Mostrando entradas con la etiqueta Independencia de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia de México. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2022

Ignacio López Rayón, puente entre insurgentes


 

Uno de los personajes de la lucha por la independencia de México, importante líder del movimiento insurgente fue don Ignacio López Rayón, sin embargo, su figura ha quedado en el olvido, eclipsado por don José María Morelos y Pavón.

Cuando en la primera fase del movimiento insurgente, Hidalgo decidió ir a buscar apoyo a Estados Unidos, dejó al frente de la lucha a Ignacio López Rayón, quien supo conservar la tea de la causa, el nombramiento se lo dieron el 16 de marzo de 1811. Primero tuvo que salir de Saltillo y tomar Zacatecas (15 de abril de 1811), posteriormente decidió  llegar a Zitácuaro, donde estableció la Junta Suprema Gubernativa de América en 1811. Esta fue una gran contribución de Rayón porque le daba legitimidad y orden al movimiento, algo que en ese momento era urgente al ser fusilados los primeros líderes insurgentes. Así que Rayón sería un importante puente o eslabón para darle seguimiento a la lucha.

Rayón había nacido en Tlalpuhajua, el 31 de julio de 1773. Desde niño mostró talento por el estudio, por lo que se le envió al Colegio de Valladolid y luego fue a la Ciudad de México a estudiar en el Colegio de San Ildefonso, donde se tituló de abogado. Este conocimiento sería de gran utilidad. En 1810 había conocido a Hidalgo, que de inmediato lo tomó en cuenta y lo nombró como su secretario particular, después sería secretario de Estado en el gobierno insurgente de Guadalajara en 1811.  

El 19 de agosto de 1811, estableció el gobierno en Zitácuaro, uno de los principales logros fue que Rayón escribió Los Elementos Constitucionales, el 7 de septiembre de 1812, que fue el antecedente de las constituciones mexicanas, en especial de la 1814. En relación a celebraciones fue el primero en festejar el grito de independencia el 16 de septiembre de 1812 y a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre del mismo año, como patrona de los insurgentes.

Fue tomado en cuenta en el Congreso de Apatzingán, como diputado por Guadalajara. En agosto de 1814, Rayón se encontraba en Zacatlán, Puebla, en el territorio del insurgente Francisco Osorno. Al enterarse los realistas buscaron atraparlo y el 25 de septiembre el coronel Lui Águila trato de sorprenderlo. Rayón se escapó y pudo llegar al fuerte del Cóporo.

 Empezó a tener divergencias con Morelos. Rayón deseaba mas bien la autonomía, es decir, que se siguiera reconociendo a Fernando VII, pero que los cargos gubernamentales fueran ocupados por criollos. Algo similar a lo que haría Inglaterra con sus colonias.

Mientras que Morelos buscaba una independencia total y que se estableciera un gobierno republicano. Al desaparecer El Congreso de Chilpancingo y ser fusilado Morelos se estableció la Junta de Jaujilla, en 1816,  la cual no reconoció a Rayón. Fueron momentos difíciles, el 7 de enero de 1817 su hermano Ramón Rayón capituló en Cóporo. Por lo que don Ignacio se tuvo que enfrentar tanto a realistas como insurgentes.

El 11 de diciembre de 1817 fue aprehendido Ignacio López Rayón por los realistas. Su idea era fusilarlo, sin embargo su proceso llevó varios años. Estuvo en este tiempo en Tacuba y se le castigaba poniéndole grilletes. Al cambiar la situación política pudo regresar a Tlalpuhajua.

Con la consumación de la independencia pudo ya estar más tranquilo y ocupó algunos cargos, además de ser nombrado General de División. Sin embargo, los daños causados por los grilletes mermaron su salud y murió el 2 de febrero de 1832. En 1842, Santa Anna ordenó que su nombre fuera clocado en letras de oro en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, en los libros de texto se le da poca importancia y en la ceremonia del grito de independencia, no es mencionado. Sus restos se encuentran en la iglesia de la Vera Cruz, a un costado de la Alameda de la Ciudad de México.


Autor José Omar Tinajero Morales

¡Atención!

Síguenos en nuestras redes sociales y visita nuestra página Web, donde podrás conocer pasajes poco conocidos de la historia de México. También contamos con el servicio de asesoría y consultoría en temas de Historia de México, creación de contenido, iconografía católica y turismo cultural.



Omar Tinajero Morales es licenciado en etnohistoria por la ENAH; Maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y estudió el doctorado en Geografía por la UNAM. Está certificado en Marketing Digital por Google; en Comercio Electrónico por EOI  y diplomado en Integridad Web y en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje por la Fundación Carlos Slim.

Consultor y asesor en Marketing de Contenido aplicado al Turismo y al desarrollo Pyme. Puedes contactar con él en las siguientes plataformas  digitales, haz clic en los iconos:

 @Histormex    Twitter



Facebook


 Instagram


Tumblr


Linkedin

Youtube

TuCristo

Sitio Web

martes, 8 de septiembre de 2015

Pensamiento de fray Servando Teresa de Mier

Por José Omar Tinajero Morales

Generalmente cuando se ha escrito sobre fray Servando Teresa de Mier se refieren a sus aventuras para escaparse continuamente de las cárceles donde estuvo en Europa y de todas sus vicisitudes. Sin embargo, el pensamiento y acción de fray Servando Teresa de Mier es muy importante para defender el proyecto independentista  de Mèxico en Europa.

Para entender cabalmente la ideología de fray Servando es necesario recordar que él se nutrió de las obras filosóficas, teológicas e históricas de los dominicos. Retomó el pensamiento  de santo Tomás de Aquino y recuperó la tradición de los dominicos en torno a la defensa de los derechos de los indígenas, como es el caso de fray Domingo de Betanzos, fray Juliàn Garcés, fray Bartolomé de las Casas, fray Francisco de Vitoria, fray Domingo Soto entre otros.

"Bartolomé de las Casas, el verdadero apóstol, el abogado infatigable, el padre tiernísmo de los americanos ... nos dejó por testamento que Dios no tardaría en castigar a la España como ella había destruido la América" (90).

Mier en sus obras mostró un amplio conocimiento de fuentes históricas destacando las escritas por fray Agustín Dávila Padilla, Bartolomé de las Casas, Gage, Remesal, Gemelli Carreri, Sigüneza y Góngora, Clavijero, Humboldt. Esto explica porque decidió darle una interpretación diferente a las apariciones de la  Virgen de Guadalupe.Él en realidad quería darle el mismo nivel a España y a la Nueva España y a los españoles y a los americanos (indígenas,  mestizos y criollos). Si a España la había evangelizado  Santiago Apóstol a la Nueva España la había evangelizado Santo Tomás Apóstol.

