Mostrando entradas con la etiqueta Nueva España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva España. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2020

Conquista y colonización del Norte de la Nueva España

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

El norte de América fue muy complicado para los españoles para realizar los procesos de conquistas, colonización y occidentalización.

Desde el punto de vista antropológico en el norte existieron dos regiones Aridoamérica y Oasisamérica. La primera se caracterizó por las culturas que vivían en el desierto, la mayoría era nómada o semi nómada. No tenían asentamientos políticos, era politeístas, sus cultos estaban vinculados con la naturaleza, la mayoría de los grupos aprobaban la poligamia y hechiceros o chamanes tenían un papel clave en su sociedad. Los españoles les dieron el nombre genérico de chichimecas, que eran temidos por su belicosidad.

Juan Ponce de León realizó una expedición a lo que él llamó Florida por haber llegado el día de la Pascua Florida en 1513. Después el gobernador de Jamaica, Francisco de Garay envió varias expediciones a la provincia de Amichel entre 1517 a 1523. La primera fue la de Antonio Alaminos de 1517 a 1518 por el Golfo de México llegando a Pánuco y Tampico. La segunda de Álvarez de Pineda en 1519 descubrió el Mississppi. Seguirían las de Diego de Camargo, Miguel Díaz de Aux, Ramírez el Viejo y la última el  propio Francisco de Garay.

Otras expediciones por Florida fueron:  la segunda de Ponce de León en 1521, en la cual murió luego Lucas Vázquez de Ayllón envió al capitán Pedro de Quejo en 1525, en la que iban tres dominicos, figurando fray Antón de Montesinos llegando a Carolina del Sur y Georgia.  En 1524, Estevao Gómez marino portugués al servicio de los españoles buscaba un paso a Asia

Los conquistadores alcanzaron control de buena parte del centro de México, sin embargo, su interés por los metales preciosos, los llevaron a fijar sus ojos en el norte. Los primeros retos los encontraron a la altura de Querétaro, Guanajuato y Jalisco. Para poder tener el control de las minas de Zacatecas y Guanajuato, se llevaron a cabo dos guerras: La del Mixtón en 1542 contra los guachichiles, zacatecos, tecos y otros grupos. La otra sería más larga, la guerra chichimeca que duró 50 años y que confederó a varios grupos indígenas en la segunda mitad del siglo XVI.

La necesidad de encontrar más sitios mineros llevó a la ampliación de la frontera, creando misiones, presidios, pueblos de defensa y villas. Así se fundaron: San Agustín Florida (1525 y 8 de septiembre de 1565),  Acámbaro (1526), Sinaloa (1531),  Guadalajara (1532 - 1542), Zacatecas (1546), Guanajuato (1548), Tamaulipas (1554),   Celaya (1555), Durango (1561), Santa Bárbara (1567),  Saltillo (1577), San Luis Potosí (1592), Monterrey (1596), Santa Fe (1610),  Parral (1631), El Paso (1680), Monclova (1689), Loreto (1697), Pensacola (1698), Alburquerque (1706), Chihuahua (1709), Linares (1711), San Diego (1769), Monterrey en Alta California (1770) y San Francisco (1776).


Ante los viajes de Fernando de Magallanes  y García de Jofre de Loayza hacia las islas del Poniente, que después se llamarían Filipinas, creció el interés por su conquista y dominación. Sin embargo, las expediciones desde España pasando por el estrecho de Magallanes eran muy complicadas. Ante lo largo del viaje, los capitanes cambiaban de objetivo y dirección, por ejemplo Juan Caboto se internó en el Paraná buscando oro. Ante esa problemática el rey de España decidió cambiar la estrategia y desde entonces los viajes saldrían de la Nueva España. Así que le dio facultades a Hernán Cortés para emprender la conquista de esas lejanas islas. 

Cortés organizó varias expediciones, que ampliaron los territorios dominado hacia el norte por el Pacífico.

El dominio del Océano Pacífico implicó ir conociendo las costas en 1532, salió de Acapulco Diego de Hurtado de Mendoza. En 1533, Fortún Jiménez por órdenes de Hernán Cortés llegó a La Paz. En 1535 personalmente Hernán Cortés partió desde Chametla, debido a la llegada del virrey Antonio de Mendoza, el conquistador se tuvo que regresar a la ciudad de México, pero dejó en Baja California a Francisco Ulloa.

En 1539 Francisco Ulloa realizó otra expedición a la península. En 1541, Pedro de Alvarado tuvo la encomienda de conquistar las Molucas y formó una flota que zarparía de Jalisco. Sin embargo, por esa época se llevaba a cabo la guerra del Mixtón y Cristóbal de Oñate, le pidió al capitán y gobernador de Guatemala que lo ayudara. Alvarado aceptó la solicitud, sin embargo, en una batalla, le cayó el caballo de uno de sus soldados y murió el 4 de julio de 1541.

 Juan Rodríguez Cabrillo zarpó en 1542  del Puerto de Navidad  y llegó a California, puso a la orden del rey el territorio hasta el paralelo 42. 

en el mismo años zarpó del puerto de Navidad, el capitán Ruy López de Villalobos, quien llegó a Sarangani y Mindanao, fue el primero en ponerle a las islas el nombre de Filipinas.

Los avances en torno al Pacífico fueron de gran utilidad, porque serían puntos estratégico en la ruta de tornaviaje de Filipinas a México.

La búsqueda de metales preciosos se envolvía con mitos, leyendas y cuentos como los de Cíbola y Quivira, California, entre otros.

La parte más complicada de conquista colonización fue el norte: Florida, Texas, Nuevo México y California; aunado con regiones de refugio como la Sierra Gorda, el Seno Mexicano y el Gran Nayar. Todas tenían en común que no poseían  importantes yacimientos de metales preciosos y que los indígenas que la habitaban defendieron sus costumbres y sus tierras a capa y espada.

Las descripciones de Álvar Nuñez Cabeza de Vaca (1535) y de fray Marcos de Niza (1538) sobre la existencia de Cíbola y Quivira impulsaron expediciones a los que hoy es Nuevo México dirigidas por: Francisco Vázquez de Coronado (1540), Juan de Oñate (1598) y Diego de Vargas (1692).

El primer contacto entre españoles  e indios pueblo se dio, cuando pasó por su territorio, Cabeza de Vaca  y Estevanico.

Primera colonización

Francisco Vázquez de Coronado consideró que probablemente Hawikuh en la región Zuñi era Cíbola y Wichita, Kansas era Quivira. 

Los indios pueblo hablaban siete lenguas de cuatro familias lingüísticas: tano, keras, zuñi y utoazteca. El tano se subdividía en: Tiwa, Tewa, Tansa y piro.

También existían tribus athapaska llamados genéricamente apaches, quienes observaron el poder que adquirían al montar caballo, por lo que se convirtieron en excelentes jinetes. Los indpigenas de la región consideraban que la cabeza y la caballera del enemigo era recipiente de su espíritu.

Hernando de Soto llegó en 1539 a Florida, estuvo entre las tribus timucuanas, una reina salió a recibirlo. luego pasó a los Apalaches. Soto murió en 1542.

 Las expediciones de Vázquez de Coronado, la de Rodríguez de Cabrillo y la de Hernando de Soto le daban a España el control al norte de un territorio que iba del océano Atlántico al Pacífico.

Camino Real de Tierra Adentro y la Virgen de los Remedios: Naucalpan, Comonfort, Durango y Nuevo México. Virgen del Rosario o la Conquistadora en Nuevo México. Virgen de Loreto en Baja California. 

Debido a  que no existían metales preciosos;  a las rebeliones  de los indios pueblo y a la falta de recursos, Coronado optó por regresar en 1542. Moriría en la ciudad de México en 1554. 


Segunda colonización

El rey de España se propuso tener el dominio definitivo de Filipinas y Florida. El 21 de noviembre de 1564 salió del Puerto de Navidad, Miguel López de Legazpi para conquistar Filipinas. Fray Andrés de Urdaneta, encontró el tornaviaje por Japón, recorriendo todo el Pacífico, llegando a Alta California hasta Acapulco. Legazpi fundó el 24 de junio de 1571, la ciudad de Manila que se convertiría en un importante enclave comercial y foco del cristianismo en oriente.

El 8 de septiembre de 1565, Pedro Menéndez de Avilez  fundaría definitivamente, San Agustín Florida y Santa Elena.  

Los dominicos novohispanos querían desarrollar una ruta e evangelización en torno al Golfo de México desde Coatzacoalcos hasta Florida, conectando con el Centro de México por el Camino Real México - Veracruz. Se dieron intentos en  1549 bajo la dirección de fray Luis Cáncer, quien buscaba seguir el método de evangelización pacífica de fray Bartolomé de las Casas. Luego en 1553 naufragó una embarcación que iba a España y llegaron a Florida donde murieron varios frailes dominicos.
En 1559 se hizo otra expedición dominica donde estuvieron fray Pedro Feria, fray Domingo de la Anunciación y fray Domingo de Salazar. El resultado fue siempre el mismo: fracaso. 
En el año 1566, misioneros dominicos estuvieron en la isla Roanote. 

En 1570, 4 jesuitas intentaron iniciar la evangelización de Florida, pero fracasaron. Los franciscanos ya tuvieron  una actuación permanente en Florida a partir de 1573. Los jesuitas retornaron a Florida de 1566 a 1572, pero sin mucho éxito. El seminario de La Habana, quería ser un centro de preparación de los hijos de los caciques. S hicieron algunas obras de catequesis en lengua Timucua.

El siglo franciscano en Nuevo México se dio de 1581 a 1680, durante ese período lograron hacer la realidad su utopía de la teocracia franciscana basa en su liderazgo carismático, ideales milenaristas, su vida ascética y buscando ganarse a los indígenas por medio de regalos.

Para reiniciar la colonización de Nuevo México se dio la expedición de Juan de Oñate en 1598 había salido de Santa Bárbara, Chihuahua. Llegó el 2 de abril de 1598 a Nuevo México con tlaxcaltecas,  el estandarte de la Virgen de los Remedios. En julio llegó a Santo Domingo, capital misional, Oñate  convocó a los líderes indígenas. Después se estableció en Ohke, San Juan. La Villa Real de Santa Fé se fundó en 1610.

El 3 de junio de 1629 llegaron 30 franciscanos dirigidos por fray Esteban de Perea a Santa Fe. Con lo que se completaban 50 franciscanos en la Custodia de San Pablo de Nuevo México.

La rebelión de 1680 terminó en unos cuantos días lo que los españoles habían construido en un siglo. Esta rebelión fue una de las más exitosas de los indios pueblo y de otros grupos confederados, que hizo tambalear a los españoles. La rebelión fue dirigida por Popé de San Juan de los Tewa, se caracterizó por su carisma y ser un gran estratega. En las fiestas de los santos patrono aprovechaba para organizarse con los demás líderes, se decidió atacar simultáneamente el 10 de agosto de 1680, pero primero debían de robar y matar a los caballos, sin los cuales los españoles estarían perdidos. Tres días después sólo quedaba en pie Santa Fé, que fue sitiada, el 21 de agosto el gobernador  Antonio de Otermín rompió el cerco y la población huyó hasta quedarse en el Paso del Norte. Murieron 400 colonos y 20 franciscanos fueron martirizados. Popé exigió que se borrará todo resto de la cultura española y de la religión católica, pero debido a su autoritarismo y que sus promesas de lluvias y mejores cosechas no se dieron provocó la división de los indios pueblos abriendo la posibilidad de regresar al dominio español.

Las misiones de Florida fueron entrando en crisis de 1680 a 1706, los cambios climáticos, sequías, hambrunas y enfermedades, aunado con la opresión de los españoles provocaban el disgustos de los indígenas.

Tercera colonización

Las presiones territoriales que ejercían potencias internacionales como Francia e Inglaterra impulsaron a España a defender sus posesiones norteñas para evitar perder territorio y que se introdujeran en las zonas mineras.

La exploración en 1685 de Rene Robert Cavalier, Sieur de Lasalle que fundó una colonia en Mississippi, puso focos rojos al gobierno español. La fundación francesa del Fort St. Louis, en Texas  fue destruida por los indígenas y la mayoría de los franceses fueron asesinados. Al territorio se le dio el nombre de Luisiana en honor al rey Luis XIV, el Rey Sol. La idea los franceses era obtener un territorio que le permitiera unir Nueva Francia (Canadá) con el Golfo de México.

Esto propició la exploración a Texas de Alonso de León con el franciscano fray Damián Mazanet en 1689. Encontraron el fuerte francés destruido y algunos de los sobrevivientes les contaron lo que pasó.


Diego de Vargas en 1692, dos años después de la muerte de Popé, inció la reconquista de Nuevo México. Llevaba la imagen de la Conquistadora, la Virgen del Rosario.

En 1693 el capitán Andrés de Pez y Carlos Sigüenza y Góngora realizaron inspección en Pensacola. Al año siguiente Carlos II ordenó la colonización de Pensacola.

Carlos II  sin hijos dejó como sucesor a Phillipe d´Anjou (Felipe V) al  nieto de rey francés Luis XIV, con lo que entraba a gobernar a España la familia de los Borbones de origen francés, lo que suavizó las tensiones en América del Norte. Antoine de la Mathe Sier de Cadillac fundó Detroit en 1701.

Cuarta colonización

Los franciscanos se dividieron el territorio, hacia Texas lo evangelizarían el Colegio de Guadalupe Zacatecas, encabezado por fray Antonio Margil de Jesús y la parte de Nuevo México por el Colegio de Santa Cruz, Querétaro. 

En 1718 el gobernador Alarcón entró a Texas y fundó el presidio de San Antonio de Béjar o el Álamo.

En 1719 se dio la Guerra Cuádruple, una alianza formada por Francia, Inglaterra, Holanda y Austria se enfrentaron a España para contener sus pretensiones en Italia. Flota francesa zarpó de Luisiana y tomó Pensacola y el oeste de Texas.

Felipe V ordenó al marqués San Miguel de Aguayo que recapturara Texas e invadiera Luisiana. Al final de la guerra España salió intacta en sus posesiones norteamericanas.


José de Escandón fue el encargado de dirigir a mediados del siglo XVIII, la colonización definitiva de la Sierra Gorda y del Nuevo Santader (1748). En el primer caso pidió ayuda a los franciscanos de colegio de San Fernando y en el segundo a los franciscanos del colegio de Guadalupe Zacatecas.

La Guerra de los Siete Años (1756 - 1763), que coincidió con la llegada al poder de Carlos III fue clave en la nueva configuración territorial de las potencias europeas. Inglaterra venció a Francia y a España. En el Tratado de París del 10 de febrero de 1763  reconoció  a Inglaterra las posesiones de Nueva Francia  (Canadá) y Florida. Dado que a Francia no le convenía mantener sólo Luisiana por su alto costo administrativo decidió cedérselo a España. Mientras que España permutó con Inglaterra a La Habana a cambió de Florida.

Luisiana conservó buena parte de su población francesa, razón por la cual fue complicado el proceso de hispanización. El primer gobernador Antonio de Ulloa trató de ser diplomático con los franceses, sin embargo, en 1769 con el gobernador Alejandro O´Reily llegó a Nueva Orleans, envió a la cárcel a los cabecillas y trató de poner orden. Luisiana quedó bajó la capitanía general de La Habana, como antes había estado Florida.

En el marco de la guerra de las 13 colonias por obtener su independencia. España vio la posibilidad de darle el golpe de gracia a Inglaterra y recuperar la Florida. Bernardo de Gálvez en enero de 1780 atacó Front Charlottte en Mobile. Las victorias de Gálvez lograron que en el Acuerdo de paz de 1783, España recuperara Florida, convertía en un imperio transcontinental,  de  los ingleses sólo se quedaban con su posesión en Nueva Francia.  Por otra parte, surgía el primer país del continente: Estados Unidos.

Para alcanzar un control del norte de la Nueva España, los borbones empezaron a darle más importancia enviaron al marqués de Rubí,  luego a Pedro Rivera y a José de Gálvez, quienes brindaron información para fortalecer los presidios. 

José de Gálvez fue enviado a la Nueva España en 1765 por Carlos III. Se expulsó a los jesuitas por sedición como lo habían hecho antes en Portugal y Francia. Con su expulsión se confiscaron sus bienes, y se pudo tener dominio sobre el Noroeste de la Nueva España.  Se crearía la comandancia de las provincias internas y luego las intendencias.

José de Gálvez había nacido en 1720 en Málaga, estudio derecho en la Universidad de Salamanca, fue ascendiendo en la burocracia. Su sobrino era Bernardo de Gálvez que seria virrey de la Nueva España.

Gálvez impulsó la colonización de Alta California, para lo cual  envió al capitán Gaspar de Portola y apoyó el proyecto evangelizador de  los franciscanos fernandinos encabezados por Junípero Serra, quienes fundaron varias misiones desde San Diego, 16 de julio de 1769  hasta San Francisco Solano, en torno al camino real. La capital misional la estableció en Monterrey en 1770.

Teodoro de Croix fue el gobernador y comandante de la provincias internas de 1776 a 1783, con el objetivo de tener un mayor control y administración del norte.  Juan Bautista de Anza encontró un camino terrestre para conectar Sonora con Alta California, pero el levantamiento yuma de 1781, bloqueó esta ruta.

Fragmentación del norte novohispano

De 1783 a 1803, la Nueva España se mantuvo en uno de sus momentos de mayor expansión territorial, pero España era ya una potencia en declive. La Revolución Francesa (1789) vino a enfrentarse al absolutismo. La caída del imperio español  y su desmoronamiento territorial se aproximaba.

En 1799 adquirió el control de Francia, Napoleón Bonaparte, quien manipulaba a Manuel Godoy y a Carlos IV (1758 - 1808). Napoleón le exigió a Carlos IV que le devolvieran la Luisiana; Godoy le aconsejó al rey de España que era buena idea, para que los franceses amortiguaran el avance del nuevo país: Estados Unidos. Napoleón arrancó a Luisiana con el acuerdo secreto de San Ildefonso del 1 de octubre de 1800 y la entrega se dio dos años después.

Napoleón que deseaba invadir Rusia y que necesitaba dinero, aceptó la propuesta del presidente estadounidense Jefferson de venderle la Luisiana, lo cual se llevó a cabo el 30 de abril de 1803 y las nuevas autoridades entraron en función el 20 de diciembre del mismo año. España se inconformó por esta venta.


El panorama se complicó en 1808 cuando Napoleón invadió España y logró que tanto Carlos IV como Fernando VII, se hicieran a un lado para que gobernara José Bonaparte (1808 - 1814).

La Guerra Angloamericana de 1812, ayudó a Estados Unidos a tener presencia en Florida. Tropas norteamericanas capturaron al año siguiente: Mobile y Pensacola.

Por esas épocas se dio una amenaza más la llegada de los rusos para establecer una frontera en California. Desde 1728 el zar Pedro el Grande envió una exploración dirigida por Vitus Bering, que descubrió la península de Kamchatka y el estrecho entre América y Asia, que llevaría el nombre de Bering. Un segundo viaje se dio en 1741, igual encabezado por Bering, descubrió la costa de Alaska.   Los rusos se interesaban por la caza de la nutria.
Por su parte los españoles Juan Francisco de la Bodega y Quadra y Antonio Marelle alcanzaron la costa de Alaska, tomaron posesión en nombre de Carlos III. En 1783 se estableció ya una colonia permanece en la isla de Kodiak. En 1788,  Esteban José Martínez y Gonzalo Gabriel López de Haro salieron desde el puerto de San Blas reconocieron la costa de Nutka. En un segundo viaje al año siguiente tomaron posesión y construyeron un fuerte.

En 1791 Alexandre Andreivich Baranov fue nombrado director de la empresa  de shelikhov en Alaska y en 1795 se formó la empresa ruso - americana, cuatro años después el zar Pablo I le concedió el monopolio. En 1804 se estableció la base de Sitka, los rusos se iban acercando a California para comerciar ilegalmente con los españoles. El establecimiento de los rusos coincidió con la invasión de Napoleón a España en 1808. Los rusos formaron la provincia de Nueva Albión.

El virrey Félix María Calleja al enterarse de los rusos en California, le informó al gobernador que se debían cumplir los acuerdos del Tratado del 20 de julio de 1812, entre España y Rusia.

En 1812 el insurgente mexicano Bernardo Gutiérrez de Lara combatió a fuerzas españolas. En 1813 proclamó la independencia de Texas como una nación independiente.  Poco después Joaquín Arredondo recuperó Texas.

En 1816 se dio la expedición científica de Otto von Kotzebue, el gobernador de California dio la orden de prohibir la entrada en su territorio a los rusos. Al año siguiente los españoles fundaron la misión de San Rafael un 14 de  julio.

Para formalizar los límites de la frontera de la Nueva España y Estados Unidos se llevó a cabo en Washington el Tratado Adams - Onís en 1819, por España firmó el plenipotenciario Luis de Onís y por Estados Unidos el ministro de Estado, John Quincy Adams. El límite fue el paralelo 42. El tratado fue ratificado el 22 de febrero de 1821, por el cual se perdía definitivamente Florida y pasaba a Estados Unidos. Texas se mantuvo en la Nueva España, aunque había sectores de la población que deseaban separarse.

James Long en 1819 invadió Texas y quería instalar una república. Sin embargo, en 1821, Agustín de Iturbide  alcanzó la independencia de México, por lo que el movimiento de Long ya no tuvo sentido.

Mientras la Nueva España se había fundado con la intención de llevar a cabo varias utopías y que se tenía una misión religiosa evangelizadora, aunada con su visión política imperialista. Los ingleses  y ahora los estadounidenses tenían una mentalidad diferente, más inclinada al pragmatismo, enfocada en los aspectos comerciales y en lo político se inclinaba por el gobierno republicano y la democracia. Estos enfoques chocaron precisamente en la frontera norte.

¡Atención!
 

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:




Omar Tinajero Morales es licenciado en etnohistoria por la ENAH; Maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y estudió el doctorado en Geografía por la UNAM. Está certificado en Marketing Digital por Google; en Comercio Electrónico por EOI  y diplomado en Integridad Web y en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje por la Fundación Carlos Slim.



Consultor y asesor en Marketing de Contenido aplicado al Turismo y al desarrollo Pyme. Puedes contactar con él en las siguientes plataformas  digitales:

 @Histormex


 Twitter




Facebook


WhatsApp 55 13 56 83 72


Sitio Web

Muchas gracias








martes, 21 de febrero de 2017

Camino Real México - Veracruz, historia y arqueología

Por José Omar Tinajero Morales

Etnohistoriador por la ENAH

El Camino Real México - Veracruz es el más antiguo de México, data del año de 1522 y fue construidos por Álvaro López, tomando en cuenta los antiguos caminos prehispánicos. Hoy es fundamental conservar, proteger y dar a conocer los fragmentos del camino real que todavía existe.

En este artículo comparto los avances de investigación tanto documental como de reconocimiento geográfico, que permite reconstruir la trayectoria del Camino Real. Se han empleado códice como: Uppsala, Kingsborough, documentos del AGN; aunado con trabajo de campo y empleo de nuevas tecnologías como Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y GoogleMaps. El estudio se ha hecho en la región Acolhua en los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, entre otros.

El punto eje ha sido el municipio de Tepetlaoxtoc que conserva importantes tramos del Camino Real México - Veracruz junto con puentes de piedra, la mayordomía de los arrieros, etc.  Este camino fue el más importante porque aseguraba la comunicación entre la ciudad de México y Veracruz, lo que se convertía en el principal puente con la metrópoli. Durante más de 300 años las relaciones comerciales y culturales más fuerte de la Nueva España y luego de México fueron hacia Europa.

Camino Real México -  Veracruz  en Códice Uppsala

Este mapa es un códice realizado en el año de 1550, actualmente se encuentra en la biblioteca de Uppsala en Suecia y muestra cómo era la ciudad de México y los pueblos del Valle  de México, mostrando las principales localidades, sus topónimos,los ríos, cerros, caminos, tamememes, pastores, autoridades españolas, etc.

La región Acolhua se encuentra representada en la parte inferior del mapa, y se observa el glifo de Tepetlaoxtoc, que es un cocodrilo de perfil, para representar las cuevas de tepetate. Al poniente de la localidad se ve que el Camino Real se enlaza con tres rutas:


  1. Eje troncal, con Tepexpan para conectar con México vía Ecatepec. Ruta de secas.
  2. Con Texcoco, México, Amecameca. Este tramo se empalma tanto el Camino México . Veracruz, como la ruta dominica, Tepetlaoxtoc, Amecameca, Morelos, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guatemala. Ruta de lluvia.
  3.  Con Chiautla y Costa Chica. Para enlazar cn el lago de Texcoco.

Las tres rutas  que convergen en este punto, yendo hacia al oriente se dirigen a Veracruz.

¿ Donde se ubica este punto donde convergen los tres ejes? Lo veremos más adelante.

Camino Real México - Veracruz en Documentos del AGN

La ilustración número 1971, del AGN, es un mapa códice del año de 1607,  en el que se observa la cabecera de Tepetlaoxtoc, el río Papalotla, los barrios de San Jerónimo, San Agustín y el Camino Real  México-Veracruz, poniendo como referencias: la parroquia de santa María Magdalena, la cruz del camino (que se encuentra en el lienzo charro) y el cerro del Techachal.


Este tramo era el Camino de Secas, ya que se puede atravesar fácilmente, si necesidad de puentes y llegaba a Jolalpan (Huerta Padilla, donde había una garita) para conectar con Tepexpan, equivale a la ruta 1, o eje troncal, del caso anterior.

Trabajo geográfico de campo para identificar los tramos del Camino Real

Sitio donde se cruzan las rutas
Con el análisis de los documentos, códices, escrituras de terrenos, libros se empezó a hacer un trabajo de  campo y fue admirable saber que muchos tramos todavían existen y que es posible identificar las rutas que se encuentran en los códices.

El lugar donde los caminos se entrelazan en Tepetlaoxtoc está al poniente de la cabecera, en donde actualmente esta el lienzo charro, las canchas de basquetbol y el gasoducto de Pemex. Todavía se conserva el Camino Real y en partes se llega a ver el empedrado.

Efectivamente se puede comprobar con precisión matemática como el eje troncal está alineado con la cruz de la parroquia de Santa María Magdalena, sigue por la calle de Quinatzin, posteriormente se localiza en el lienzo charro, que se construyó de manera arbitraria donde era el camino, el punto de referencia es la cruz de la Era y  lindando con el gasoducto se encontraba el encuentro de rutas. El eje troncial seguía hacia el Techahal hasta seguir hasta Tepexpan. Ruta 1 en mapa Uppsala y documento del AGN, ilustración 1971.

Donde está la zona arqueológica, en el antiguo Tepetlaoxtoc pasa la ruta que empalma tanto el Camino México - Veracruz, como la ruta México - Guatemala. Este tramo es de gran valor histórico y arqueológico, por sus pirámides, por los restos del camino y por el puente Nezahualcoyotl. A la altura del pueblo de Tolteca se divíde, si se sigue hacia al sur se llega a la zona arqueológica del Gavilán a la Resurrección, Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacan y de aquí se podía ir hacia  México o hacia la región dominica hasta Guatemala. Es la ruta dos que se observa en el mapa Uppsala.

Por otra parte, de Tolteca se podía ir hacia el poniente hacia Papalotla, Atenguillo, Chiautla, Chiconcuac, Acuexcomac y puerto del lago de Texcoco.   Es la ruta tres del Mapa Uppsala.

La parte de la ruta que iba hacia Veracruz se observa actualmente  en Calle La Santísima, Puente Anitztio de San Pedro Chiautzingo, Puente El Limón de San Andrés de las Peras, entre otros puntos.

Rescate del Camino Real México - Veracruz

Es necesario identificar todos los tramos del Camino Real México - Veracruz en las diferentes regiones y entidades que surca.

Para el caso de Tepetlaoxtoc es importante hacer un inventario de los tramos existentes. Mapear los lugares ubicados.

Es necesario que el municipio protega, estos tramos y de a conocer a la población la importancia que tienes este patrimonio histórico-cultural como parte clave de la identidad, cultura e historia de Tepetlaoxtoc.

Es fundamental volver a tomar conciencia de la estratégica ubicación geográfica de Tepetlaoxtoc para reactivar su economía en aspectos como el comercio y el turismo. Es necesario crear rutas turísticas, combinando los paisajes bioculturales, ecoturístico y cultura.

Es muy importante que el terreno canchas de basquetbol, se conserve como uno de los tramos claves por ser el lugar de interconexión del Camino Real México - Veracruz,  Como un testimonio para las nuevas generaciones.

Simplemente gracias al camino real México - Veracruz y a los arrieros llegó la imagen de san Sebastián, a quien se le hace la fiesta más importante en la localidad.

Tepetlaoxtoc es afortunado de contar con tan importante patrimonio histórico, la tarea es conservarlo.


Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

viernes, 8 de abril de 2016

Historia de la ciudad de México etapa novohispana

Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH

En 1519 Hernán Cortés desobedeciendo al gobernador de Cuba Diego de Velázquez, decidió conquistar México Tenochtitlán. El conquistador pasó por Amecameca y tomó la calzada Iztapalapa para llegar al ciudad de México. El encuentro con Motecuhzoma se efectuó el 15 de noviembre de ese año.

Los conquistadores describieron a la Ciudad de México como algo maravilloso que ni en sueños se habían imaginado y que era más grande y limpia que cualquier ciudad europea. Sin embargo, esta etapa de conocimiento se vio interrumpida por la matanza durante la fiesta del Toxcatl, la huida de los españoles por la calzada de Tacuba y por la batalla de Otumba que se efectuó el 7 de julio de 1520. Cortés entonces planteó una estrategia militar: en septiembre de 1520 se fundó el ayuntamiento de Segura de la Frontera, en Tepeaca, que serviría de retaguardia. En Texcoco se construyeron 13 bergantines. Se sitió a la ciudad de México, se capturó a Cuauhtémoc el 13 de agosto de 1521 e inició la destrucción de Tenochtitlán.

La ciudad de México su poder simbólico

Hernán Cortés había establecido el ayuntamiento en Coyoacán, pero era tal la importancia de México, que tuvo que reconstruir la ciudad para instalar aquí al ayuntamiento, que tendría una gran influencia territorial administrativa en lo que era la Nueva España. La catedral, el palacio virreinal y las salas del ayuntamiento eran las dos construcciones más importantes por ser la sede del poder religioso y civil. En torno a estos monumentos estaba la Plaza de la Constitución porque aquí se juró la Constitución de Cádiz. Se hizo un trazado reticular a partir de la catedral, se conservó la división de los antiguos barrios, en los cuales fray Pedro de Gante fundó las primeras parroquias: Santa María Cuepopan o Tlaquechihuacan; San Sebastián Atzacualco, San Pablo Teopan o Zoquiapan y San Juan Moyotla.

Se efectuaron congregaciones para facilitar la evangelización y el orden de los indígenas a quienes se separaron de los sitios habitados por españoles. De 1570 a 1787 existieron 129 alcaldías mayores. Entre los lugares que hoy forman la ciudad de México, pero que en esa época se mantenían con una organización separada eran los corregimientos de Tacuba, Coyoacán y Mexicalcingo.

Las construcciones religiosas y educativas de la ciudad de México

Las órdenes mendicantes iniciaron la evangelización y empezaron a construir sus conventos en la ciudad y sus alrededores: los franciscanos al ser los primeros se quedaron con los lugares con mayor población, fundando su convento principal en la ciudad bajo el patronazgo de san Francisco de Asís. Los dominicos tuvieron como principal convento el de Santo Domingo de México y también tuvieron presencia en el Tepanohuayan, en sitios como Azcapotzalco, Tacubaya, Coyoacán, Tlapan, Tláhuac, MIxcoac y Tenanitla. Los agustinos se establecieron en San Agustín de México, Culhuacán, y Mixquic. Se construyeron varios monasterios para monjas dominando la orden concepcionista, aunque también existieron clarisas, carmelitas, de la compañía de María, entre otras.
Pedro Gante fundó el primer colegio de la ciudad en San José de los Naturales, que fue el antecedente del Colegio de Tlatelolco abierto en 1536. El 21 de enero de 1553 se inauguró la Universidad, primero en lo que fuera la casa de Alonso de Ávila hasta 1589 que se trasladó a las calle de Seminario y Moneda era propiedad de Catalina Montejo y Juan Martínez. Recibió el título de Real y Pontificia Universidad. Claudio Arciniega construyó el primer edificio de la universidad. En 1583 el colegio de San Pedro y San Pablo, el de San Miguel y San Bernardo se unieron para formar el colegio de San Ildefonso. Los dominicos fundaron el Colegio de Portacoeli a principios del siglo XVII. La primera imprenta y el primer libro impreso en América se realizaron en la ciudad de México. Figuraron grandes intelectuales como fray Alonso de la Veracruz, Sor Juana Inés de la Cruz conocida como La Décima Musa que escribió autos sacramentales, comedias y poesía.

La arquitectura civil de la ciudad novohispana

Las construcciones de la ciudad de México, de la etapa novohispana dominan las del siglo XVIII que fueron elaboradas con tezontle, lo que le da un color rojo y en las fachadas se empleó la cantera. La ciudad sufrió de varias Inundaciones en los años de: 1555, 1580, 1607, 1629, 1707, 1714, 1806, 1819, 1856, 1865, 1910. La más grave fue la de 1629, el agua tardó de evaporarse años. Se inició con las obras del desagüe por medio del canal de Nochistongo, para desviar el afluente del río Tula.
Se desarrolló un sistema hidráulico para llevar agua a la ciudad y se construyeron los acueductos de la Tlaxpana, Villa de Guadalupe y Salto del Agua. De los dos últimos se conservan algunos arcos y su caja de agua.

Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:





Haz clic aquí para una videoclase gratis.

viernes, 1 de abril de 2016

Relaciones geográficas de la Nueva España

Relación Geográfica de San Miguel de Allende
Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH

Los estudios etnohistóricos necesitan de fuentes documentales, para aproximarse a ellas se sigue una metodología que se divide en tres pasos: visión de conjunto, análisis y síntesis. Para la época novohispana se cuentan con diarios de viajeros, narraciones de conquistadores, crónicas provinciales, cartas, códices, obras referentes al mundo indígenas, documentos de archivos y las relaciones geográficas.
El orden cronológico de las relaciones es el siguiente: en 1577 fueron ordenadas las primeras relaciones geográficas por Felipe II, siendo virrey de la Nueva España Martín Enríquez Almanza. En el siglo XVII, Felipe V en 1743 ordenó una nueva serie, lo mismo hizo Carlos III en 1777, siendo virrey Antonio María Bucareli y la última colección fue ordenada por Carlos IV cuando era virrey el segundo conde de Revillagigedo en 1790.

Las relaciones geográficas del siglo XVI

Se les pidió a gobernadores, corregidores, alcaldes mayores, religiosos u otras personas notables con la asesoría de los indígenas de mayor edad, que contestaran por escrito el cuestionario de 50 preguntas, en las cuales se observaba la visión que se tenía por entonces de la historia que se dividía en natural y moral, siguiendo los preceptos que provenían desde Aristóteles. El cuestionario contenía preguntas sobres aspectos de la geografía de las localidades: ríos, lagos, cerros, salitreras, minas, etc. Se pedía información sobre la historia prehispánica de los lugares y sobre la infraestructura religiosa como catedrales, iglesias, conventos, escuelas y hospitales. Los datos demográficos relacionados con la población indígena, pueblos despoblados, enfermedades y epidemias. Por último se pedía información sobre las casas y fortalezas.
El primer investigador que tuvo la paciencia de recopilarlas y darlas a conocer fue Francisco del Paso y Troncoso, en sus Papeles de la Nueva España, en segundo lugar Vargas Rea quien en la década de los cuarenta, del siglo pasado trató de continuar la publicación de estos documentos; a última fechas René Acuña con el apoyo de los Institutos de Investigaciones Filológicas y Antropológicas de la UNAM, hicieron una nueva edición de estas importantes fuentes documentales. Las relaciones geográficas del siglo XVI se localizan en diversos acervos en Europa como el Archivo General de Indias en Sevilla, la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en Madrid, la Universidad de Glasgow en Escocia y la Universidad de Austin Texas. Casi todas las existentes se han publicado, pero también algunas se encuentran perdidas. Las relaciones geográficas se han agrupado por obispados: México, Tlaxcala, Antequera, Guatemala, MIchoacán, Nueva Galicia.

Las relaciones geográficas de 1743

Las relaciones geográficas del siglo XVIII, aunque son más breves que las del siglo XVI. Debemos de recordar que con la llegada de los Borbones se dio un cambio en la forma de gobernar, debido a sus ideas ilustradas, por lo que se le dio mucha importancia a las estadísticas. El objetivo era conocer las colonias para tener un mejor control y poder implementar el centralismo, debilitando a todas aquellas instituciones que ensombrecieran el poder real.
En 1741 el Consejo de Indias había pedido informes sobre las colonias. En la Nueva España gobernaba el virrey Fuenclara, quien ordenó que se levantara la información. Los que coordinaron este trabajo fueron don Francisco de Sahagún de Arévalo y don Antonio de Villaseñor y Sánchez. La información se recopiló y le sirvió a Villaseñor para escribir su obra Theatro Americano, que es la síntesis de las relaciones geográficas de 1743. El autor organizó la información por obispados y arzobispados comprendiendo los de: México, Puebla, Michoacán, OaxacaGuadalajara, y Durango. La mayoría de los documentos se encuentran en el Archivo General de Indias.

Las relaciones geográficas de 1777 y de 1790

Ermest Sánchez Santiró localizó el documento resumen, referente al arzobispado de México en el Archivo General de Indias en Sevilla. Se caracteriza por ser una gran hoja matriz que se puede considerar como un mapa demográfico, algunas relaciones geográficas se ubican en el Archivo General de la Nación en el ramo de Bienes Nacionales. El padrón de Bucarelí como también se le conoce a este grupo de relaciones se efectuó sobre dos unidades territoriales distintas: civiles (alcaldías mayorías y corregimientos) y eclesiásticas (curatos).
Se ha considerado dentro del corpus de las relaciones geográficas a las introducciones que acompañaron los padrones del censo de Revillagigedo en los años de 1790 a 1794. Se les ha dado el nombre de relaciones geográficas de 1790 que se localizan en el ramo de Padrones en el Archivo General de la Nación y fueron publicadas en 1994 por el INAH. Las relaciones geográficas tanto las del siglo XVI, como las del XVIII, resultan imprescindibles para todos aquellos que deseen escribir sobre la historia regional, la geografía histórica y la historia demográfica, en el antiguo régimen.

Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:



Gracias

jueves, 25 de febrero de 2016

Vasco de Quiroga la utopía novohispana

Por José Omar Tinajero Morales

El Renacimiento se caracterizó por su filosofía humanista, que hizo del ser humano centro de su atención. En ese marco se desarrolló una nueva esperanza por la cual el hombre podría ser mejor. Tomás Moro escribió su obra Utopía, donde muestra ese nuevo mundo, donde sobresale el trabajo  en equipo y el bien común. Por ese tiempo se descubre un nuevo continente y se ve la oportunidad de hacer realidad esa utopía, un volver a empezar, regresar a los valores de la primitiva cristiandad.

Vasco de Quiroga fiel seguidor de Tomás y su obra, hizo realidad en Santa Fe, cerca de Tacubaya y en Pátzcuaro, Michoacán, la utopía, por medio de sus pueblos hospitales. Actualmente la figura de Vasco de Quiroga ha vuelto a tomar fuerza, ya que el papa Francisco en su visita a México y en concreto a Morelia, usó el báculo del primer obispo de Michoacán y enalteció su obra. Al igual el proceso de canonización va adquiriendo cada vez más fuerza.

Vasco de Quiroga en Madrigal de las Altas Torres en Ávila, no se sabe con exactitud su fecha de nacimiento, la cual unos autores colocan en 1470 y otros se van hasta 1488; igual de sus primeros años se tienen pocas noticias. Su familia era de origen gallego. Fue bachiller y posiblemente estudió  derecho en la universidad de Salamanca.

En 1525 lo nombraron juez de residencia del corregidor Alonso Pérez, en Orán, en el norte de África. Vivió en Granada y Valladolid.


En la Nueva España, la Primera Audiencia dirigida por Nuño de Guzmán, encarnizado enemigo de Hernán Cortés, fue contraproducente porque causó molestias en todos los habitantes novohispanos. El rey pensó en establecer una Segunda Audiencia en 1530,  con personajes humanistas como el presidente Sebastián Ramírez de Fuenleal  y como oidor Vasco de Quiroga, quien llegó a la Nueva España el 1 de enero de 1531.

Su primer pueblo-hospital lo fundó cerca de Tacubaya,  y lo nombró Santa Fe de México en 1531, apenas diez años después de la conquista. Su estructura se compone por su iglesia, plaza, enfermería, casas y su organización política, democrática y económico, productiva.  En 1533 visitó Michoacán, antiguo  reino de los purépechas.

 En la región había un gran resentimiento ante los españoles, ya que el 14 de febrero de 1529, Nuño de Guzmán procesó, torturó y mató al rey  Tangaxoan Tzintzicha. por no haberle querido darle todo su tesoro. Esto provocó el levantamiento de los purépechas encabezados por Eréndira, hija de Tangaxoan.

Vasco de Quiroga fundó un segundo pueblo-hospital, Santa Fe de la Laguna, Pátzcuaro cerca de Tzintzuntzan. 

En uno de los pocos casos de la historia fue nombrado primer obispo de Michoacán, siendo laico, tomó posesión en 1538, cuando se le dieron todas las órdenes eclesiásticas.

 Trasladó la sede de Tzintzuntzan a Pátzcuaro. Por cierto Pátzcuaro quiere decir, puerta del cielo o Porta coeli.  Tata Vasco, como lo empezaron a conocer los purépechas mando a hacer la imagen de Nuestra Señora de la Salud, ya que veía a María como la patrona de su pueblo-hospital Fundó también  el colegio de San Nicolás, ya que la cultura juega un papel clave en su plan.

La sede del obispado se volvió a trasladar en 1541 a  Guayangareo, que se convertiría después en Valladolid hoy Morelia. Don Vasco murió el 14 de marzo de 1565 en Uruapan y sus restos descansan en la basílica de Nuestra Señora de la Salud en de Pátzcuaro.

Para profundizar en el pensamiento de Vasco de Quiroga se recomienda consultar el Testimonio de la erección de la catedral de Michoacán, las Ordenanzas para los hospitales, el Testamento y la Información en Derecho al Consejo de Indias.


En la Ordenanzas da una sugerencia clave para erradicar la pobreza, que desde niño se les enseñe  la agricultura, que se esmeraran en la enseñanza de la doctrina  y que el trabajo de los pueblos-hospitales  se enfocara al bien común.

En un mundo que cambia más rápidamente es necesario volver al humanismo y hacer realidad la utopía de trabajar por el bien común, ahí es donde se encuentra la videncia de santo Tomás Moro y de Vasco de Quiroga.

Omar Tinajero Morales es licenciado en etnohistoria por la ENAH; Maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y estudió el doctorado en Geografía por la UNAM. Está certificado en Marketing Digital por Google; en Comercio Electrónico por EOI  y diplomado en Integridad Web y en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje por la Fundación Carlos Slim.

Consultor y asesor en Marketing de Contenido aplicado al Turismo y al desarrollo Pyme. Puedes contactar con él en las siguientes plataformas  digitales, haz clic en los iconos:

 @Histormex    Twitter



Facebook


 Instagram


Tumblr


Linkedin

Youtube

TuCristo

Sitio Web

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:


  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.




Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

sábado, 20 de diciembre de 2014

Ebook Histormex I juego didáctico


Por José Omar Tinajero Morales

Presentamos el juego didáctico para que aprendas o repases la historia de México, desde el origen del hombre americano hasta la consumación de la independencia. De gran utilidad para la elaboración de tareas, para la preparación de clases, para reforzar el conocimiento, para estudiar para los exámenes de una manera divertida.


De una forma amena contesta las trivias y juega con tus amigos, gana el primero que llegue a la meta. El juego está en formato pdf (Ebook), que puedes aprovechar para proyectarlo en tus clases o imprimirlo.

Lo puedes adquirir por el seguro sistema de pago PayPal, a un precio verdaderamente económico $250. Si deseas adquirirlo haz clic en el botón, una vez realizada tu compra envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx y con gusto lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.


Si requieres otra forma de pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mc

Muchas gracias.

sábado, 9 de agosto de 2014

Fuentes para la historia de la Iglesia en México

Por José Omar Tinajero Morales

La historia de la Iglesia en México es fundamental para conocer la historia nacional y regional, debido a su diacronía y a su importancia.

Concilios

Concilio de Trento.

Tercer Concilio Mexicano, 1589.

Cuarto Concilio Mexicano, 1771.

Quinto Concilio Mexicano, 1899.


Franciscanos, Provincia del Santo Evangelio

Códice franciscano.

Historia eclesiástica indiana, fray Jerónimo de Mendieta.

Códice Mendieta.

Teatro mexicano, fray Agustín de Vetancurt.

Monarquía indiana, fray Juan de Torquemada.

Vida de fray Sebastián de Aparicio.  1769 por fray Juan Manuel Rodríguez.

Vida y milagros de fray Sebastián de Aparicio 1685, por  Diego de Leyva.

Zacatecas

Fray  Antonio Margil, biografía.

Historia de los Colegios de Propaganda Fide poor Félix Isidro de Espinosa.

Dominicos

Fray Bartolomé de las Casas, Historia de los indios de la Nueva España.

Breve relación de la destrucción de las Indias Occidentales por  fray Bartolomé de las Casas.

Agustinos

Leyenda sobre el Cristo de Chalma.

Dieguinos

Fray Bartolomé Medina Historia de la Provincia de San Diego.

Fray Bartolomé de Medina, vida y martirio de San Felipe de Jesús.


Jesuitas
Francisco Xavier Alegre, Historia de la Compañía de Jesús.

José Mariano Dávila y Arrillaga. Continuación de la historia de la historia de la Compañía de Jesús en la Nueva España.


Pelagio Antonio  Labastida, Arzobispo de México.

Erecciones parroquiales. 1889.

Carta pastoral,  1890.

Vida de san Sebastián Mártir,  Pedro Rivadeynera SJ 1892.

Porfiriato
Almanque Católico El Tiempo.



Deseamos que más emprendedores y empresarios mexicano tengas Mipymes de servicios exitosas, por lo que les recomendamos comprar el ebook Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios
escrito por José Omar Tinajero, donde encontrarán todos los elementos que contiene un plan de negocios, ya sea que estés en fase de configuración de la idea o que ya estés operando. En el primer caso te servirá para determinar la viabilidad de tu producto, servicio y empresa; mientras que en el segundo, podrás desarrollar una poderosa herramienta de evaluación. El ebook tiene como propuesta única que se ha escrito desde el enfoque del geomarketing.

La compra se hace por el seguro sistema Paypal. El  ebook tiene un costo de inversión de 99 pesos. Una vez realizado el pago envíanos un correo a: histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de email.

Puedes comprar el ebook en formato pdf haciendo clic en el botón.




¡Decídete a triunfar, ya!. más empresas exitosas ayudarán a conseguir un país más justo.