Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2019

Colima historia


Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Colima, capital: Colima.
Tiene 10 municipios.


–– Colima municipios ––

Colima es uno de los estados más pequeños de México, pero su importancia reside en su historia, cultura y ubicación geográfica, que es una interconexión entre Jalisco, México y Michoacán.

Colima con sus volcanes: Nevado de Colima y Volcán de Colima; con su Camino Real y su puerto de Manzanillo se hizo célebre.

El Occidente de México fue muy relevante desde el punto de vista arqueológico, ya que culturas como la Chupícuaro se consideran como el Elemento Padre de Mesoamérica. En el caso de Colima se han encontrado evidencias que abren la posibilidad que haya habido interrelaciones con Sudamérica en especial con Ecuador, debido a la existencia de tumbas de tiro en ambas zonas.

Isabel Kelly, quien más ha estudiado la arqueología de Colima ha propuesto 7 fases culturales: Capacha, Ortices, Comala, Colima, Armería, Chanal y Periquillo. La arqueología de Colima se caracterizó por las tumbas de tiro, los bules y los perritos bailadores.



En la fase Armería se dio una ruptura, al llegar gente del altiplano, lo que implicó el culto de dioses como Tláloc, Huehueteotl, Tonatiuh, entre otros.

En la fase Periquillo, se dieron los primeros choques entre los indígenas y los españoles.

Algunas fuentes como La Relación de Michoacán escrita por fray Jerónimo de Alcalá comentan que en la época de Tzitzinpandacuare, la región de Colima estuvo sujeta al imperio purepecha.

La Matrícula de Tributos y el Códice Mendocino muestran que Colima era tributaria de la Triple Alianza. Aunque hay algunos investigadores que piensan que los señoríos de Colima era independiente.

No se sabe con exactitud si la lengua  náhuatl, ya se hablaba desde la época prehispánica en Colima o llegó con los conquistadores, que la empleaban como lengua franca.


Para 1551 existían tres señoríos en la región: Coliman, Aliman y Cihuatlán - Tepetinango.

Algunos grupos indígenas que vivían en Colima en ese tiempo eran:  caxcán, sayulteca, trasaco, tamazulteca, pinome, coca, tiame, cochin, otomí, teconuca, aculzahue, alanzauteca, entre otros.

Los inicios de la conquista se dieron con las fuerzas de  Juan Rodríguez de Villafuerte y Cristóbal de Olid que iba acompañado por purépechas, tlaxcaltecas y acolhuas. 

Gonzalo de Sandoval fundó la Villa de Colima el 25 de julio de 1523, en la fiesta de Santiago y Apóstol. Francisco Cortés consolidó la villa.

En esa época Colima basaba su economía en las salinas.  La ruta de las especias hacia las Molucas fue una de las obsesiones de los navegantes y conquistadores. Cortés deseaba encontrar un paso que conectara a los océanos Atlántico y Pacífico. Salagua, cercano al actual Manzanillo, se consideraba un puerto estratégico en la ruta de la Nao de China o de Filipinas. Los piratas generaron algunos problemas en torno a las costas de Colima.

Las cuatro raíces presentes en Colima: indígena, españoles, africanos y asiáticos.

Por el Camino Real de Colima transitaban los arrieros para transportar mercancía que salía de las haciendas y salinas hacia las zonas mineras y a las ciudades. 

Ruta del Camino Real: Colima, Tuxpan, Mazamitla, Jiquilpan. Ixtlahuacan, Tajimaroa, Toluca y Ciudad de México.

Durante el siglo XVI figuraron: sal, huertas de cocos, palma y vino de cocos.  En 1569 Álvaro de Mendaña de regreso de las Islas salomón, llegó a Colima y dejó semillas de cocoteros.

En el siglo XVIII, los principales productos fueron: sal, cacao, vino de cocos y palma.

Colima fue peleado primero por Nueva España y Nueva Galicia. En lo civil se anexó en 1574 a Nueva Galicia, pero en 1578 regresó a México. Después con las reformas borbónicas,  se dieron modificaciones territoriales.

El 4 de diciembre de 1786, Colima pasó a la intendencia de Valladolid. Pero el 17 de abril de 1789 las parroquias de Colima pasaron al obispado de Guadalajara. Aunque Michoacán apeló la decisión, se hizo efectiva la decisión el 20 de julio de 1796. En ese mismo año Colima pasó a ser parte de la intendencia de Guadalajara.

Miguel Hidalgo y Costilla había sido párroco de Colima en 1792. 18 años después, el cura se encontraba como párroco en la Congregación  de Dolores y fue el iniciador del movimiento insurgente el 16 de septiembre de 1810.

En la región de Colima, los padres José Antonio Valdovinos y José Antonio Díaz fueron afectos al movimiento de Hidalgo.

El 8 de noviembre, Francisco José Antonio de Torres (Hijo del Amo Torres) y Rafael Arteaga depusieron al subdelegado Linares, varios españoles fueron conducidos a Guadalajara.

El 13 de diciembre de 1810, Hidalgo, decretó pena de muerte contra 300 españoles entre ellos la veintena de vecinos de Colima, la mayoría fueron degollados para poder aprovechar sus bienes inacautados.

El 17 de diciembre de 1810, se dio la Batalla del Puente de Calderón donde fueron destrozadas las fuerzas insurgentes. Hidalgo y sus seguidores se marcharon rumbo al norte y fueron aprehendidos en Acatitan de Bajan el 21 de marzo de 1811 y sería ejecutado el  30 de julio del mismo año en Chihuahua.

De 1812 a 1814, los insurgentes encabezados por José Sixto Verduzco y Pedro Regalado siguieron la estrategia de guerra de guerrillas en la región de Colima.

En la última fase de la lucha por la Insurgencia, Pedro Celestino aceptó en Guadalajara el Plan de Iguala proclamado por Agustín de Iturbide. El 16 de junio de 1821 los colimenses juraron fidelidad a la tres garantías.

Colima aceptó y festejó el triunfo de Iturbide, quien logró la independencia y formó el primer imperio. 

Con el establecimiento de la república se buscó, que los estados no fueran muy grandes para evitar la hegemonía de alguno, por eso se pensó en la creación de territorios. En 1824 Colima fue declarada ciudad. En septiembre de 1849 se aprobó el estatuto orgánico del territorio de Colima.

En el siglo XIX, se siguió tratando de impulsar a Manzanillo como un importante puerto comercial. Aunque algunos como Manuel Payno se opusieron a esta idea debido a la inseguridad de los caminos de la región.

Ignacio Comonfort defensor del Plan de Ayutla prometió fortalecer al territorio para abrir el paso a la creación del estado. En la Constitución de 1857 se erigió formalmente el Estado de Colima. 

Durante la Guerra de Reforma o de los Tres Años, Colima estuvo entre ambos bandos de liberales y conservadores.  El 11 de abril de 1858, Juárez se embarcó en Manzanillo para tomar luego para Acapulco y Panamá.

Mientras que Miguel Miramón tuvo importante presencia en  Jalisco y Colima.  El 30 de diciembre de 1858, Miramón entró triunfante a Colima y dejó en el gobierno a José María Mendoza. En abril los liberales volvieron a tener el control, pero Miramón otra vez hizo presencia en diciembre de 1859. Los conservadores tendrían el control hasta el 26 de marzo de 1860.

El gobernador Urbano Gomez puso entre su gabinete a personas de Jalisco, lo que se interpretó como la futura anexión de Colima a Jalisco. Por esa época, en 1861,  el archipielago de Revillagigedo pasó a Colima. En 1868 se exploraron las islas. Actualmente son patrimonio natural de la humanidad declarado por la UNESCO.

Durante el Segundo Imperio, el 6 de noviembre de 1864, las fuerzas imperialistas encabezadas por Leonardo Márquez ocuparon Colima.

El Estatuto Provisional del imperio dividió el territorio en  50 departamentos, uno de ellos fue el de Colima, al cual le otorgaron más territorio que el que tenía como estado. El prefecto superior político del distrito de Colima fue el coronel José María Madrid del 3 de noviembre de 1864 al 2 de enero de 1867.

En 1881 se creó la diócesis de Colima por el papa León XIII. De hecho su encíclica Rerum Novarum donde establecía la doctrina social de la Iglesia tendría mucho eco en Colima. Francisco Melitón Vargas y Gutiérrez fue el primer obispo de Colima, quien inició funciones el 25 de junio de 1883. 

El ferrocarril se empezó a construir 1880 y se concluyó el 16 de septiembre de 1889. 

Erupciones de alguno de los volcanes se dieron en: 1606, 1609, 1623, 1806, 1818, 1873, 1881, 1885, 1890, 1903, 1913. Terremotos se han presentado en: 1616, 1625, 1680, 1749, 1771, 1790, 1816, 1818, 1846, 1871, 1874, 1910, 1932, 1973 y 1824.

Juan Rulfo (1917 - 1986) hizo famoso a nivel mundial la población colimense de Comala en su famosa obra: Pedro Páramo (1955). Desde el 2002, Comala es Pueblo Mágico.

Miguel de la Madrid Hurtado que fue presidente de México de 1982 a 1988, era de Colima. De la Madrid fue el introductor del Neoliberalismo a México.

Colima tiene dos aeropuertos uno en Manzanillo y otra en la ciudad capital.  Actualmente su población económicamente activa se concentra en los servicios como el turismo y el comercio.






¡Atención!

Síguenos en Twitter: @histormex

El conocimiento de la historia y de la cultura del entorno dónde vas a abrir tu negocio es fundamental para alcanzar el éxito. El dominio del código cultural, la estructura social son claves para entender aspectos relacionados con la producción, de la distribución, marketing, venta y consumo de una región.

Para eso es necesario que los emprendedores y empresarios inviertan en la realización de análisis PEST para conocer y dominar mejor su entorno y el mercado. Las ciencias sociales aplicadas al marketing hacen la diferencia y te dan mayor seguridad para que las personas acepten los cambios e innovación de productos o servicios.

Nos ponemos a tus órdenes en la elaboración de análisis PEST para que domines tu localidad, región o país  y puedas establecer estrategia SOLOMO. También contamos con el servicio de análísis de Sistemas de Información Geografica (SIG), elaboración de planes de negocios, campañas de marketing digital y de contenido y elaboración de páginas Web para que te integres a la economía del conocimiento y al ecommerce




 

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:

https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html

Muchas gracias

miércoles, 17 de agosto de 2016

Zonas arqueológicas del Valle de México


Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH

En la actualidad, el turismo ya no sólo se concentra en las playas, sino que las grandes ciudades están jugando un papel importante como atracción de visitantes. El turismo cultural urbano es uno de los que más se han desarrollado en los últimos tiempos, en primer lugar por la riqueza histórico-patrimonial con que cuentan las urbes y en segundo término, por la infraestructura y planta especializada que se concentra en estos lugares.
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México de México formada por 58 municipios de tres entidades del país, cuenta con varias zonas arqueológicas que valen la pena recorrer para conocer el devenir de las culturas centrales de Mesoamérica.

Zonas arqueológicas del Poniente del Valle de México

El Poniente del Valle de México, en el actual municipio de Naucalpan de Juárez se desarrolló Tlatilco, palabra náhuatl que significa: “en el cerro o montículo”. La cultura Tlatilca floreció en el entronque de los ríos los Cuartos, Hondo y Totolica. Se ha situado cronológicamente el sitio para el período llamado preclásico o formativo. En la actualidad existe un museo, en sus salas se ven las famosas Mujeres Bonitas, junto con vasijas zoomorfas, fitomorfas, collares y máscaras. La más famosa de las piezas es una joven bicéfala, que simboliza la fertilidad de la mujer y de la tierra.
En el mismo municipio, pero correspondiente al posclásico son las zonas arqueológicas del Conde, que conserva una estructura rectangular; Cerro de Moctezuma, que tenía la función de observatorio y Villa Alpina, que era un adoratorio de las deidades del agua Tláloc y Chalchiutlicue.
En Tlalnepantla de Baz se ubica Tenayuca sitio dedicado a la adoración del sol y la tierra, que eran simbolizados por las serpientes, como se muestra alrededor de su construcción con un cinturón formado por varias serpientes, llamado coatepantli. Para los nahuas este reptil, tenía un profundo simbolismo, simplemente dos de sus dioses más importantes lo presentaban como elemento iconográfico distintivo: Quetzalcóatl y Coatlicue.
Rodeando el cerro del Tenayo, se llega a la unidad habitacional Izcalli Pirámide II, en donde se conservan restos de unos montículos que al parecer pudieron ser casas. Esta construcción le da cierto parecido a la zona arqueológica de Los Melones en Texcoco.
En Santa Cecilia Acatitlan hay un teocalli que muestra varias similitudes arquitectónicas con el templo Mayor de México y el de Texcoco donde existieron dos teocallis, el primero estaba dedicado a Huitzilopochtli y el segundo a Tláloc.

Zonas arqueológicas de la Ciudad de México

Cuicuilco correspondiente al preclásico se caracteriza por su pirámide circular, testimonio de su importancia religiosa. El conjunto urbano desapareció por la explosión del volcán Xitle.
Durante mucho tiempo no se supo donde estaba exactamente el Templo Mayor hasta que fue encontrado accidentalmente el 21 de febrero de 1978. Dedicado a Huitzilopchtli, dios de la guerra y a Tláloc, dios del agua y por lo tanto vinculado con la agricultura. Tenochtitlan fundada en 1325 y destruida en 1521, por lo conquistadores españoles. Sus deidades Huiztilopchtli, Coatlicue y la Coyolxauhqui, representan el mito de cosmogónico de Coatepec. Existe un museo con esculturas y maquetas.
En el año de 1337 un grupo mexica inconforme se separó y se asentó en Tlatelolco ubicado entre el lago y los carrizales, en una terraza (tlatelli) o un xaltilolli, punto “arenoso”. El señorío se mantuvo independiente hasta1473 cuando se enfrentaron Axayacatl gobernante de los mexicas y Moquihuix por parte de los Tlatelolcas, quien es derrotado, quedando subordinado el pueblo tlatelolca. La zona arqueológica forma parte de la Plaza de las Tres Culturas.
El sitio arqueológico del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa aún conserva parte de la estructura original del teocalli donde se realizaba la ceremonia del fuego nuevo, se han hallado numerosas cuevas
En San Pedro de los Pinos, a principios del siglo XX se encontró el templo de Mixcoatl, dios de la caza. El monumento mide 7 mt. de altura cubriendo una base aproximada de 100 mts. por lado, se ubica a un costado del Periférico.

Zonas arqueológicas del Oriente del Estado de México

La zona arqueológica de Teotihuacán ha sido considerada patrimonio cultural de la humanidad. Fue uno de los centros religiosos y comerciales más importantes del clásico. La mitología consideraba que aquí se había creado el sol y la luna.
Anteriores a la fundación de Texcoco se construyeron Huexotla, con su muralla y Coatlinchan de donde era el dios Tláloc que hoy se observa afuera del Museo de Nacional de Antropología. En Texcoco se ubican Los Melones, que se considera serían los palacios de Nezahualcoyotl, quien también construyo un sistema hidráulico que todavía admira a la gente en el cerro de Texcotzingo.
Otros sitios arqueológicos se encuentran en Los Pochotes, Chimalhuacan; Tlapacoya, Acozac y Tlapizahuac en Ixtapaluca, Xico en Valle de Chalco; Los Reyes, La Paz y Tepetlaoxtoc.

Te invitamos a tomar el fabuloso curso de estrategias y métodos de aprendizaje:




Curso por Internet de Plan de Negocios, con el cual podrás identificar y comprender los diferentes elementos que contiene este documento, que cada día lo piden más para obtener apoyos como créditos. El curso te brindará los conocimientos paso a paso para que elabores tu plan de negocios o para que estés en condiciones de llegar a acuerdos con tu asesor o consultor.




El curso lo puedes pagar por PayPal  en tiendas de conveniencia  y en bancos como Santander, Banorte, BBVA y Banco Azteca. Una vez pagado envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te enviaremos  el curso a la cuenta de correo electrónico que nos indiques. El precio de inversión es de $3016.00

El curso por Internet se conforma por diez sesiones y se envían vídeos y archivos en PDF para su estudio.  Los temas son:

Sesión 1 ¿Qué es y para que sirve un plan de negocios?
Sesión 2 Investigación de mercado.
Sesión 3 Segmentación de mercado.
Sesión 4 Geomarketing.
Sesión 5 Cibermarketing.
Sesión 6 Ventas.
Sesión 7 Estructura de la empresa y aspectos legales.
Sesión 8 Liderazgo.
Sesión 9 Financiamiento.
Sesión 10  Viabilidad de la empresa
.
Si deseas ver el programa detallado haz clic en el siguiente link:

https://issuu.com/cocopin/docs/01progplaneg

Requisitos:
Contar con computadora o dispositivo móvil.
Contar con AdobeAcrobat para leer archivos en PDF.
Tener cuenta de correo electrónico.
Tener instalado Skype, Hangouts o el videochat de Facebook.
Videocámara y micrófono.


Aprovecha de su precio de inversión de $3016.00 podrás acceder a:
  1. Las diez sesiones en vídeo y material extra en PDF.
  2. El ebook ¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales.
  3. La plantilla para realizar tu plan de negocios.
  4. Interactividad por medio de correo electrónico, videoconferencia, redes sociales, aclarando dudas o ampliando la información del curso.
  5. Material adicional: links de videos y audiolibros.
  6. Exámenes en línea para que te auto evalúes.
  7. El  material  se envía a su cuenta de correo electrónico aprovechando la nube.


Realiza el pago y envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx para empezar a enviarte el material a tu cuenta de email.

El curso tiene un precio de $3016.00  pesos. El pago se hace por el confiable sistema de PayPal, que te permite hacer tu pago por Internet, bancos, efectivo y tiendas de conveniencia:

Si deseas pagar por PayPal haz clic en el siguiente botón:

Si te interesa pagar el curso completo  por PayPal puedes hacer clic en el siguiente botón:


Puedes pagar también por Banco Azteca, BBVA, Banorte, Oxxo, Seven Eleven  envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx para enviarte el número de cuenta. Si tienes cualquier duda ponte en contacto en histormex@yahoo.com.mx o visita nuestra página http://histormex.jimdo.com

 ¿Qué dicen algunos de los alumnos que han tomado el taller Cómo hacer un plan de negocios?


El curso nos ha sido de utilidad para poder aterrizar ideas, segmentar y encontrar el mercado para emprender nuestro negocio.
Mary Lara.

Aquí una muestra del curso.

Estudios sin validez oficial.

 Muchas gracias 

Déjanos tus comentarios, dudas  y sugerencias. 


viernes, 1 de abril de 2016

Iconografía Dioses de Mesoamérica

Consultor en iconografía náhuatl y en códices

Para la identificación de los dioses de Mesoamérica se requiere de la iconografía, que a la vez permite conocer el mensaje que deseaban transmitir los indígenas.
La deidades estaban relacionados con aspectos claves de la vida del ser humano, sus necesidades, temores, anhelos y eran parte fundamental de la cosmovisión, que se observa estaba articulada formando sistema.

Dioses principales

Ometecuhtli y Omecihuatl, la pareja creadora, aparecen de edad avanzada. Quetzalcoatl el dios creador, constructor y vinculado con Venus, en esta última advocación era conocido como Tlahuizcalpantecuhtli. Creó a los hombres y le enseñó el maíz para su sustento. Se le representaba con su gorro cónico, collar de caracol, rodela con forma de espiral, báculo enroscado, pintado de negro, blanco y morado. También aparece como serpiente emplumada, como se muestra en Teotihuacan. Fue llamado en el mundo maya Kukulkan. Su fiesta era el 3 de febrero.
Tezcatlipoca dios de la noche, provocaba la destrucción y la guerra. Pintado de negro, rodela blanca de cinco puntas, flechas, En el pie llevaba un espejo negro. Su fiesta se llamaba del Toxcatl y se celebraba el 19 de mayo.
Xipe Totec, hombre desollado, boca abierta, báculo con sonaja, rodela. Su fiesta se llamaba Tlacaxipehualiztli, era el 21 de marzo, coincidía con el equinoccio de primavera. Xipe era dios de los plateros y fue sustituido por san Bartolomé.

Dioses relacionados con los elementos

Huehueteotl, el dios fuego, Se le representaba como un anciano, en un bracero, es típico desde Teotihuacán. Ehecatl Quetzalcoatl,se le dibujaba con un pico de pato y tibia florecida, era dios del viento, se le hacían pirámides circulares fue sustituido por san Cristóbal. 

Tláloc, desde Teotihuacán aparece como dios de la lluvia, color azul, ojos grandes, serpiente con colmillos, cara de monstruo; estaba relacionado con la agricultura su fiesta era el 29 de abril fue sustituido por san Juan Bautista. Chlachiutlicue diosa de las aguas terrestres, es decir, ríos, manantiales y lagos; lleva su falda. Tlaloques, ayudantes de de Tlaloc eran los guardianes de los cerros.
Coatlicue diosa de la tierra, aparece con serpiente de culebras y cráneos. Fue madre de Huiztlopochtli que representaba al sol, quien se enfrentó a sus hermanos la Coyolxauhqui que simbolizaba a la luna junto con los centzohuiznahuas que representaban a las estrellas. Huiztilopochtli con su xiuhcoatl los venció simboliza el triunfo del día sobre la noche. Mictlantecuhtli, señor de los muertos se le representaba como un cocodrilo abriendo sus fauces, era el símbolo de las cuevas.

Dioses relacionados con actividades económicas

Chicomecoatl, también llamada Cinteotl, Xilonen o Chalchiucihuatl diosa del sustento o de las tortillas, sus elementos son: culebra de siete cabezas, mujer desnuda, gorro rojo, collar de mazorca, su fiesta era el 15 de septiembre

Mixcoatl dios de la caza, se le representaba con su arco, flechas y carcaj; también se le vinculaba con la Vía Láctea.
Yacatecuhtli, yacatl significa nariz o guía, el señor narizón o el que sirve de guía. Aparece con báculo, cara pintada, cabeza dos borlas tocado, colgajo de pluma de quetzal, orejeras de oro, maxtle, en las piernas lleva sonajas y cascabeles, escudo con greca y mano bordón de caminante. Fiesta durante el panquetzaliztli, era dios de los mercaderes.
Camaxtle, se le distingue porque porta penacho, rostro pintado de negro, flecha y arco, red para pescar, se le adoraba en Huexotzingo y Tlaxcala. Huitzilopochtli, dios de la guerra y del medio día, colibrí zurdo, era la deidad de los mexicas y la impusieron a sus pueblos sometidos. Se le representaba como hombre sentado, vestido de guerrero, palo de color azul, penacho con pico de colibrí, rodela blanca don la figura del quinqunce, una bandera y báculo a manera de culebra. Su fiesta era el 10 de abril.

Dioses relacionados con el amor, la alegría y las artes

Tlazolteotl, diosa del amor carnal, equivalente a Venus, aparecía con penacho, desnuda, senos generosos, sostiene caja de joyas, fue sustituida por santa María Magdalena. Ixcuina aparece dando a luz a un hijo, era patrona de las mujeres embarazadas. Cihuacoatl, relacionada con la sabiduría, caballera larga, vestido blanco, con líneas rojas, se le adoraba en Xochimilco, su fiesta era el 18 de julio.
Xochiquetzal diosa de las flores, flor preciosa, diosa de las artes, de los tlacuilos. Se le representaba como mariposa, sustituida por santa María Magdalena. Xochipilli, sentado a manera de flor de loto, fue encontrado en Tlalmanalco, se le vinculaba con la primavera. Macuiilxochitl, dios del juego se le relacionaba con el patolli y el juego de pelota; aparece tocando el huehuetl y cantando.
Mayahuel diosa del maguey, del que se extractaba el agua miel para la realización del pulque, para la felicidad de los seres humanos se le representa en medio de un maguey, que en náhuatl se dice metl. Ometeochtli era uno de los dioses del pulque se le representaba como conejo y con el número dos, que en náhuatl se dice ome.

Si deseas tomar el curso online de Códices Nahuas, haz clic en la aquí: Clic.



Gracias