El nacionalismo mexicano se construyó en relación con la religión católica, el culto a la Virgen de Guadalupe y el pasado prehispánico. Fray Servando en su sermón de 1794, le quitaba uno de los grandes orgullos a los españoles la evangelización de la Nueva España, al considerar que este mérito era en realidad era de Santo Tomás conocido como Quetzalcoatl. Esta idea no era nueva ya los historiadores y cronistas del siglo XVI, ya lo habían propuesto, la diferencia es que fray Servando lo decía ahora desde un punto de vista político. Dicho de otra manera, Mier mostró que un punto integrador y unificador del nacionalismo americano era la Virgen de Guadalupe. Lo cual se confirmó cuando Hidalgo tuvo como estandarte a la Virgen de Guadalupe como cuando Iturbide planteó como una de sus principales garantías, la religión.

El pensamiento dominico a favor de los naturales no sólo influyó en el siglo XVI, sino que gracias a autores como fray Servando sirvieron para enriquecer el pensamiento a favor de la independencia y como cimiento para la construcción del nacionalismo mexicano.

Estando en Europa Mier prologó y publicó La breve relación de la destrucción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas, donde critica a la conquista y a la colonización. También escribió dos cartas dirigidas al editor del periódico El Español, José María Blanco White,  donde defendió la independencia de Venezuela y mostró que ese era el deseo legítimo de otros virreinatos como la Nueva España.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

lunes, 6 de julio de 2015

Guadalupe Victoria primer presidente de México

Por José Omar Tinajero Morales

José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix es el verdadero nombre de Guadalupe Victoria, quien nació el 29 de septiembre de 1786 en la villa de Tamazula, Durango, que en esa época era la Nueva Vizcaya. Su papá se dedicaba a la minería. Desde niño José Miguel presentó afición y facilidad para el estudio. Ingresó al seminario de la ciudad de Durango, amante de los libros aunque su familia presentaba problemas económicos para sostener su estudio.

Ingresó al Colegio de San Ildefonso, durante ese tiempo fue adquiriendo las ideas liberales que procedían de Francia, leyó a Adam Smith y su estudio de la riqueza. Estudió derecho canónico.

La inestabilidad por causa externas

Manuel Godoy hombre de confianza de Carlos IV engañado por Napoleón quien sus verdadera intenciones eran conquistar España. Godoy era amante de la reina María Luisa de Parma.  Abdicación de Carlos IV por el motín de Aranjuez. Renuncias de Bayona. 

En la Nueva España los miembros del Ayuntamiento plantearon la posibilidad de la autonomía, ya que la soberanía recaía en el pueblo: Lic. Primo de Verdad, el fraile mercedario Melchor de Talamantes. El primero ahorcado, aunque cabe la posibilidad de que lo hayan envenenado, en la calle que hoy lleva su nombre. El segundo murió de fiebre amarilla en San Juan de Ulúa. El golpe de Estado por Gabriel de Yermo, derrocó a Iturrigaray  y subió al poder Pedro Garibay. Iturrigaray fue enviado a España.

La primera fase de la lucha por la independencia

En 1809 en la Conspiración de Valladolid participó Iturbide y la organizó José Mariano Michelena. En 1810 conspiración de Querétaro. El 30 de octubre de 1810, batalla del Monte de las Cruces donde los insurgentes le ganaron a las fuerzas realistas de Torcuato Trujillo. Los insurgentes acampaban en Cuajimalpa, no tomaron la ciudad de México, lo cual fue un grave errror; después se dieron una serie de derrotas empezando por la de Aculco.

En esa época José Miguel trabajaba de evangelista en Santo Domingo de México, era delgado y tímido. Leía a Francisco de Vitoria y a Francisco Suárez. La etapa se termina con el fusilamiento de Hidalgo y compañeros en Chihuahua. Mariano Abasolo traicionó a sus compañeros, para salvar su vida, lo enviaron a España al castillo de Santa Catalina en Cádiz, donde murió el 14 de abril de 1816.

La segunda etapa de la lucha por la independencia, el papel que jugó  José Miguel Fernández

El 19 de agosto de 1811 se estableció la Suprema Junta Nacional por Ignacio López Rayón. En 1812 Victoria se integró al ejército de Morelos, llegó a Cuautla, fue conducido con Hermenegildo Galeana, el último era de de Tecpan, tenía en esa época 50 años, llegó con Morelos en 1811, no contaba instrucción, por lo que José Miguel le fue de gran ayuda.

José Miguel participó en el Sitio de Cuautla, donde le salvó la vida a Hermenegildo Galeana, pero una bala le dañó la vida, desde entonces tuvo cojera. Obtuvo el grado de capitán. El sitio duró 72 días del 19 de febrero al 1 de mayo de 1812. Fue hecho prisionero Leonardo Bravo y fue condenado al garrote. Era el segundo después de Morelos.

Matamoros sustituyó a don Leonardo.  Mariano era originario de la ciudad de México, se integró con Morelos el 16 de diciembre de 1811 en Izúcar. Lo nombraron coronel del estado Mayor y que formara un ejército fue a Jantetelco a reclutar. Batalla de Tecoaloya y Tenancingo.

José Miguel acompañó a Hermenegildo Galeana a tomar Oaxaca el 25 de noviembre de 1812.  Al ver que los insurgentes no podían avanzar lanzó su espada al rio Jalatlaco (hoy Calzada de la República), se encomendó a la Virgen de Guadalupe y dijo: “Va mi espada en prenda, voy por ella! No sabía nadar.
Le siguieron los soldados,  tomaron la ciudad, desde entonces dijo que adoptaría el nombre de Guadalupe Victoria. Ascendió a coronel. La toma de Oaxaca permitió a  los insurgentes tener control desde Colima hasta Guatemala. Lo que se reforzó el 20 de agosto de 1813 con la toma de Acapulco.

El Congreso del Anáhuac o Chilpancingo sustituyó a la Suprema Junta Nacional. Participaron Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo, Carlos María Bustamante, entre otros.
El 23 de diciembre de 1813  fue derrotado Morelos en Valladolid, donde ganó Iturbide. Después del fracaso en Valladolid, Matamoros fue aprehendido e la hacienda de Puruarán y fusilado en 1814. Morelos dijo que le había cortado sus dos brazos: Galeana y Matamoros.
Victoria se encargó de Veracruz, que se convertiría en su enclave. Aquí su técnica sería la guerra de guerrillas, ataques relámpago. Morelos fusilado el 22 de diciembre de 1815, en Ecatepec.

Guadalupe Victoria y la tercera fase del movimiento por la independencia

El 14 de diciembre de 1815 Manuel Mier y Terán disolvió el Congreso. Guerrero y Victoria se convirtieron en los líderes del movimiento, luchando en enclaves regionales; Santa Anna llamaba a Victoria el general cuevitas, porque se refugiaba en las montañas, sufría de ataques de epilepsia.

Francisco Xavier Mina guerrillero español que había luchado contra los franceses y el absolutismo, fue convencido de venir a México. Su avance militar le dio ciertas esperanzas a los insurgentes, pero fue aprehendido y  fusilado el 17 de noviembre de 1817.

En 1819 lo declararon muerto a Guadalupe Victoria, al no saberse nada de él pero regresó a la vida pública en 1820. Se  adhirió al Plan de Iguala de 1821 y estableció alianza regional con el que había sido su enemigo,  Santa Anna.  A Victoria le dieron el grado de general.
.
Primer Imperio Mexicano

No coincidió con Iturbide, ya que Victoria deseaba la república federal, regresó a Veracruz
El primer imperio fue gobernado primero por una Junta Gubernativa 28 de septiembre de 1821 a 18 de mayo de 1822. Después Iturbide, fue proclamado emperador, por sargento Pío Marcha 18 de mayo de 1821. El 21 de julio se dio la coronación de Iturbide en catedral.

Iturbide disolvió el congreso el 31 de octubre de 1822. El 6 de diciembre de 1822 Plan de Veracruz contra la disolución del Congreso. Para el 1 de febrero de 1823 se dio a conocer el  Plan de Casa Mata, deseaba la república.

Ante la oposición Iturbide restituyó el Congreso  el 4 de marzo de 1823. Abdicó el 19 de marzo de 1823. El gobierno quedó a cargo de un Triunvirato formado por: Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete. El 11 de mayo de 1823 parte Iturbide en la fragata Rowllins.

Guadalupe Victoria presidente de México

El Congreso instalado el 7 de noviembre de 1823. Hubo diferentes posturas en cuanto al tipo de república que debería adoptarse: Nicolás Bravo apoyaba la república centralista, junto con la masonería escocesa.
Mientras que Victoria, de linea yorkina, apoyó la  república federal.

Guadalupe Victoria fue nombrado el primer presidente de México, el  2 de octubre de 1824. Durante su gobierno tuvo a Lucas Alamán como ministro de relaciones exteriores quien se opuso a  Joel Poinsett, que quería Texas, para Estados Unidos y que se cumpliera la doctrina Monroe.

Victoria buscó un acercamiento con Inglaterra; impulsó la  reconstrucción de la ciudad de México, se creó la Suprema Corte de Justicia, policía del DF, abolió definitivamente de la  esclavitud, creó el ministerio de educación y cultura, se siguió el sistema lancasterino, se abrió el  Instituto Mexicano de Ciencia, Literatura y Artes, además de la  Tesorería General de la Nación.

Entre los problemas que enfrentó destacaron la epidemia de viruela, 1826. La expulsión de españoles, por la sublevación de  Joaquín Arenas. Las pugnas entre los masones, que surgieron en Francia en el siglo XIII, albañiles para liberarse del dominio de los frailes. Sociedad secreta que se extendió a la esfera política. Siglo XVIII y XIX apogeo. En 1813 llegó a México el  rito escocés, gran maestre Nicolás Bravo.

Poinsett trajo el rito yorquino norteamericano, gran maestre Vicente Guerrero. Conflicto entre ambos ritos.
En Tulancingo se dio el enfrentamiento entre los dos ritos, ganó Manuel Gómez Pedraza, ministro de guerra de Victoria. Nicolás Bravo fue desterrado.

Las elecciones  de septiembre de 1828, ganó el general Manuel Gómez Pedraza en 11 estados mientras que en segundo lugar quedó Guerrero con 9 estados. Anastasio Bustamante, era del rito escocés, quedó en tercer lugar.
Guerrero se rebeló logró que se declararán nulas las elecciones. El 27 de diciembre de 1828 renunció Gómez Pedraza y huyó a EUA. El 12 de enero de 1829 entraron como presidente Vicente Guerreo y como vicepresidente Anastasio Bustamante.

Los últimos años de Guadalupe Victoria

Victoria se fue a Veracruz a la barra de Tuxpan y Nautla. Mientras tanto ayudado por los masones del rito escocés Bustamante declaró la guerra a los yorquinos. Expulsó a Poinsett  pagó 50 mil pesos por capturar y matar a Vicente Guerreo, quien fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Oaxaca.

Bustamante con el apoyo del clero, del ejército y de la masonería escocesa puso las bases del conservadurismo junto con Lucas Alamán.

La corriente liberal radical tuvo como principal presidente a Valentín Gómez Farías al atacar a la Iglesia, se lanzó el pueblo contra de él bajo el lema “Religión y fueros”.

Senador por Veracruz y gobernador interino de Puebla y senador por Durango fueron los últimos cargos de Victoria. Murió el 21 de marzo de 1843.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

sábado, 4 de julio de 2015

Ignacio Allende y el movimiento criollo

Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriado por la ENAH


En el 2019, se cumplen 250 años del nacimiento de Ignacio Allende.

Allende ha quedado olvidado, marginado y eclipsado debido a que la historiografìa se ha concentrado en la imagen de Miguel Hidalgo. Sin embargo, Allende representa el ideal original de la lucha criolla por lograr la autonomía de una forma ordenada. La autonomía consistía en seguir bajo la autoridad del rey de España, Fernando VII, pero que el gobierno en la Nueva España estuviera bajo el control de los criollos.

A su vez Allende deseaba que el ejército que se constituyera para lograr la autonomía fuera de militares  profesionales; aquí estuvo uno de los puntos de mayor polémica con Hidalgo, ya que éste último promovió la participación del pueblo, de la masas, de la turba,  lo que en cierta medida llevó al fracaso esta primera etapa de lucha.

Ignacio de Jesús Pedro Regalado de Allende y Unzaga, nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy llamado en su honor San Miguel de Allende, Guanajuato. Su casa se ubica a un costado de la parroquia de San Miguel y actualmente es un museo.

Allende fue criollo de rica cuna, cuando creció le fascinaron los caballos, la charrería, ser jinete, etc. Su posición económica, social y cultura, lo hacían el galán soñado por muchas jovencitas. Tuvo varios amoríos, uno de ellos con Antonia Herrera fructificó al tener un hijo, llamado Indalecio, que participaría a su lado en el movimiento insurgente. Se casó con doña María de la Luz Agustina, pero murió un año después.

En 1795 se estableció en San Miguel el Regimiento Provincial de Dragones de la Reina, manejaban armas de fuego, ya sea a pie o caballo. Allende fue teniente de la tercera compañía y Juan Aldama alférez.

Al darse un vació de poder, después de las renuncias de Bayona, tanto de Carlos IV como de Fernando VII, el  gobierno español quedaba bajo la autoridad de José Bonaparte. En México, debido a su importancia, ya que era un virreinato, los miembros del Ayuntamiento como Francisco Primo de Verdad o Francisco Azácarte, plantearon la posibilidad de la autonomía. Lo cual no les gustó a los españoles peninsulares, quienes organizaron un golpe de Estado al virrey Iturrigaraya para imponer a Pedro de Garibay.

Las ideas libertarias continuaron y se llevaban a cabo conspiraciones como la de 1809 en Valladolid o la de 1810 en Querétaro, en la ue participó Allende, quien fue el que invitó a Hidalgo a acudir a esta reunión.

Los polos de la insurgencia, debido a su crecimiento económico y cultural eran Valladolid, Querétaro, San  Miguel el Grande y se agregó Dolores. El cura Hidalgo fue notificado por Allende que la conspiración había sido descubierta y comentó que no quedaba otro remedio  que ir a coger gachupines.

Hidalgo convocó a la gente de Dolores el 16 de septiembre, posteriormente siguió por Atotonilco, Chamacuero y Celaya. En Atotonilco tomó como estandarte a la imagen de la Virgen de Guadalupe y en Celaya fue nombrado Hidalgo, capitán general y Allende teniente general. Se tomó posteriormente la alhóndiga de Granaditas, donde se defendió el intendente Riaño.

Posteriormente el movimiento insurgente siguió hacia Valladolid. Luego en Acámbaro, Hidalgo fue nombrado generalísimo y Allende capitán general. Marcaron rumbo al Valle de Toluca y tuvieron un importante triunfo en el Monte de las Cruces.  Todo parecía que el movimiento insurgente obtendría el triunfo de manera rápida y de forma invicta, sólo faltaba tomar la ciudad de México, sin embargo, Hidalgo, decidió retirarse a lo que se opuso Allende.

A partir de la retirada empezaron una serie de derrotas que terminaron con la primera etapa  del movimiento insurgente: Aculco, Guanajuato,  Puente de las Cruces, etc.  Después de la derrota de Aculco Hidalgo y Allende se dividieron. Hidalgo se fue a Guadalajara donde instaló el primer gobierno insurgente, bajo la asesoría de Ignacio López Rayón. Desafortunadamente Hidalgo perdió el piso y empezó a ser tratado como un déspota, al ser nombrado Alteza Serenísima, Generalísmo de América. Cuando llegó Allende, sintió repugnancia ante tal hecho y pensó en asesinar a Hidalgo.

Las fuerzas de Calleja derrotaron fácilmente a las tropas insurgentes en Puente de Calderón, porque dominó la estrategia de Hidalgo sobre la  de Allende. Después de esta fatal derrota los insurgentes decidieron que el mando militar recayera en Allende,  pero ya era demasiado tarde.

Ignacio Allende propuso ir hacia Estados Unidos para reforzarse; en Zacatecas se dio una escaramuza, en la que por un lado Ignacio López Rayón defendió el tesoro insurgente y se encaminó hacia la zona de Zitacuaro, con lo que daría inicio a una segunda fase de la lucha. Mientras que Allende, Aldama, Jiménez e Hidalgo se internaron en el norte. Debido a la traición de Ignacio Elizondo fueron aprehendidos en Acatitan del Baján,  los insurgentes. Indalecio, el hijo de Allende murió por resistirse al arresto.

El otro contingente fue llevado a Chihuahua, el 25 de junio de 1811 le fue leída la sentencia. El 26 de junio Allende fue fusilado por la espalda por ser considerado traidor al rey y su cabeza fue colgada en la alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Sus restos reposan actualmente en el Ángel de la Independencia.

Síguenos en Twitter: @histormex

¡Atención!

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:


  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.




Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia 

Déjanos tus comentarios aquí abajo.


miércoles, 24 de junio de 2015

Mariano Matamoros, sacerdote e insurgente

Por José Omar Tinajero Morales

Uno de los temas que más polémica han causado es el papel de los sacerdotes como militares en el movimiento insurgente. Si bien a lo largo de la historia, los sacerdotes habían sido capellanes de ejércitos. La situación era más complicada en la lucha por la independencia porque abiertamente tomaron las armas, llegando a ser tenientes, generales, generalísimos, etc.

A finales del siglo XVIII y principio del XIX, los sacerdotes habían perdido el celo de los primeros misioneros. Muchos jóvenes seguían la carrera eclesiástica, no tanto por vocación sino porque era el único camino para llevar una vida de corte intelectual.

Era un secreto a voces que muchos de los sacerdotes tenían amantes, hijos, poseían riqueza, etc. Pero a la vez era el grupo que detentaba el poder cultural y no sólo dominaban aspectos relacionados con la teología sino con, las ideas liberales provenientes de Francia, que alentaban a lograr la autonomía, la independencia y la república. El sacerdote también jugaba un papel clave como líder carismático, que era seguido incondicionalmente por su feligresía.

Entre los sacerdotes que apoyaron a la causa insurgente figuraron, como ideólogo, fray Servando Teresa de Mier; como militares don Miguel Hidalgo, don José María Morelos y Pavón y don Mariano Matamoros. Aunque muchos más han quedado en el olvido.

Mariano Matamoros nació en la ciudad de México, en el barrio de La Merced, el 4 de agosto de 1770. Estudió la carrera eclesiástica, en 1786 se recibió de bachiller en artes; en 1789 bachiller de teología y en 1796 recibió la ordenación sacerdotal.

En 1779 fue vicario de la iglesia de La Asunción, Pachuca, posteriormente estuvo en el Sagrado de Querétaro y fue cura en Janteteleco, el último de la jurisdicción de Cuernavaca y arzobispado de México.

De 1811 a 1814 tuvo actividad militar como insurgente. Se puso a las órdenes de José María Morelos y Pavón en Izúcar, el 18 de diciembre de 1811, y para el 4 de enero del año siguiente se le nombró coronel y formó su propio ejército.

Participó en el sitio de Cuautla, el cual logró romper y estuvo en Ocuituco. También participó en la toma de Oaxaca, La Chinicua, Lomas de Santa María, etc. En julio de 1813 fue nombrado teniente general.

Morelos convó al Congreso del Anáhuac o Chilpancingo el 13 de septiembre de 1813, los diputados que participaron en él, muestra el alto nivel cultural de los ideólogos de Morelos:

Ignacio López Rayón,  provincia de Nueva Galicia;
José Sixto Verduzco, provincia de Michoacán;
José María Liceaga, provincia de Guanajuato;
Andrés Quintana Roo, provincia de Puebla;
Carlos María Bustamante, provincia de México;
José María de Cos,  provincia de Zacatecas;
Cornelio Ortiz Zárate, provincia de Tlaxcala
Carlos Enríquez del Castillo, secretario.
José María Murguía, provincia de Oaxaca;
José Manuel de Herrera,  provincia de Técpan.

Los insurgentes trataron de tomar Vallodolid, en diciembre de 1813,  pero fueron derrotados por Agustín de Iturbide. Unos días después cerca de la ciudad, en la hacienda de Puruarán,  el 5 de enero de 1814, fue derrotado y capturado Mariano Matamoros.

En ese momento era el teniente general de Morelos, quien lo consideraba su mano derecha a Matamoros, su proceso se conserva en el Archivo General de la Nación y fue publicado  en 1918. En el documento se menciona que el juez comisionado para el caso fue el capitán don Alexandro de Arana.

"Ayer fué hecho prisionero el Lic. Mariano Matamoros, Teniente General de las gavillas de rebeldes, y segundo de José María Morelos, que se titula Generalísmo del Sud. Pasará u. a prisión, y formará u. una declaración reservada, arreglada a las órdenes verbales, que ha dado a u. sobre el asunto. Dios guarde a  u. muchos años.- Hacienda Puruarán. Enero 6 de 1814.- Ciriaco de Llano- Señor Capitán don Alexandro Arana" (Proceso, 1918, 9).

Un dato importante es que comentó que recibía correspondencia de la sociedad secreta conocida como Los Guadalupes, a la que pertenecían Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, entre otros. Debido a que Matamoros era sacerdote y no podía ser militar se le señaló por crímenes, ser reo de apostasía, de lesa Majestad y alta traición, razón por la cual perdió sus fueros y privilegios del canon.

 Matamoros fue fusilado el 3 de febrero de 1814. En el proceso se da la siguiente relación: " Diligencias de haberse executado la sentencia en la Plaza de Valladolid, a tres de Febrero de mil ochocientos catorce. En virtud de la sentencia de ser pasado por las armas, dada por el señor General de este Exjercito del Norte Brigadier don Ciriaco LLano según el oficio de su señoría que antecede, al Licenciado Mariano Matamoros, se le condujo a la Casa de Granaderos del Regimiento de Nueva España a la Plaza de la Constitución de esta ciudad, en donde se hallaba formado en cuadro el Exercito del Norte... puesto el reo de rodillas en el paraje del patibulo, leída por mí la sentencia en alta voz, se pasó por las armas por el pecho a dicho Licenciado Mariano Matamoros, en el cumplimiento de dicha sentencia a las once y tres cuartos de la mañana del referido día. Se llevó a enterrar a la tercera orden de San Francisco de esta ciudad donde quedó enterrado... (Proceso, 1918, 30-31).

Fue nombrado benemérito de la patria en el año de 1823.

Bibliografía:
Proceso del caudillo de la independencia don Mariano Matamoros, 1918,  Imp. de la Secretaría de Gobernación/AGN.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

jueves, 18 de junio de 2015

Ruta de la Independencia de México

Hidalgo lanzó su primera campaña por las siguientes localidades para llevar un mensaje de redención para los criollos. Hoy se puede constituir en una ruta de turismo cultural. El estado de Guanajuato es uno de los más hermosos del país de imponente riqueza natural, ubicación geográfica excelente, patrimonio cultural de gran valía, reconocido mundialmente y con fuerte historicidad que ha influido no sólo en la región, sino a nivel nacional.
Hace doscientos años, el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo lanzó su famoso grito en el que dijo: “Viva Fernando VII”, ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Mueran los gachupines”, iniciando la fase armada del movimiento insurgente. En la ruta de Hidalgo y Allende, se mencionarán varios lugares dignos de conocerse y disfrutarse.

Dolores Hidalgo

Miguel Hidalgo era párroco de Dolores en donde había impulsado el desarrollo económico, espiritual y cultural de la región. Al ser descubierta la conspiración de Querétaro, no les quedó otro remedio a los insurgentes que adelantar la fecha de la insurrección.
Hoy se puede visitar la hermosa parroquia de Dolores, la casa de don Miguel Hidalgo, el museo de la Independencia, la hacienda de la Erre y la casa de José Alfredo Jiménez. Se puede disfrutar de un buen jugo de uva y de deliciosas nieves de sabores algo exóticos.

Atotonilco

En esta localidad el padre Hidalgo tomó como estandarte un lienzo de la Virgen de Guadalupe, que fue el factor de unidad de la causa insurgente, creando una lucha de imágenes: los criollos bajo el manto de la virgen del Tepeyac y los Realistas, se consideraban protegidos por la virgen de Los Remedios.
Atotonilco ha sido considerado patrimonio cultural de la humanidad, por las hermosas pinturas murales del siglo XVIII, de su templo expiatorio. Cerca de aquí hay importantes balnearios de aguas termales.

San Miguel de Allende

Llamado originalmente San Miguel El Grande, fue uno de los sitios claves en donde se desarrolló tanto intelectual como militarmente el movimiento insurgente. Considerado como patrimonio cultural de la humanidad, es un lugar maravilloso para la diversión, la intelectualidad y el romanticismo.
Su iglesia neogótica de San Miguel junto con su templo del Ecce Homo, el oratorio de san Felipe Neri, la iglesia de Nuestra Señora de la Salud y san Francisco además de su jardín principal se han convertido en un punto de encuentro de artistas y gente que viene de otros países quedando cautivados de sus encantos.

ChamacueroComonfort

Llamado originalmente Chamacuero, hoy se le conoce como Comonfort, fue la tierra de doña Manuela Taboada, una de las mujeres insurgentes. A la vez un amigo del cura Hidalgo, el padre José Ignacio Basurto escribió en esta parroquia las primera obras infantiles de América.
Comonfort conserva su iglesia de san Francisco de Asís con hermosos retablos anástilos; su santuario de la virgen de Los Remedios, la presa e iglesia de Neutla. El museo de la casa donde nació José María Luis Mora. Se comen excelentes antojitos mexicanos como las gorditas y la nieve.

Celaya e Irapuato

En el primer lugar fue nombrado Hidalgo capitán general y Allende teniente general. Conserva su iglesia catedral, dedicada a san Francisco de Asís, el templo del Carmen, el de san Agustín. La escultura de la independencia, su bola de agua, etc. Su dulce típico es la cajeta.
Irapuato se distingue por la producción de fresas. Alberga la casona que fuera de Agustín de Iturbide, el templo del Hospitalito y los murales de la presidencia municipal.

Guanajuato

Aquí se llevó a cabo una de las acciones más violentas de la primera fase de la lucha insurgente. Cayendo la alhóndiga de Granaditas, que había sido defendida por el intendente Riaño.
Capital del estado, es considerada ciudad patrimonio cultural de la humanidad, en la época novohispana fue uno de los principales centros mineros de plata como la atestigua La Valenciana. Ideal para el romanticismo, sus túneles, callejones, calles empedradas e imponentes monumentos son dignos de conocerse: La alhóndiga de Granaditas, el museo de historia, el mirador donde está la escultura del Pípila, las momias, la universidad, el teatro Juárez, la presa de la Olla. La basílica Nuestra Señora de Guanajuato es el principal templo espiritual seguida por la iglesia de san Francisco. Sin olvidar el festival Cervantino que reúne a la gente amante de la cultura.
Visite Guanajuato se llevará gratas sorpresas y será recibido con la calidez de los guanajuatenses, que son excelentes anfitriones. Guanajuato un estado para enamorarse.

Síguenos en Twitter: @histormex

¡Atención!

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Vicente Guerrero, la etapa de resistencia insurgente

Por José Omar Tinajero Morales

Vicente Guerrero había nacido en el año de 1782 en Tixtla, en lo que hoy es el estado que lleva su nombre. Su madre fue Guadalupe Saldaña y su padre fue Juan Pedro Guerrero, hombre de profundas ideas realistas. Guerrero no tuvo preparación educativa y aprendió las labores del campo y la arriería, lo que le permitió conocer la compleja geografía de su región.

Inicios como insurgente de Vicente Guerrero

El cura Hidalgo inició el movimiento insurgente en septiembre de 1810; mientras que en Tepecoacuilco se levantó Valerio Trujano. A la muerte de Miguel Hidalgo continuaron la insurgencia Ignacio López Rayón y José María Morelos, en la campaña que siguió éste en Tixtla, en ese tiempo se le unió Vicente Guerrero bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana.
Guerrero empezó desde abajo siendo soldado y fue escalando posiciones gracias a la toma de Izúcar ascendió a capitán. Después atacó Taxco y ya para la toma de Oaxaca era teniente coronel. Morelos lo envió a la Mixteca, pero fue mal recibido por Ramón Sesma. Entonces Guerrero decidió emprender su lucha de manera independiente en el cerro de Papalotla.

Guerrero y las guerrillas

A la muerte de Morelos quedó al frente de la causa insurgente Manuel Mier y Terán, pero no apoyó ni el Congreso, ni la constitución de Apatzingán. Vicente Guerrero y Pedro Ascencio, siguieron la táctica de guerra de guerrillas. El virrey Juan Ruiz de Apodaca concedió indulto a los insurgentes y muchos lo aceptaron como: Manuel Mier y TeránAndrés Quintana Roo, Ramón, Sesma, Carlos María Bustamante, Ramón López Rayón entre otros. La expedición de Xavier Mina, no logró contactar con las fuerzas de Vicente Guerrero.
La constitución de Cádiz proclamada en 1812, pero puesta hasta 1820 por la rebelión de Riego, contenía ideas contrarias a la población negra, por lo que Guerrero que era mulato, la vio con malos ojos. Agustín de Iturbide también estaba en contra de la constitución que albergaba postulados contra la Iglesia. De esta forma cuando Iturbide fue nombrado Jefe del Ejército del Sur comprendió que lo mejor era lograr la independencia nacional para no tener que seguir la constitución de Cádiz, todo esto facilitó la unión de Guerrero e Iturbide, quienes se dieron un abrazo en Acatempan entre el 10 y el 14 de marzo de 1821.

La consumación de la independencia de México

Agustín de Iturbide fue el verdadero libertador de México; los méritos de Guerrero fueron haber resistido por la causa insurgente y haberse adherido al Plan de Iguala. La consumación de la independencia se logró el 27 de septiembre de 1821. Guerrero fue nombrado mariscal del imperio, capitán general, jefe político supremo de las provincias del sur y caballero gran cruz de la imperial Orden de Guadalupe. En una carta de Guerrero se observa que aprobó y felicitó a Agustín de Iturbide por su elevación como emperador.
Santa Anna se rebeló contra Iturbide y éste decidió abdicar. Se escogió entonces como forma de gobierno la república, después de un triunvirato se eligió al primer presidente de México don Guadalupe Victoria, quien gobernó de 1824 a 1828. En 1825 llegó Poinsset representante del gobierno de Estados Unidos, quien logró que fundar la masonería yorkina, dejando al frente a Vicente Guerrero. Un golpe clave fue la derrota de los escoceses que eran dirigidos por Nicolás Bravo.

Vicente Guerrero presidente de México y fin de sus días

Para elegir al segundo presidente de México estaba como candidatos Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero, el primero había sido el ganado; sin embargo, gracias al apoyo de Poinsset, de Lorenzo de Zavala y Santa Anna presionaron anular la elección y nombrar a Guerrero como presidente.
Durante su gobierno expulsó a Barradas quien deseaba reconquistar a México para España. Sin embargo, por su falta de conocimientos no pudo gobernar adecuadamente, entonces se sublevó el vicepresidente Anastasio Bustamante y el Congreso declaró a Guerrero imposibilitado para gobernar. Bustamante quedó al frente del poder Ejecutivo, Guerreo se mantuvo insurrecto hasta que fue traicionado por Francisco Picaluga, que lo llevó de Acapulco a Huatulco. Posteriormente Guerrero a Oaxaca, donde se le hizo un juicio en que se le acusó de crimen de lesa nación. Fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilapan.
Su figura es controvertida, con aciertos y errores, entre los últimos se dejó manipular por Poinsset, con lo cual puso a México bajo el dominio político de Estados Unidos a partir de un antihispanismo que subsiste actualmente.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

martes, 24 de marzo de 2015

Leona Vicario su aporte a la independencia de México

Por José Omar Tinajero Morales

El papel de la mujer en la lucha por la independencia fue muy importante, destacando la presencia de doña Leona Vicario, que fue informante,  bienhechora e  intelectual en el momento de mayor esplendor de líderes como Ignacio López Rayón y  José María Morelos y Pavón.

Leona Vicario Fernández de San Salvador y Montiel  nació en la ciudad de México el 10 de abril del año de 1789, el mismo del inicio de la Revolución Francesa. Vicario provenía  de familia ilustre,  su padre era comerciante don Gaspar Martín Vicario y su mamá era originaria de Toluca, doña Camila Fernández,  sin embargo, quedó huérfana y su cuidado estuvo a cargo de su tío don Agustín Pomposo Fernández  que era abogado. Uno de los empleados de su tío era don Andrés Quintana Roo,  Vicario  tuvo oportunidad de tratarlo y se enamoraron. El tío se opuso a que se casaran porque el joven yucateco era pobre.


Leona Vicario era criolla y había tenido una importante educación, eso favoreció su simpatía por el movimiento insurgente. Cuando se inició la lucha por la independencia, ella contaba con 21 años y había adquirido conocimientos sobre el pensamiento liberal francés. Al principio apoyó como  convenciendo a los vizcaínos a luchar por la independencia, ya que sabían construir armas.  Fue informante, creó un sistema de correo,  siendo parte de la sociedad secreta llamada Los Guadalupes, que enviaba información a Tlalpujahua, hasta que una de sus cartas fue interceptada en 1813. Se le juzgó y se le aprehendió en el convento de Belén de las Mochas, hasta que la ayudaron a escapar Francisco Arroyave, Luis Alconedo y Antonio Vázquez Aldama.

Vicario se integró a las fuerzas de José María Morelos y Pavón  en Oaxaca y durante esa época  se casó con don Andrés Quintana Roo, en 1814. Estuvo en momentos claves de la lucha de Morelos como el Congreso de Chilpancingo o del Anáhuac, convocado el 13 de septiembre de 1813  y la publicación de la Constitución de Apatzingán, 22 de octubre de 1814. Leona Vicario fue la primera periodista de la insurgencia, ella escribió en periódicos  como El Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico Americano.

Don José María Morelos y Pavón, logró importantes éxitos en buena medida porque logró conformar un destacado equipo de creativos entre los que sobresalieron: Leona Vicario, Andrés Quintana Roo,  Carlos María Bustamante, etc.

El ocaso de Morelos empezó con la derrota en Valladolid,  el 23 de diciembre de 1813, donde fue vencido por Agustín de Iturbide. Posteriormente en la hacienda de Puruarán fue aprehendido Mariano Matamoros y fusilado en febrero de 1814.  Después el 27 de julio de 1814 murió en un combate cerca de Coyuca,  Hermenegildo Galeana.  Morelos los consideraba sus dos brazos.

 En noviembre de 1815 fue aprehendido Morelos y llevado a la ciudad de México a la Ciudadela, después fue fusilado en Ecatepec en diciembre del mismo año. El matrimonio Quintana Roo se tuvo que refugiar.

Leona Vicario tuvo en  una cueva  en Achipixtla,  en 1817,  a su primera hija a quien pusieron por nombre Genoveva.  Leona fue aprehendida  al año siguiente en la sierra de  Tlataya y sus bienes le fueron confiscados. Quintana Roo aceptó el indulto, el cual le fue concedido a su familia, con la condición de que se fuera a España. Para obtener tiempo, el abogado tramitó lo referente a unas propiedades de Vicario, por lo que se fueron a vivir un tiempo a Toluca. Después regresaron a la ciudad de México.

En la iglesia de La Profesa, el canónigo don Matías Monteagudo, dirigió una conspiración contra la promulgación de la Constitución de Cádiz. Monteagudo para cumplir el plan de La Profesa, le sugirió al virrey Juan Ruiz de Apodaca, el conde del Venadito, que debido a los fracasos del coronel Armijo ante Guerrero, que nombrara don Agustín de Iturbide como comandante del ejército realista del sur.

Apodaca, aceptó la propuesta e Iturbide empezó finales de 1820 a luchar contra Vicente Guerrero. Al ver la fuerza del jefe insurgente, Iturbide decidió lanzar el Plan de Iguala, 24 de febrero de 1821 y busco alianza con los insurgentes y realistas. El 24 de agosto del mismo año, firmó con Juan de O Donojú, los Tratados de Córdoba y el 27 de septiembre, Iturbide entraba triunfante a la ciudad de México.

Al alcanzarse la independencia se le restituyó su fortuna, se le dieron casas y la hacienda de Ocotepec en los llanos de Apan, que se dedicaban a la producción pulquera.  A su segunda hija le dio el nombre de Dolores, en honor del pueblo donde Hidalgo inició el movimiento. Su casa todavía puede visitarse a un costado de la iglesia de santo Domingo de México, en el centro Histórico de la ciudad de México.



Doña Leona Vicario representaba a la ala de tendencia más vanguardista de su época, no sólo apoyaba la independencia, sino a la república federal y las ideas liberales de la Revolución Francesa, por lo que no simpatizó con la idea de Iturbide de crear un imperio.

El 26 de marzo de 1831, tuvo polémicas con Lucas Alamán al comentar que las mujeres no sólo habían participado en la guerra para seguir a su hombre, sino que también lucharon por altos ideales:

"Confiese V. Sr. Alamán, que no sólo el amor es el móvil de las acciones de las mugeres: que ellas son capaces de todos los entusiasmos, y que los deseos de la gloria y de la libertad de la patria, no les son unos sentimientos estraños, antes bien suelen obrar en ellas con más vigor, como que siempre los sacrificios de las mugeres, sea el que fuese el objeto ó causa porque la hacen sin más recompensa de ellos, que la de que sean aceptados"

"... todo México supo que mi fuga fué de una prisión, y que esta no la originó el amor, sino el haberme apresado a un correo que mandaba yo á los antiguos patriotas"

"En todas las naciones del mundo, ha sido apreciado el patriotismo de las mugeres: ¿por qué, pues, mis paisanos, aunque no sean todos, han querido ridiculizarlos como si fuera un sentimiento impropio en ellas? ¿Qué  tan de estraños ni ridículo el que una muger ame ame á su patria y le preste los servicios que pueda para que á estas se les dé, por burla el título de heroismo romanesco?

Murió  el 21  de agosto en 1842 en la ciudad de México, su misa de cuerpo presente se llevó a cabo en la iglesia de santo Domingo de México. El Congreso la nombró Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria. Su nombre está con letras de oro en la Cámara de Diputados, desde el 26 de noviembre de 1948 y sus restos se encuentran en el Ángel de la Independencia.

Su epitafio dice: "A la memoria de doña Leona Vicario de Quintana Roo, la mujer fuerte que consagró su fortuna y sus servicios personales a la causa de la independencia, asociándose después a la patriótica tarea de su ilustre esposo".

Se requiere que se profundice más en los estudios del papel de la mujer en la lucha insurgente. Leona Vicario es un símbolo de la lucha de la mujer por mejores condiciones de vida, por la libertad y por mejores condiciones de participación en ámbitos como la política.




Escucha el podcast sobre Leona Vicario del programa Cultureando conducido por Jessica Olvera Torres, haz clic en el link:


https://soundcloud.com/cocopin/cultureando-programa-leona-vicario-por-jessica-olvera

Bibliografía
Aguirre, Eugenio (2010), Leona Vicario. La insurgente, Ed. Planeta, México.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia


viernes, 20 de marzo de 2015

Fallido festejo del Bicentenario

Si se observó la mayoría de los discursos, comerciales, publicidad, artículos, lemas, etc., en torno a los festejos de nuestro país en el año 2010 hicieron omisión a la palabra inicio se dijo solamente “Bicentenario de la Independencia” y “Centenario de la Revolución Mexicana”, como si estos hechos se hubieran consumado de manera inmediata, como si fueran movimientos monolíticos, uniformes en ideología y con una cobertura en todo el territorio.
Si se toma en cuenta que una de las fechas más desconocidas en la historia de México, es precisamente la de la consumación de la independencia, el 27 de septiembre de 1821, fácil es advertir que los lemas dispersados en diferentes medios de comunicación, que no emplearon la palabra inicio causaron confusión.

Los errores en torno al inicio del movimiento insurgente

En primer lugar se comentará que en realidad el famoso “grito” de Hidalgo no se dio el 15, sino el 16 de septiembre, se trasladó su celebración a la primera fecha por coincidir con el cumpleaños de don Porfirio Díaz. De hecho este presidente fue quien celebró el “Centenario” de la proclama del cura de Dolores, con fines abiertamente políticos, pero que sirvieron para impulsar la investigación arqueológica en Teotihuacán, se organizaron misiones en Europa para buscar documentos de la historia de nuestro territorio; además de que se realizó obra pública de impacto que todavía existe y se hizo el monumento a la independencia. Lo paradójico es que por un lado, se sigue criticando al extremo al gobierno porfirista y se tiene un pavor a que sus huesos sean traídos a México, mientras que por otro lado, lo que se hizo fue emular y de manera imperfecta lo que él hizo hace 100 años.
Al omitir la palabra “inicio”, en lo referente al “bicentenario” parecería que por acto de magia se obtuvo la independencia, sólo porque Hidalgo dio el “grito”, el cual por cierto no gritó ¡Viva México!, sino: “¡Viva la virgen de Guadalupe!, ¡Viva Fernando VII!, ¡Mueran los gachupines! y ¡muera el mal gobierno!, si se hace un análisis de las fuentes de primera mano se verá que Hidalgo no buscaba en estricto sentido de la palabra, la independencia, sino la autonomía, es decir, que la Nueva España fuera gobernada por los criollos y no por los peninsulares, sin embargo se seguiría reconociendo a Fernando VII como monarca. Esta idea fue seguida por Allende, Aldama, Abasolo y demás compañeros de la primera etapa de la lucha insurgente.
Después de la muerte de éstos se dio una segunda etapa conocida como de resistencia, encabezada por Ignacio López Rayón, héroe olvidado que se le debe considerar como el Padre del Constitucionalismo, por haber sentado las bases de una constitución en sus Elementos Constitucionales de 1812. Cabe el honor a Morelos der ser el primero en luchar por la independencia. La tercera etapa la del triunfo se dio con la consumación que la logró don Agustín de Iturbide, once años después del grito de Hidalgo. Por todo lo anterior, la frase correcta hubiera sido: 2010 Bicentenario del Inicio del Movimiento Insurgente y para el 2021 entonces sí se podría decir: Bicentenario de la Independencia.

Los errores en torno a la Revolución Mexicana

En cuanto a la Revolución Mexicana se festeja sólo el inicio militar encabezado por Madero; aunque antes ya habían surgido ideólogos como los hermanos Magón, Librado Rivera, Camilo Arriaga, entre otros. La Revolución tuvo varias fases, encabezada por diferentes líderes, con presencia principalmente regional. A su vez, no había un acuerdo unánime sobre los ejes que darían la solución a los problemas de México, para algunos como Madero era lo político, para otros como Zapata era económico, por medio de una mejor distribución de las tierras; para otros fue el resurgimiento del ejido que tenía origen novohispano y para Carranza era retornar a los ideales de Juárez.
Así que en realidad no fue una revolución, sino muchas revoluciones y se puede considerar como punto final el 5 de febrero de 1917, con la promulgación de la Constitución, en la que quedaron plasmados por escrito los anhelos de los diferentes grupos revolucionarios. Así que por eso se debe de hacer énfasis en que se celebra el inicio de la Revolución Mexicana.
Estas breves precisiones buscan que se inicie una reflexión que se perdió entre cohetes y desfiles. El no haber usado las palabras correctas confundió a la gente, para no borrar de un plumazo los hechos y personajes que actuaron después. Estos temas de tan profundo interés, podrían ayudar a construir un proyecto propio de nación.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia