Mostrando entradas con la etiqueta Arriería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arriería. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

Camino Real México - Veracruz, historia y arqueología

Por José Omar Tinajero Morales

Etnohistoriador por la ENAH

El Camino Real México - Veracruz es el más antiguo de México, data del año de 1522 y fue construidos por Álvaro López, tomando en cuenta los antiguos caminos prehispánicos. Hoy es fundamental conservar, proteger y dar a conocer los fragmentos del camino real que todavía existe.

En este artículo comparto los avances de investigación tanto documental como de reconocimiento geográfico, que permite reconstruir la trayectoria del Camino Real. Se han empleado códice como: Uppsala, Kingsborough, documentos del AGN; aunado con trabajo de campo y empleo de nuevas tecnologías como Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y GoogleMaps. El estudio se ha hecho en la región Acolhua en los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, entre otros.

El punto eje ha sido el municipio de Tepetlaoxtoc que conserva importantes tramos del Camino Real México - Veracruz junto con puentes de piedra, la mayordomía de los arrieros, etc.  Este camino fue el más importante porque aseguraba la comunicación entre la ciudad de México y Veracruz, lo que se convertía en el principal puente con la metrópoli. Durante más de 300 años las relaciones comerciales y culturales más fuerte de la Nueva España y luego de México fueron hacia Europa.

Camino Real México -  Veracruz  en Códice Uppsala

Este mapa es un códice realizado en el año de 1550, actualmente se encuentra en la biblioteca de Uppsala en Suecia y muestra cómo era la ciudad de México y los pueblos del Valle  de México, mostrando las principales localidades, sus topónimos,los ríos, cerros, caminos, tamememes, pastores, autoridades españolas, etc.

La región Acolhua se encuentra representada en la parte inferior del mapa, y se observa el glifo de Tepetlaoxtoc, que es un cocodrilo de perfil, para representar las cuevas de tepetate. Al poniente de la localidad se ve que el Camino Real se enlaza con tres rutas:


  1. Eje troncal, con Tepexpan para conectar con México vía Ecatepec. Ruta de secas.
  2. Con Texcoco, México, Amecameca. Este tramo se empalma tanto el Camino México . Veracruz, como la ruta dominica, Tepetlaoxtoc, Amecameca, Morelos, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guatemala. Ruta de lluvia.
  3.  Con Chiautla y Costa Chica. Para enlazar cn el lago de Texcoco.

Las tres rutas  que convergen en este punto, yendo hacia al oriente se dirigen a Veracruz.

¿ Donde se ubica este punto donde convergen los tres ejes? Lo veremos más adelante.

Camino Real México - Veracruz en Documentos del AGN

La ilustración número 1971, del AGN, es un mapa códice del año de 1607,  en el que se observa la cabecera de Tepetlaoxtoc, el río Papalotla, los barrios de San Jerónimo, San Agustín y el Camino Real  México-Veracruz, poniendo como referencias: la parroquia de santa María Magdalena, la cruz del camino (que se encuentra en el lienzo charro) y el cerro del Techachal.


Este tramo era el Camino de Secas, ya que se puede atravesar fácilmente, si necesidad de puentes y llegaba a Jolalpan (Huerta Padilla, donde había una garita) para conectar con Tepexpan, equivale a la ruta 1, o eje troncal, del caso anterior.

Trabajo geográfico de campo para identificar los tramos del Camino Real

Sitio donde se cruzan las rutas
Con el análisis de los documentos, códices, escrituras de terrenos, libros se empezó a hacer un trabajo de  campo y fue admirable saber que muchos tramos todavían existen y que es posible identificar las rutas que se encuentran en los códices.

El lugar donde los caminos se entrelazan en Tepetlaoxtoc está al poniente de la cabecera, en donde actualmente esta el lienzo charro, las canchas de basquetbol y el gasoducto de Pemex. Todavía se conserva el Camino Real y en partes se llega a ver el empedrado.

Efectivamente se puede comprobar con precisión matemática como el eje troncal está alineado con la cruz de la parroquia de Santa María Magdalena, sigue por la calle de Quinatzin, posteriormente se localiza en el lienzo charro, que se construyó de manera arbitraria donde era el camino, el punto de referencia es la cruz de la Era y  lindando con el gasoducto se encontraba el encuentro de rutas. El eje troncial seguía hacia el Techahal hasta seguir hasta Tepexpan. Ruta 1 en mapa Uppsala y documento del AGN, ilustración 1971.

Donde está la zona arqueológica, en el antiguo Tepetlaoxtoc pasa la ruta que empalma tanto el Camino México - Veracruz, como la ruta México - Guatemala. Este tramo es de gran valor histórico y arqueológico, por sus pirámides, por los restos del camino y por el puente Nezahualcoyotl. A la altura del pueblo de Tolteca se divíde, si se sigue hacia al sur se llega a la zona arqueológica del Gavilán a la Resurrección, Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacan y de aquí se podía ir hacia  México o hacia la región dominica hasta Guatemala. Es la ruta dos que se observa en el mapa Uppsala.

Por otra parte, de Tolteca se podía ir hacia el poniente hacia Papalotla, Atenguillo, Chiautla, Chiconcuac, Acuexcomac y puerto del lago de Texcoco.   Es la ruta tres del Mapa Uppsala.

La parte de la ruta que iba hacia Veracruz se observa actualmente  en Calle La Santísima, Puente Anitztio de San Pedro Chiautzingo, Puente El Limón de San Andrés de las Peras, entre otros puntos.

Rescate del Camino Real México - Veracruz

Es necesario identificar todos los tramos del Camino Real México - Veracruz en las diferentes regiones y entidades que surca.

Para el caso de Tepetlaoxtoc es importante hacer un inventario de los tramos existentes. Mapear los lugares ubicados.

Es necesario que el municipio protega, estos tramos y de a conocer a la población la importancia que tienes este patrimonio histórico-cultural como parte clave de la identidad, cultura e historia de Tepetlaoxtoc.

Es fundamental volver a tomar conciencia de la estratégica ubicación geográfica de Tepetlaoxtoc para reactivar su economía en aspectos como el comercio y el turismo. Es necesario crear rutas turísticas, combinando los paisajes bioculturales, ecoturístico y cultura.

Es muy importante que el terreno canchas de basquetbol, se conserve como uno de los tramos claves por ser el lugar de interconexión del Camino Real México - Veracruz,  Como un testimonio para las nuevas generaciones.

Simplemente gracias al camino real México - Veracruz y a los arrieros llegó la imagen de san Sebastián, a quien se le hace la fiesta más importante en la localidad.

Tepetlaoxtoc es afortunado de contar con tan importante patrimonio histórico, la tarea es conservarlo.


Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

jueves, 24 de septiembre de 2015

Arriería terminología

Por José Omar Tinajero Morales

La arriería es una actividad que ya casi ha desaparecido fue eliminada paulatinamente por nuevos medios de  transporte como el  ferrocarril y los camiones. Sin embargo, la arriería jugó un papel fundamental en el traslado de mercancías para llevar a cabo el comercio por varios siglos. Es importante conservar en la memoria cómo era esta actividad, para lo cual se necesita rescatar la terminología que usaban los arrieros.

En México la arriería de ruta larga se llevó a cabo en los caminos reales de México-Veracruz y el Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata. Su presencia siguió incluso después de la independencia de México. La recua recorría aproximadamente 50 Km diarios. hacían pausas en mesones, donde había cuartos para los arrieros y los macheros para los animales.

Sería hasta la creación del Ferrocarril Mexicano, que la arriería empezó a desaparecer y durante el Porfiriato que se constituyó el sistema de ferrocarril a lo largo del país, la arriería entró en pleno declive.

 Se mantuvo sólo en zona de difícil acceso como las Sierras: Gorda, Alta, Norte de Puebla y en enclaves como la Huasteca. Algunas rutas eran México-Tuxpan; México Papantla y México-Huejutla. En estos sitios la arriería se conservaría hasta los años 30 a 60 del siglo XX según se fue introduciendo el sistema carretero.

Las rutas cortas se han mantenido en sitios complicados en su accesibilidad por su orografía; aunque cada vez son menos los arrieros que existen. Con la entrada de los nuevos transportes y sus rutas, muchos de los pueblos de arrieros perdieron su importancia económica y se crearon nuevos centros económicos. Algunos de los principales pueblos de arrieros fueron: Tepetlaoxtoc, Santiago Papasquiaro, Chamacuero, Huichapan, Huauchinango, Pahuatlán, Chiconcuautla, etc.

La arriería generaba un sistema en la economía de los pueblos, que se enlazaba con el transporte, pero se vinculaba con otras actividades como la producción agrícola, ganadera, minera. Con los mesones, con las fondas, caninas, etc. Se constituyeron una serie de rutas con sus respectivos centros económicos. Fue una actividad en la que dominaron los mestizos, se creaban también redes de parentesco, amistades. Jugó un papel clave en la transmisión de elementos culturales entre regiones.  Su rutas de comercio, eran también rutas comerciales y de migración.

Los arrieros lograban tener una buena posición ecomómica y eran tratados con benevolencia a donde llegaban, tenían prestigio social. La arriería forma como una empresa, la gente empezaba con una mula o un burrito y poco a poco iban comprando más que formaban su  recua, que se constituía como un activo.

Transportaban principalmente: productos agrícolas, ganaderos, abarrotes, materias primas, manufacturas, etc. El arriero ante todo debía conocer de animales y saberlos tratar. Alimentarlos bien, cuidar su salud, medirles su carga,  herrarlos adecuadamente, etc.  Los animales llegaba a padecer enfermades de los riñoes como el mal de orín por exceso de carga, no podían orinar.

Un arriero necesitaba tener mucha fuerza para levantar bultos y bestias. Sufría de riesgos como fieras, serpientes, bandidos, mal clima, problemas del camino,  enfermedades relacionadas con el trabajo, etc.

Aduana: lugar donde se registran las mercancías y cobrar los derechos correspondientes
Alcabala: impuesto.
Almud: 8 cuartillo, equivale a 12 Kg.
Aparejo: forrado de cuero.
Arriero: persona que trajina con bestias de carga.
Arroba: 11.5 Kg
Avío: se compone de lonilla, dos apaches, un costal, carguero y dos bragueros.
Braguero: cintas que se sostiene del apache.
Burro manadero: burro salvaje que no se ha usado para el trabajo.
Camino Real: Camino construido a cargo del Estado, a cargo del rey.
Caronoear: limpiar la mula.
Carguero: lazo que amarra y sotiene la carga.
Cincha: cinta ancha para asegurar la silla o albarda.
Cuacho: que cojea.
Empepextlar: echar avío.
Gamarra: brida, freno.
Garabato:  instrumento de hierro de forma semicircular que sirve para sujetar.
Garitas: torres pequeñas y lugares donde se cobraban impuestos. En la cuena sobresalían las garitas de San Lázaro, Peralvillo, ésta última especializada en pulque.
Hatajo: conjunto de mulas o burros
Herradura: hierro semicircular que se coloca en las pezuñas de los animales para que no se maltraten con el piso.
Herrador: persona dedicada a hacer herraduras.
Itacate: alimento que llevaba  el arriero para el camino.
Legua: unidad de distancia equivale a 5.727 Km.
Machero: establo  con pesebre.
Mesón: establecimiento que daba alimento y hospedaje a los arrieros y a sus recuas.
Mula:  hija de burro y yegua o de caballo y burra. Generalmente estéril
Mulo: hijo de caballo o burra o de burro y yeguas. Generalmente estéril.
Presidio: establecimiento penitenciario colocado en el camino real.
Recua: conjunto de mulas.
Tapojo: venda que se ponía sobre los ojos de las mulas, antes de colocar la carga.
Tracala: cambio.
Venta, sinónimo de mesón.
Víbora: cinturón hueco para llevar dinero.

Haz clic para ver el vídeo:


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia