascua. El color litúrgico es el blanco.
Se llama pascua, que quiere decir: paso, porque representa el paso de Jesús de la muerte a la vida.
Desde el punto de vista popular se lleva a cabo la quema de Judas, que son figuras hechas de cartón, que represental al mal y al pecado, que han sido vencidos por la Cruz. En México se elaboran los Judas en lugares como Tultepec, aunque ha ido cayendo en desuso la costumbre.
Sitios donde se conmemora la Semana Santa con gran devoción
Taxco, Guerrero. Se caracteriza por los Entrecruzados y Flagelantes, ue participan el Viernes Santo en la Procesión de las Tres Caídas y en la de El Santo Entierro.
San Luis Potosí, Celaya, Procesión del Silencio.
Iztapalapa, Viacrucis, se realiza desde 1843.
Tepetlaoxtooc, El Paso de la Soledad, origen siglo XVI impulsado por fray Domingo de Betanzos.
Comonfort, Guanajuato: altar de Dolores, un viernes antes del Viernes Santo y carros alegóricos el Viernes Santo.
San Miguel de Allende.
Tepeji del Río, Hidalgo, Procesión del Silencio.
Semana Santa en México ofrece una amplia gama de tradiciones que son fundamentales para conocerse y aumentar la fe e impulsar la cultura.
Síguenos en Twitter: @histormex
Te invitamos a tomar los cursos por Internet de Iconografía Cristiana que te seran de gran ayuda para conocer y comprender las costumbres mexicanas, llenas de simbolismo religioso. La iconografía precisamente ayuda a descifrar el lenguaje olvidado, que se localiza en codices, manuscritos, iglesias, pinturas y esculturas. Recuperar ese lenguaje permite poder interpretar, clasificar, diferencias y entender una serie de símbolos que expresan significados muy profundos.
Para mayor información ponte en contacto con nosotros a histormex@yahoo.com.mx o a nuestro sitio Web: https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
Muchas Gracias
Especialista en turismo religiosos e iconografía cristiana
Uno de los momentos más solemnes, de profunda reflexión y fe en México es la Semana Santa. Los frailes que evangelizaron México: franciscanos, dominicos y agustinos dejaron como herencia la filosofía de la Cruz, es decir, hicieron énfasis en la importancia que tenía la crucifixión de Cristo dentro de la historia de la redención.
Es importante anotar que los evangelizadores se dieron cuenta que los indígenas celebraban en torno a marzo y abril, ritos relacionados con el ciclo agrícola, por ejemplo, en la cuenca se hacían las fiestas de Centetotl, dios del maíz, por lo que buscaron la manera de sustituir el culto prehispánico por el católico.
La conmemoración de Semana Santa es móvil, porque no se lleva a cabos siempre en los mismos días, sino que se realiza en función con la primera luna llena después del equinoccio de primavera.
Viernes de Dolores
Se conmemora un viernes antes del Viernes Santo y se caracteriza porque se colocan altares con la imagen de la Virgen de los Dolores, símbolos pasionarios y agrícolas.
Domingo de Ramos
Se recuerda cuando Jesús entró triunfante en un burrito a Jerusalén. Se hace énfasis en que primero se le recibió con mucha alegría y en unos días más se dio una conspiración que lo llevó a la crucifixión.
Se acostumbra portar ramos de palmas, confeccionados por artesanos mexicanos. En algunos lados se conservan detrás de las puertas y en otros sirven para la ceniza del año próximo. En la misa se lee todo lo referente a la Pasión de Cristo. El color litúrgico que se emplea es el rojo.
Lunes Santo
Los primeros tres días de la semana, generalmente son más tranquilos y se hace énfasis en que los feligreses se acerquen a la confesión. En Taxco se lleva a cabo la procesión de las Vírgenes. Se portan unas treinta imágenes y son acompañadas por penitentes.
Martes Santo
En la hermosa población de Taxco se realiza la procesión de las änimas con la imagen de san Nicolás Tolentino, santo agustino, que tiene por especialidad sacar las almas del Purgatorio. Aparece por primera vez la Hermandad de los Encruzados, con su distintivo capirote y disciplina.
Miércoles Santo
Se efectúa en Taxco una de las procesiones más significativas, la procesión de la Santísima Trinidad en donde se observa a los encruzados que van encapuchados y que cargan un rollo de zarzas en la espalda. Otros son los flagelantes que cargan una cruz y se van flagelando en el camino. Hay que recordar que en el mundo novohispano, que es cuando surgen esta costumbre se tenía a la Semana Santa como el principal tiempo para llevar penitencias, las cuales tenían como objetivo dominar al cuerpo.
Posteriormente sigue el Triduo Pascual se compone por el jueves, viernes y sábado santo.
Jueves Santo
Se acostumbra realizar la visita de las sietes casas, es decir, ir a siete iglesias a rezar y a adorar el Santísimo Sacramento. Es el día de la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor, el lavatorio y el inicio del orden sacerdotal. Se acostumbra que el sacerdote le lave los pies a 12 personas que representan a los apóstoles, a esto se le llama lavatorio.
El color litúrgico que se usa es el blanco.
Viernes Santo
Es el día más intenso y profundo. El Vía Crucis se efectúa por las diferentes calles, en forma de procesión. En varios lugares como Iztapalapa se hace la representación con actores de la localidad. En otros emplean carros alegóricos, como en Comonfort, Guanajuato.
Se acostumbra recordar las siete palabras que dijo Jesús antes de morir:
- Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
- Hoy estarás conimgo en el Paraíso.
- He aquí a tu hijo: he aquí a tu madre.
- Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?
- Tengo sed.
- Todo está consumado.
- Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
En la tarde se lleva a cabo la adoración de la cruz y para este evento el color litúrgico es el rojo.
En la noche se efectúa la Procesión del Silencio como en Celaya, San Luis Potosí y en otros sitios como Tepetlaoxtoc, se lleva a cabo el Paso de la Soledad. Se cierra con el Pésame a la Virgen. El color litúrgico es el negro.
Sábado Santo
El Sabado de Gloria se acostumbraba aventar agua a la gente, pero debido a la escasez del preciado líquido se ha prohibido esta costumbre. La solemne vigilia pascual se usa como color litúrgico el blanco.
Domingo de Resurrección
Decía san Pablo, si Cristo no hubiera resucitado nuestra fe sería vana. Al resucitar al tercer día, se cierra con un gozo, que es el triunfo de Cristo sobre la muerte. Ese día se celebra con gran devoción y solemnidad la misa de pascua. El color litúrgico es el blanco.
Se llama pascua, que quiere decir: paso, porque representa el paso de Jesús de la muerte a la vida.
Desde el punto de vista popular se lleva a cabo la quema de Judas, que son figuras hechas de cartón, que represental al mal y al pecado, que han sido vencidos por la Cruz. En México se elaboran los Judas en lugares como Tultepec, aunque ha ido cayendo en desuso la costumbre.
Sitios donde se conmemora la Semana Santa con gran devoción
Taxco, Guerrero. Se caracteriza por los Entrecruzados y Flagelantes, ue participan el Viernes Santo en la Procesión de las Tres Caídas y en la de El Santo Entierro.
San Luis Potosí, Celaya, Procesión del Silencio.
Iztapalapa, Viacrucis, se realiza desde 1843.
Tepetlaoxtooc, El Paso de la Soledad, origen siglo XVI impulsado por fray Domingo de Betanzos.
Comonfort, Guanajuato: altar de Dolores, un viernes antes del Viernes Santo y carros alegóricos el Viernes Santo.
San Miguel de Allende.
Tepeji del Río, Hidalgo, Procesión del Silencio.
Semana Santa en México ofrece una amplia gama de tradiciones que son fundamentales para conocerse y aumentar la fe e impulsar la cultura.
Síguenos en Twitter: @histormex
Te invitamos a tomar los cursos por Internet de Iconografía Cristiana que te seran de gran ayuda para conocer y comprender las costumbres mexicanas, llenas de simbolismo religioso. La iconografía precisamente ayuda a descifrar el lenguaje olvidado, que se localiza en codices, manuscritos, iglesias, pinturas y esculturas. Recuperar ese lenguaje permite poder interpretar, clasificar, diferencias y entender una serie de símbolos que expresan significados muy profundos.
Para mayor información ponte en contacto con nosotros a histormex@yahoo.com.mx o a nuestro sitio Web: https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
Muchas Gracias
martes, 21 de febrero de 2017
Camino Real México - Veracruz, historia y arqueología
Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
El Camino Real México - Veracruz es el más antiguo de México, data del año de 1522 y fue construidos por Álvaro López, tomando en cuenta los antiguos caminos prehispánicos. Hoy es fundamental conservar, proteger y dar a conocer los fragmentos del camino real que todavía existe.
En este artículo comparto los avances de investigación tanto documental como de reconocimiento geográfico, que permite reconstruir la trayectoria del Camino Real. Se han empleado códice como: Uppsala, Kingsborough, documentos del AGN; aunado con trabajo de campo y empleo de nuevas tecnologías como Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y GoogleMaps. El estudio se ha hecho en la región Acolhua en los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, entre otros.
El punto eje ha sido el municipio de Tepetlaoxtoc que conserva importantes tramos del Camino Real México - Veracruz junto con puentes de piedra, la mayordomía de los arrieros, etc. Este camino fue el más importante porque aseguraba la comunicación entre la ciudad de México y Veracruz, lo que se convertía en el principal puente con la metrópoli. Durante más de 300 años las relaciones comerciales y culturales más fuerte de la Nueva España y luego de México fueron hacia Europa.
Camino Real México - Veracruz en Códice Uppsala
Este mapa es un códice realizado en el año de 1550, actualmente se encuentra en la biblioteca de Uppsala en Suecia y muestra cómo era la ciudad de México y los pueblos del Valle de México, mostrando las principales localidades, sus topónimos,los ríos, cerros, caminos, tamememes, pastores, autoridades españolas, etc.
La región Acolhua se encuentra representada en la parte inferior del mapa, y se observa el glifo de Tepetlaoxtoc, que es un cocodrilo de perfil, para representar las cuevas de tepetate. Al poniente de la localidad se ve que el Camino Real se enlaza con tres rutas:
Las tres rutas que convergen en este punto, yendo hacia al oriente se dirigen a Veracruz.
¿ Donde se ubica este punto donde convergen los tres ejes? Lo veremos más adelante.
Camino Real México - Veracruz en Documentos del AGN
La ilustración número 1971, del AGN, es un mapa códice del año de 1607, en el que se observa la cabecera de Tepetlaoxtoc, el río Papalotla, los barrios de San Jerónimo, San Agustín y el Camino Real México-Veracruz, poniendo como referencias: la parroquia de santa María Magdalena, la cruz del camino (que se encuentra en el lienzo charro) y el cerro del Techachal.
Este tramo era el Camino de Secas, ya que se puede atravesar fácilmente, si necesidad de puentes y llegaba a Jolalpan (Huerta Padilla, donde había una garita) para conectar con Tepexpan, equivale a la ruta 1, o eje troncal, del caso anterior.
Trabajo geográfico de campo para identificar los tramos del Camino Real
Con el análisis de los documentos, códices, escrituras de terrenos, libros se empezó a hacer un trabajo de campo y fue admirable saber que muchos tramos todavían existen y que es posible identificar las rutas que se encuentran en los códices.
El lugar donde los caminos se entrelazan en Tepetlaoxtoc está al poniente de la cabecera, en donde actualmente esta el lienzo charro, las canchas de basquetbol y el gasoducto de Pemex. Todavía se conserva el Camino Real y en partes se llega a ver el empedrado.
Efectivamente se puede comprobar con precisión matemática como el eje troncal está alineado con la cruz de la parroquia de Santa María Magdalena, sigue por la calle de Quinatzin, posteriormente se localiza en el lienzo charro, que se construyó de manera arbitraria donde era el camino, el punto de referencia es la cruz de la Era y lindando con el gasoducto se encontraba el encuentro de rutas. El eje troncial seguía hacia el Techahal hasta seguir hasta Tepexpan. Ruta 1 en mapa Uppsala y documento del AGN, ilustración 1971.
Donde está la zona arqueológica, en el antiguo Tepetlaoxtoc pasa la ruta que empalma tanto el Camino México - Veracruz, como la ruta México - Guatemala. Este tramo es de gran valor histórico y arqueológico, por sus pirámides, por los restos del camino y por el puente Nezahualcoyotl. A la altura del pueblo de Tolteca se divíde, si se sigue hacia al sur se llega a la zona arqueológica del Gavilán a la Resurrección, Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacan y de aquí se podía ir hacia México o hacia la región dominica hasta Guatemala. Es la ruta dos que se observa en el mapa Uppsala.
Por otra parte, de Tolteca se podía ir hacia el poniente hacia Papalotla, Atenguillo, Chiautla, Chiconcuac, Acuexcomac y puerto del lago de Texcoco. Es la ruta tres del Mapa Uppsala.
La parte de la ruta que iba hacia Veracruz se observa actualmente en Calle La Santísima, Puente Anitztio de San Pedro Chiautzingo, Puente El Limón de San Andrés de las Peras, entre otros puntos.
Rescate del Camino Real México - Veracruz
Es necesario identificar todos los tramos del Camino Real México - Veracruz en las diferentes regiones y entidades que surca.
Para el caso de Tepetlaoxtoc es importante hacer un inventario de los tramos existentes. Mapear los lugares ubicados.
Es necesario que el municipio protega, estos tramos y de a conocer a la población la importancia que tienes este patrimonio histórico-cultural como parte clave de la identidad, cultura e historia de Tepetlaoxtoc.
Es fundamental volver a tomar conciencia de la estratégica ubicación geográfica de Tepetlaoxtoc para reactivar su economía en aspectos como el comercio y el turismo. Es necesario crear rutas turísticas, combinando los paisajes bioculturales, ecoturístico y cultura.
Es muy importante que el terreno canchas de basquetbol, se conserve como uno de los tramos claves por ser el lugar de interconexión del Camino Real México - Veracruz, Como un testimonio para las nuevas generaciones.
Simplemente gracias al camino real México - Veracruz y a los arrieros llegó la imagen de san Sebastián, a quien se le hace la fiesta más importante en la localidad.
Tepetlaoxtoc es afortunado de contar con tan importante patrimonio histórico, la tarea es conservarlo.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
Etnohistoriador por la ENAH
El Camino Real México - Veracruz es el más antiguo de México, data del año de 1522 y fue construidos por Álvaro López, tomando en cuenta los antiguos caminos prehispánicos. Hoy es fundamental conservar, proteger y dar a conocer los fragmentos del camino real que todavía existe.
En este artículo comparto los avances de investigación tanto documental como de reconocimiento geográfico, que permite reconstruir la trayectoria del Camino Real. Se han empleado códice como: Uppsala, Kingsborough, documentos del AGN; aunado con trabajo de campo y empleo de nuevas tecnologías como Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y GoogleMaps. El estudio se ha hecho en la región Acolhua en los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, entre otros.
El punto eje ha sido el municipio de Tepetlaoxtoc que conserva importantes tramos del Camino Real México - Veracruz junto con puentes de piedra, la mayordomía de los arrieros, etc. Este camino fue el más importante porque aseguraba la comunicación entre la ciudad de México y Veracruz, lo que se convertía en el principal puente con la metrópoli. Durante más de 300 años las relaciones comerciales y culturales más fuerte de la Nueva España y luego de México fueron hacia Europa.
Camino Real México - Veracruz en Códice Uppsala
Este mapa es un códice realizado en el año de 1550, actualmente se encuentra en la biblioteca de Uppsala en Suecia y muestra cómo era la ciudad de México y los pueblos del Valle de México, mostrando las principales localidades, sus topónimos,los ríos, cerros, caminos, tamememes, pastores, autoridades españolas, etc.
La región Acolhua se encuentra representada en la parte inferior del mapa, y se observa el glifo de Tepetlaoxtoc, que es un cocodrilo de perfil, para representar las cuevas de tepetate. Al poniente de la localidad se ve que el Camino Real se enlaza con tres rutas:
- Eje troncal, con Tepexpan para conectar con México vía Ecatepec. Ruta de secas.
- Con Texcoco, México, Amecameca. Este tramo se empalma tanto el Camino México . Veracruz, como la ruta dominica, Tepetlaoxtoc, Amecameca, Morelos, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guatemala. Ruta de lluvia.
- Con Chiautla y Costa Chica. Para enlazar cn el lago de Texcoco.
Las tres rutas que convergen en este punto, yendo hacia al oriente se dirigen a Veracruz.
¿ Donde se ubica este punto donde convergen los tres ejes? Lo veremos más adelante.
Camino Real México - Veracruz en Documentos del AGN
La ilustración número 1971, del AGN, es un mapa códice del año de 1607, en el que se observa la cabecera de Tepetlaoxtoc, el río Papalotla, los barrios de San Jerónimo, San Agustín y el Camino Real México-Veracruz, poniendo como referencias: la parroquia de santa María Magdalena, la cruz del camino (que se encuentra en el lienzo charro) y el cerro del Techachal.
Este tramo era el Camino de Secas, ya que se puede atravesar fácilmente, si necesidad de puentes y llegaba a Jolalpan (Huerta Padilla, donde había una garita) para conectar con Tepexpan, equivale a la ruta 1, o eje troncal, del caso anterior.
Trabajo geográfico de campo para identificar los tramos del Camino Real
![]() |
Sitio donde se cruzan las rutas |
El lugar donde los caminos se entrelazan en Tepetlaoxtoc está al poniente de la cabecera, en donde actualmente esta el lienzo charro, las canchas de basquetbol y el gasoducto de Pemex. Todavía se conserva el Camino Real y en partes se llega a ver el empedrado.
Efectivamente se puede comprobar con precisión matemática como el eje troncal está alineado con la cruz de la parroquia de Santa María Magdalena, sigue por la calle de Quinatzin, posteriormente se localiza en el lienzo charro, que se construyó de manera arbitraria donde era el camino, el punto de referencia es la cruz de la Era y lindando con el gasoducto se encontraba el encuentro de rutas. El eje troncial seguía hacia el Techahal hasta seguir hasta Tepexpan. Ruta 1 en mapa Uppsala y documento del AGN, ilustración 1971.
Donde está la zona arqueológica, en el antiguo Tepetlaoxtoc pasa la ruta que empalma tanto el Camino México - Veracruz, como la ruta México - Guatemala. Este tramo es de gran valor histórico y arqueológico, por sus pirámides, por los restos del camino y por el puente Nezahualcoyotl. A la altura del pueblo de Tolteca se divíde, si se sigue hacia al sur se llega a la zona arqueológica del Gavilán a la Resurrección, Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacan y de aquí se podía ir hacia México o hacia la región dominica hasta Guatemala. Es la ruta dos que se observa en el mapa Uppsala.
Por otra parte, de Tolteca se podía ir hacia el poniente hacia Papalotla, Atenguillo, Chiautla, Chiconcuac, Acuexcomac y puerto del lago de Texcoco. Es la ruta tres del Mapa Uppsala.
La parte de la ruta que iba hacia Veracruz se observa actualmente en Calle La Santísima, Puente Anitztio de San Pedro Chiautzingo, Puente El Limón de San Andrés de las Peras, entre otros puntos.
Rescate del Camino Real México - Veracruz
Es necesario identificar todos los tramos del Camino Real México - Veracruz en las diferentes regiones y entidades que surca.
Para el caso de Tepetlaoxtoc es importante hacer un inventario de los tramos existentes. Mapear los lugares ubicados.
Es necesario que el municipio protega, estos tramos y de a conocer a la población la importancia que tienes este patrimonio histórico-cultural como parte clave de la identidad, cultura e historia de Tepetlaoxtoc.
Es fundamental volver a tomar conciencia de la estratégica ubicación geográfica de Tepetlaoxtoc para reactivar su economía en aspectos como el comercio y el turismo. Es necesario crear rutas turísticas, combinando los paisajes bioculturales, ecoturístico y cultura.
Es muy importante que el terreno canchas de basquetbol, se conserve como uno de los tramos claves por ser el lugar de interconexión del Camino Real México - Veracruz, Como un testimonio para las nuevas generaciones.
Simplemente gracias al camino real México - Veracruz y a los arrieros llegó la imagen de san Sebastián, a quien se le hace la fiesta más importante en la localidad.
Tepetlaoxtoc es afortunado de contar con tan importante patrimonio histórico, la tarea es conservarlo.
Síguenos en Twitter: @histormex
Cursos por Internet Histormex
A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia. Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.
Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad debe brindar información y conocimiento valioso para entender la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.
Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.
Los cursos por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios, emprendedores, guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.
Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/
En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias
viernes, 1 de abril de 2016
Relaciones geográficas de la Nueva España
![]() |
Relación Geográfica de San Miguel de Allende |
Lic. en etnohistoria por la ENAH
Los estudios etnohistóricos necesitan de fuentes documentales, para aproximarse a ellas se sigue una metodología que se divide en tres pasos: visión de conjunto, análisis y síntesis. Para la época novohispana se cuentan con diarios de viajeros, narraciones de conquistadores, crónicas provinciales, cartas, códices, obras referentes al mundo indígenas, documentos de archivos y las relaciones geográficas.
Los estudios etnohistóricos necesitan de fuentes documentales, para aproximarse a ellas se sigue una metodología que se divide en tres pasos: visión de conjunto, análisis y síntesis. Para la época novohispana se cuentan con diarios de viajeros, narraciones de conquistadores, crónicas provinciales, cartas, códices, obras referentes al mundo indígenas, documentos de archivos y las relaciones geográficas.
El orden cronológico de las relaciones es el siguiente: en 1577 fueron ordenadas las primeras relaciones geográficas por Felipe II, siendo virrey de la Nueva España Martín Enríquez Almanza. En el siglo XVII, Felipe V en 1743 ordenó una nueva serie, lo mismo hizo Carlos III en 1777, siendo virrey Antonio María Bucareli y la última colección fue ordenada por Carlos IV cuando era virrey el segundo conde de Revillagigedo en 1790.
Las relaciones geográficas del siglo XVI
Se les pidió a gobernadores, corregidores, alcaldes mayores, religiosos u otras personas notables con la asesoría de los indígenas de mayor edad, que contestaran por escrito el cuestionario de 50 preguntas, en las cuales se observaba la visión que se tenía por entonces de la historia que se dividía en natural y moral, siguiendo los preceptos que provenían desde Aristóteles. El cuestionario contenía preguntas sobres aspectos de la geografía de las localidades: ríos, lagos, cerros, salitreras, minas, etc. Se pedía información sobre la historia prehispánica de los lugares y sobre la infraestructura religiosa como catedrales, iglesias, conventos, escuelas y hospitales. Los datos demográficos relacionados con la población indígena, pueblos despoblados, enfermedades y epidemias. Por último se pedía información sobre las casas y fortalezas.
El primer investigador que tuvo la paciencia de recopilarlas y darlas a conocer fue Francisco del Paso y Troncoso, en sus Papeles de la Nueva España, en segundo lugar Vargas Rea quien en la década de los cuarenta, del siglo pasado trató de continuar la publicación de estos documentos; a última fechas René Acuña con el apoyo de los Institutos de Investigaciones Filológicas y Antropológicas de la UNAM, hicieron una nueva edición de estas importantes fuentes documentales. Las relaciones geográficas del siglo XVI se localizan en diversos acervos en Europa como el Archivo General de Indias en Sevilla, la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en Madrid, la Universidad de Glasgow en Escocia y la Universidad de Austin Texas. Casi todas las existentes se han publicado, pero también algunas se encuentran perdidas. Las relaciones geográficas se han agrupado por obispados: México, Tlaxcala, Antequera, Guatemala, MIchoacán, Nueva Galicia.
Las relaciones geográficas de 1743
Las relaciones geográficas del siglo XVIII, aunque son más breves que las del siglo XVI. Debemos de recordar que con la llegada de los Borbones se dio un cambio en la forma de gobernar, debido a sus ideas ilustradas, por lo que se le dio mucha importancia a las estadísticas. El objetivo era conocer las colonias para tener un mejor control y poder implementar el centralismo, debilitando a todas aquellas instituciones que ensombrecieran el poder real.
En 1741 el Consejo de Indias había pedido informes sobre las colonias. En la Nueva España gobernaba el virrey Fuenclara, quien ordenó que se levantara la información. Los que coordinaron este trabajo fueron don Francisco de Sahagún de Arévalo y don Antonio de Villaseñor y Sánchez. La información se recopiló y le sirvió a Villaseñor para escribir su obra Theatro Americano, que es la síntesis de las relaciones geográficas de 1743. El autor organizó la información por obispados y arzobispados comprendiendo los de: México, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Guadalajara, y Durango. La mayoría de los documentos se encuentran en el Archivo General de Indias.
Las relaciones geográficas de 1777 y de 1790
Ermest Sánchez Santiró localizó el documento resumen, referente al arzobispado de México en el Archivo General de Indias en Sevilla. Se caracteriza por ser una gran hoja matriz que se puede considerar como un mapa demográfico, algunas relaciones geográficas se ubican en el Archivo General de la Nación en el ramo de Bienes Nacionales. El padrón de Bucarelí como también se le conoce a este grupo de relaciones se efectuó sobre dos unidades territoriales distintas: civiles (alcaldías mayorías y corregimientos) y eclesiásticas (curatos).
Se ha considerado dentro del corpus de las relaciones geográficas a las introducciones que acompañaron los padrones del censo de Revillagigedo en los años de 1790 a 1794. Se les ha dado el nombre de relaciones geográficas de 1790 que se localizan en el ramo de Padrones en el Archivo General de la Nación y fueron publicadas en 1994 por el INAH. Las relaciones geográficas tanto las del siglo XVI, como las del XVIII, resultan imprescindibles para todos aquellos que deseen escribir sobre la historia regional, la geografía histórica y la historia demográfica, en el antiguo régimen.
Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:
Gracias
Gracias
martes, 15 de marzo de 2016
Estado de México, historia siglo XIX
Lic. en etnohistoria y especialista en historia de México siglo XIX
Te puede interesar :
Historia del Estado de México, etapa prehispánica.
Revolución Mexicana en el Estado de México.
Historia contemporánea del Estado de México.
El siglo XIX resulta clave para el Estado de México, porque en él se dio fin al periodo novohispano, se alcanzó la independencia nacional, gracias a las acciones de don Agustín de Iturbide, quien constituyó el Imperio Mexicano y posteriormente se creó la república federal, que dio pasó a la erección de las entidades entre ellas: el Estado de México.
El siglo XIX resulta clave para el Estado de México, porque en él se dio fin al periodo novohispano, se alcanzó la independencia nacional, gracias a las acciones de don Agustín de Iturbide, quien constituyó el Imperio Mexicano y posteriormente se creó la república federal, que dio pasó a la erección de las entidades entre ellas: el Estado de México.
El Estado de México jugó un papel importante en la lucha por la independencia, en la región poniente donde se efectuó la batalla del Monte de las Cruces encabezada por Hidalgo, después se hizo sentir la presencia de Ignacio López Rayón; después Morelos estableció algún tiempo la Suprema Junta Gubernativa en Sultepec y fue fusilado en Ecatepec. Otros personajes importantes de esta etapa fueron Pedro Ascencio Alquisiras, en Tlatlaya y Sultepec además de Francisco Osornio en la región de Otumba y Texcoco.
Erección del Estado de México
Al lograrse la independencia se mantuvo el orden territorial y político que había existido a finales de la Nueva España. Al declinar Agustín de Iturbide como emperador, se buscó una forma diferente de organizar a la nueva nación y escogió como forma de gobierno la república federal, para lo cual se levantó un acta constitutiva de la federación. La erección del Estado de México fue el 31 de enero de 1824 y el 2 de marzo del mismo año el Congreso Constituyente cumplió con la formalidad requerida. El primer gobernador fue don Melchor Múzquiz y la capital fue la ciudad de México, desde 1824 hasta el año de 1826.
La república federal exigía la creación de un Distrito Federal donde se pudieran establecer los poderes federales y se escogió a la Ciudad de México para cumplir con esa función, razón por la cual fue segregada del Estado de México, aunque siempre sus relaciones políticas y económicas habían estado relacionadas desde la época prehispánica.
Capitales y constituciones del Estado de México
El Estado de México ha tenido las siguientes capitales: Texcoco, 4 de enero de 1827. Aquí Se promulgó la primera constitución del Estado de México, el 14 de febrero del mismo año. Después San Agustín de las Cuevas, Tlalpam, 2 de junio de 1827. Toluca, desde 1830, aunque en algunas ocasiones se trasladó la capital a: Lerma, 6 de julio de 1833; Ciudad de México, 1835; Sultepec, 1847; Toluca, 1847; Metepec, 1848 y definitivamente Toluca, desde 1848.
En la república federal cada entidad tiene su propia división de poderes: el Ejecutivo representado por el gobernador; el Legislativo, formado por la cámara de diputados y senadores y el Judicial. El Congreso local puede promulgar leyes y la constitución de la entidad. En el caso del Estado de México ha tenido varias constituciones, que se han promulgado en los siguientes años: 1827, 1855, 1861, 1870 y 1917.
Desmembraciones del Estado de México
El Estado de México ha sufrido varias desmembraciones que han dado paso a nuevas entidades: primero se separó Querétaro de la provincia de México en 1823. Luego para crearse el DF, se le quitó la ciudad de México, el 18 de noviembre de 1824, aunque se hizo efectivo dos años después. En 1849 se creó el estado de Guerrero, luego en la dictadura de Santa Anna se hizo la comprensión del Distrito Federal, por lo que 1854, se le quitó al Estado de México: Mixcoac, Tacubaya, Coyoacán, San Ángel, Tizapán y Xochimilco. Al año siguiente Tlalpan.
Después de la guerra de los tres años se perdió Calpulalpan en 1863 y en 1874 definitivamente se anexó a Tlaxcala. En 1869 se crearon Hidalgo y Morelos. Muchas de las desmembraciones tuvieron un origen económico, para captar mayores impuestos como fue en el caso de la ampliación del DF u otras por razones políticas, como castigo porque la mayoría de la población de la entidad siempre mostró aprecio por la causa conservadora e imperialista. Aunque también hubo personajes liberales importantes como Nicolás Romero o Mucio Maldonado.
El Porfiriato y el Estado de México
Con el Porfiriato se amalgamaron las corrientes liberales y conservadoras, lo que trajo como consecuencia una paz de más de treinta años, que se reflejó en un desarrollo de la economía. Porfirio Díaz se convirtió en el presidente de las comunicaciones porque introdujo el telégrafo y creó un sistema ferroviario que conectaba a casi todo el país. En el Estado de México se inauguró el ferrocarril México – Toluca; El Mexicano que iba a Veracruz, el Interoceánico que pasaba por la región Chalco y el México- Laredo, que seguía la antigua ruta de la plata, que se transformaría en la ruta del dólar.
En el ambiente intelectual en el siglo XIX destacaron personajes como: el educador Felipe Sánchez Solís; el poeta Juan B. Garza, el músico de Tecamac Felipe Villanueva, el químico Donaciano Morales, entre otros.
Te puede interesar: Centros artesanales del Estado de México.
Omar Tinajero Morales es licenciado en etnohistoria por la ENAH; Maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y estudió el doctorado en Geografía por la UNAM. Está certificado en Marketing Digital por Google; en Comercio Electrónico por EOI y diplomado en Integridad Web y en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje por la Fundación Carlos Slim.
Consultor y asesor en Marketing de Contenido aplicado al Turismo y al desarrollo Pyme. Puedes contactar con él en las siguientes plataformas digitales:
Twitter
WhatsApp 55 13 56 83 72
Sitio Web
lunes, 29 de febrero de 2016
Visitas del Papa Francisco
Por José Omar Tinajero Morales
El papa Francisco siguiendo el legado de Juan Pablo II ha decidido recorrer todo el mundo para dar un mensaje de paz, misericordia y esperanza. Los viajes que ha realizado desde el inicio de su pontificado son:
1. Brasil del 22 al 29 de julio de 2013. Brasil es el país con mayor número de católicos en el mundo.
2. Tierra Santa del 24 al 26 de mayo del 2014. La tierra en que vivió Jesucristo.
3. República de Corea del 13 al 18 de agosto del 2014. Beatificó a 124 mártires.
4. Albania el 21 de septiembre del 2014. La tierra de santa Teresa de Calcuta.
5. Francia y Parlamento Europeo, 25 de noviembre del 2014.
6. Turquía del 28 al 30 de noviembre del 2014.
7. Sri Lanka y Filipinas, del 12 al 19 de enero del 2015. En el primero canonizó a José Vaz y Filipinas es el tercer país con más católicos en el mundo y número uno en Asia.
8. Bosnia y Herzegovina el 6 de junio del 2015.
9. Ecuador, Bolivia y Paraguay del 5 al 13 de julio del 2015.
10. Cuba y Estados Unidos de América del 19 al 28 de septiembre del 2015. En el segundo canonizó a fray Junípero Serra.
11. México del 12 al 17 de febrero del 2016. Aunque México es el segundo país con más número de católicos en el mundo, el papa Francisco había ido posponiendo su viaje. Al final de cuentas se decidió y vio por un lado, un México envuelto en la pobreza, la corrupción, la migración, la discriminación, el desempleo, etc.; pero por otra parte, se percató de la gran fuerza espiritual que tiene esta nación bajo el amparo de la virgen de Guadalupe.
Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que toca los temas:
Es un ebook que puede ser de utilidad en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.
Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.
Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.
Gracias por tu preferencia
El papa Francisco siguiendo el legado de Juan Pablo II ha decidido recorrer todo el mundo para dar un mensaje de paz, misericordia y esperanza. Los viajes que ha realizado desde el inicio de su pontificado son:
1. Brasil del 22 al 29 de julio de 2013. Brasil es el país con mayor número de católicos en el mundo.
2. Tierra Santa del 24 al 26 de mayo del 2014. La tierra en que vivió Jesucristo.
3. República de Corea del 13 al 18 de agosto del 2014. Beatificó a 124 mártires.
4. Albania el 21 de septiembre del 2014. La tierra de santa Teresa de Calcuta.
5. Francia y Parlamento Europeo, 25 de noviembre del 2014.
6. Turquía del 28 al 30 de noviembre del 2014.
7. Sri Lanka y Filipinas, del 12 al 19 de enero del 2015. En el primero canonizó a José Vaz y Filipinas es el tercer país con más católicos en el mundo y número uno en Asia.
8. Bosnia y Herzegovina el 6 de junio del 2015.
9. Ecuador, Bolivia y Paraguay del 5 al 13 de julio del 2015.
10. Cuba y Estados Unidos de América del 19 al 28 de septiembre del 2015. En el segundo canonizó a fray Junípero Serra.
11. México del 12 al 17 de febrero del 2016. Aunque México es el segundo país con más número de católicos en el mundo, el papa Francisco había ido posponiendo su viaje. Al final de cuentas se decidió y vio por un lado, un México envuelto en la pobreza, la corrupción, la migración, la discriminación, el desempleo, etc.; pero por otra parte, se percató de la gran fuerza espiritual que tiene esta nación bajo el amparo de la virgen de Guadalupe.
Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que toca los temas:
- Introducción a la Historia.
- Mesoamérica
- La Nueva España
- La independencia de México.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.
Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.
Gracias por tu preferencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)