Mostrando entradas con la etiqueta Estado de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado de México. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Gobiernos locales y autoridades auxiliares en el Estado de México

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Se presentó en el marco del Congreso de Autoridades Auxiliares en Chiconcuac,  el libro Gobiernos locales y autoridades auxiliares en el Estado de México escrito por José Omar Tinajero Morales, Antonio Santamaría  Bravo y José Juan Zavala Romero. El libro busca mostrar la relación e importancia que tienen las autoridades auxiliares con los gobiernos locales para lograr resolver de manera adecuada y expedíta, las necesidades de la ciudadanía.

Los gobiernos locales representados por los Ayuntamientos de los municipios y las autoridades auxiliares son el primer vínculo entre la ciudadanía y el gobierno para lograr, el respeto a la dignidad humana, la subsidiariedad, la solidaridad y  el bien común. En la obra se hizo un análisis histórico y jurídico con la intención de crear una herramienta que  fomente la participación ciudadana y empodere a los ciudadanos.

Las autoridades auxiliares en el Estado de México tienen su fundamento jurídico en la Ley Orgánica Municipal y cuentan con importantes funciones, sin embargo, varios Ayuntamientos buscan la manera de limitar sus actividades, por cuestiones políticas - partidistas. A su vez los Ayuntamientos, basados en el artículo 115 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos,  leyes relacionadas y el bando municipal,  cuentan con importantes atribuciones para cuidar a los municipios de órdenes  provenientes de nivel estatal y federal.

La primera parte del libro  trata sobre historia regional, delineando el proceso de cambio y continuidad en las formas de gobierno, en lo que hoy es el Estado de México. Desde la teoría del gran hombre, pasando por los gobiernos teocráticos y los señoríos, en la época prehispánica hasta la combinación del Ayuntamiento y Municipio con instituciones indígenas, en la época novohispana  hasta llegar al Municipio Libre, surgido de la Revolución Mexicana.

La segunda parte de la obra se refiere a los aspectos jurídicos relacionados con las autoridades auxiliares, definiendo los principales conceptos sobre el tema y mostrando cómo la ciudadanía puede ejercer el derecho de petición. Es importante recalcar que las autoridades auxiliares y municipales pueden contribuir de manera significativa a generar una cultura de la defensa de los derechos humanos.

La tercera parte se refiere al análisis de la convocatoria para ser autoridad auxiliar en San Pablito Calmimilolco, Chiconcuac, con la intención de motivar a los jóvenes a participar para llegar a ser autoridades auxiliares.

El libro lleva a reflexionar sobre importantes temas como la política en la entidad, la necesidad de fortalecer la democracia por medio de la participación ciudadana para impulsar la gestión,  la protección del territorio, la cultura; por medio de políticas públicas que empoderen a la ciudadanía. 

Entre los ejemplos más claros se encuentran: los plebiscitos, referéndums, cabildos abiertos, ONGs y candidaturas independientes. Dicho de otra manera, la democracia debe trascender de sólo votar, a lograr  una mayor participación e interrelación entre los gobiernos locales, autoridades auxiliares y la ciudadanía. Ya no basta con quejarse de la situación del país o de la entidad, se requiere de actuar.




Síguenos en Twitter: @histormex

Si deseas adquirir el libro Gobiernos locales y autoridades auxiliares en el Estado de México ponte en contacto con nosotros al email: histormex@yahoo.com.mx  

Déjanos tu opinión sobre el papel de las autoridades auxiliares, aquí abajo.


Muchas gracias

martes, 28 de junio de 2016

Constituciones del Estado de México



Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH

Dado que los Estados Unidos Mexicano es una república federal cuenta con una Constitución, la primera, ya en el México independiente data del 4 de octubre de 1824. Sin embargo, los estados de la república, como son soberanos, cuenta con su legislatura local y su propia constitución.

El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana del  31 de enero de 1824, por la cual México se convirtió en república y se dividió su territorio en Estados, generalmente a partir del antecedente de las intendencias (1786) y de la creación de los ayuntamientos, según la Constitución de Cádiz, redactada en 1812 y aplicada en 1820.

El Estado de México se  erigió el 2 de marzo de 1824, como estado libre y soberano razón, por la cual necesitaba una constitución, que normara las actividades de los ciudadanos. La constitución es la  principal ley que rige en una entidad, se llama también Carta Magna, en este sentido la principal  Constitución es la federal y la local debe estar en correlación con la primera.

Constitución de 1827

La primera Constitución del Estado de México se redactó en Texcoco, en el hospital de los juaninos, donde actualmente se ubica la casa de cultura. Se publicó el 14 de febrero de 1827, siendo presidente del Congreso Local don José María Luis Mora, razón por la cual la ciudad de Texcoco lleva el apellido de  Mora.   En ese momento era gobernador del Estado de México don Melchor Muzquiz. Se llevó su redacción tres años,  porque el Congreso se opuso a que la ciudad de México fuera desprendida de la entidad para crearse el DF.

El Estado de México se componía por los distritos de:  Acapulco, Cuernavaca, Huejutla,  México, Taxco, Toluca, Tula  y Tulancingo, La ciudad de Texcoco era  la cabecera del distrito de México y residencia de los poderes supremos del Estado.

En esta Constitución se destacaba: la libertad de los seres humanos, la relión oficial será la católica, describió las  funciones del Congreso, de las elecciones de los diputados, del gobernador, de los prefectos que estarían al frente de los distritos, de los ayuntamientos, de la administración de la justicia y de la instrucción pública ,

Constitución Política de 1861

El 12 de octubre de 1861 se dio a conocer la segunda Constitución del Estado de México, en función a que se había terminado la Guerra de los Tres Años (1857-1860), lo que implicó el triunfo de los liberales quienes defendieron la  Constitución Federal de 1857. El liberalismo buscaba la separación del Estado y la Iglesia,  lo que se desglos´en las Leyes de Reforma de 1859.

Era gobernador don Felipe Berriozabal.

La división territorial se dio por distritos:  Actopan, Cuernavaca, Chalco, Huascazaloya, Huejutla, Huichapan, Ixtlahuaca, Ixmiquilpan, Jilotepec, Jonacatepec,  Morelos, Otumba, Pachuca,  Sultepec, Temascaltepec,  Tenango del Valle, Tenancingo, Texcoco, Tetecala, Tlalnepantla, Toluca, Tula, Villa del Valle, Yautepec, Zacualtipan, Zimapan y Zumpango,

Para esas fechas ya se le había quitado al Estado de México, los distritos que configuraron el estado de Guerrero a partir del 27 de octubre 1849.

Constitución de 1870

El 14 de octubre de 1870 se dio a conocer la tercera Constitución del Estado de México. Esta entidad se había caracterizado por apoyar a los conservadores, razón por la cual  don Benito Juárez aplicó la máxima de divide y vencerás, por lo que desmembró al Estado de México al crear los estados de:

Hidalgo, 16 de enero de 1869.
Morelos,  el 17 de abril de 1869.

El Estado de México se quedó con los siguientes distritos:  Chalco, Cuautitlán,  Ixtlahuaca, Jilotepec, Lerma, Otumba,  Sultepec, Temascaltepec,  Tenango del Valle, Tenancingo,  Texcoco, Tlalnepantla,  Toluca, Villa del Valle,  Zacualpan y Zumpango.

Un año después se le quitó al Estado de México, Calpulalpan que formaba parte del distrito de Texcoco y pasó a Tlaxcala, con fecha de  29 de julio de 1871 y se ratificó el 16 de octubre de 1874.


Constitución de 1917

En función al triunfo de la Revolución, que llevó a plasmar por escrito las conquistas obtenidas, se  publicó la Constitución Federal del 5 de febrero de 1917, en la ciudad de Querétaro. Esto motivó al Congreso del Estado de México a redactar una nueva constitución local que fue dada a conocer en tres partes durante 1917 era gobernador don Agustín Millán. Se dividió el estado en 16 distritos. Se hizo hincapie en los municipios.

La Constitución tanto federal como la local están por cumplir cien años, por lo que es importante que se conozcan.



Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias



lunes, 14 de marzo de 2016

Estado de México historia prehispánica

El Estado de México surgió en el siglo XIX, sin embargo, su creación tiene antecedentes muy antiguos que van desde la población del territorio por hombres venidos de Asia que pasaron por el estrecho de Bering y que durante generaciones fueron nómadas, llegando a la cuenca de México.
Grupos de distinta filiación lingüística y cultural formaron un mosaico multicultural, de esta porción de Mesoamérica. En la época novohispana este territorio sería una provincia del reino de México. Estos son los orígenes del Estado de México que son importantes conocer para comprender su situación actual.

Etapa prehispánica

Se han encontrado vestigios de mamuts, objetos líticos y restos de hombres como en Tepexpan, Chimalhuacan, Tlapacoyan, Tocuila, entre otros. Es famosa la pieza conocida como el sacro de Tequixquiac, que con el sacro de un camélido se le dio la forma de una cabeza de coyote. Durante el preclásico se inició el tipo de vida sedentaria gracias a la invención de la agricultura y la cerámica. De esta época destacan TlatilcoEcatepecTepetlaoxtoc entre otros sitios. En el clásico sobresalió la cultura teotihuacana con sus grandes pirámides dedicadas al sol y a la luna; además de ser un sitio a partir del cual se extendió el culto a Huehueteotl, Tláloc y Quetzalcoatl.
El posclásico se inició con el ascenso de la cultura tolteca que tuvo como foco la ciudad de Tula Xicocotitla, en el actual Estado de Hidalgo, pero que tuvo influencias en lo que hoy es el Estado de México. De hecho poblaciones como Coatlinchan, Tolteca Teopan, Tulantongo, entre otras fueron de filiación tolteca. Posteriormente llegaron los chichimecas de Xolotl, que tuvieron como capital a Tenayuca, debido a un fuerte proceso de aculturación, por el cual asimilaron la cultura tolteca, se cambió el centro de poder a Texcoco y se llamaron Acolhuas. Durante esta etapa se fundaron varios señoríos de importancia por grupos chalcas, tepanecas, xochimilcas, mexicas, otomíes, mazahuas, matlatzincas, ocuiiltecas, entre otros.

Inicios de la etapa Novohispana

La llegada de los españoles trajo consigo, los aportes de la cultura occidental como su lengua, instituciones, filosofía, arquitectura, religión, arte, transportes, etc. Todos estos elementos se hibridizaron con los indígenas, creando una cultura diferente, que es la base de lo que hoy es la población de la entidad. Hernán Cortés dirigió la conquista de México Tenochtitlán, para lo cual realizó alianzas con el señor de Texcoco, Ixtlixochitl. En este lugar se construyeron los bergantines que fueron claves para lograr el sitio y conquista de la ciudad de México, el 13 de agosto de 1521. Se creó el reino de México formado por cinco provincias: México, Tlaxcala, Puebla, Antequera y Michoacán. De la primera tiene su origen el Estado de México.
Instituciones como la encomienda fueron establecidas de manera muy cruel en lugares como Tepetlaoxtoc, según muestra el códice Kingsborough. Posteriormente se crearon corregimientos y alcaldías mayores que recolectaban el dinero para la Corona. En 1786 con las reformas territoriales se crearon intendencias, entre ellas la de México, que fueron subdivididas en subdelegaciones. La organización política se basaba en el ayuntamiento de México con un amplio radio de extensión y de varias repúblicas de indios, establecidas generalmente con base en los antiguos tlahtocayos. En 1820 con la aplicación de la Constitución de Cádiz se sustituyeron las repúblicas de indios y se establecieron ayuntamientos.

Evangelización, economía y obras en la Nueva España

La evangelización la iniciaron las órdenes mendicantes, que dejaron impresionantes iglesias y conventos: los franciscanos en Texcoco, Tlalmanalco, Jilotepec, Zinacantepec, Otumba, etc. Los dominicos en Tepetlaoxtoc, Chimalhuacan Chalco, Coatepec, Ixtapaluca, etc. Los agustinos en Acolman, Tecamac, Malinalco, entre otros. Congregaciones como la jesuita tuvieron presencia en Huixquilucan y Tepotzotlán.
Desde el punto de vista económico fue de gran importancia la creación de haciendas, que se convirtieron en las principales unidades de producción. Quedan vestigios de varias de ellas en el valle de Toluca y en el valle Cuautitlán Texcoco. En el aspecto intelectual figuraron José Antonio Alzate, originario de Ozumba y sor Juana Inés de la Cruz oriunda de Nepantla, Tepetlixpa y Joaquín Velázquez Cárdenas y de León, de Zacualpan.
Durante la etapa novohispana se crearon obras hidráulicas como acueductos, entre los que figuran el del padre Tembleque en Otumba, Axapusco y Nopaltepec; los arcos del sitio en Tepotzotlán. Además de los acueductos de los Remedios y Tepojaco. Desafortunadamente en Huehuetoca se realizó el canal de Nochistongo, que trajo como consecuencia la destrucción de la cultura lacustre.

Toma nuestros cursos por Internet de Historia de México:


Historia contemporánea del Estado de México

El Estado de México limita al norte limita con Querétaro, Hidalgo, al poniente con Michoacán; al oriente con Puebla y Tlaxcala; al sur con Morelos, Guerrero y el DF. Juega un importante papel en la economía nacional por su producción industrial, en zonas como Lerma, NaucalpanTlalnepantla y Huehuetoca. El sector servicios o terciario, es el que se ha desarrollado más rápidamente en los últimos años.
Los símbolos de identidad del Estado de México son su himno y escudo. La música del primero es de la autoría de Manuel Esquivel y la letra de Heriberto Enríquez. Mientras que el escudo tiene tres cuarteles, en el primero está el dios Tolo, en el segundo unos cerros y un cañón para representar la batalla del Monte de las Cruces y en el tercero un libro, con una herramientas, unos magueyes que simbolizan los municipios y unas abejas que recuerdan a los distritos judiciales junto con las palabras: cultura, libertad y trabajo.

Geografía del Estado de México

Se constituye la entidad en varias regiones a partir de diferentes criterios: regiones culturales, basadas en procesos históricos territoriales comunes, que tiene su origen en la época prehispánica; regiones económicas basadas en la triada producción, distribución y consumo; regiones administrativas para facilitar los procesos de descentralización. Sin embargo, la división regional más conocida es la de los distritos judiciales que son: Jilotepec, Zumpango, El Oro, Cuautitlán, Otumba, Ixtlahuaca, Tlalnepantla, Texcoco, Valle de Bravo, Toluca, Lerma, Chalco, Temascaltepec, Tenango del Valle, Sultepec, Nezahualcoyotl, Ecatepec de Morelos y Tenancingo.
La orografía del Estado de México es compleja su territorio es surcado por varias sierras: San Andrés Timilpan, Tepotzotlán, Monte Alto, de las Cruces, Montes Ocuilan, de Guadalupe, Nevada, Patlachique, Temascaletpec y Nanchititla. Varios volcanes embellecen el paisaje de la entidad: el Xinantecatl, también llamado Nevado de Toluca junto el Popocatepetl e Iztacihuatl. Entre los ríos que sobreviven se encuentran: Lerma, Remedios, Ocuilan, Tenango, Alomoloya, Sultepec, Tlalmanalco, Fío, Papalotla, Nexquipayac, Temascaltepec, entre otros.

El Estado de México en el siglo XX

En 1910 para festejar el centenario del movimiento insurgente, Porfirio Díaz mandó restaurar y abrir la zona arqueológica de Teotihuacán. El sociólogo, oriundo de Jilotepec, Andrés Molina Enríquez escribió en 1909 la obra Los grandes problemas nacionales. Posteriormente durante el gobierno de Francisco León de la Barra, promulgó el Plan de Texcoco, que fue uno de los primeros en buscar mejores condiciones para los campesinos. En el Estado de México se escenificaron varias batallas durante la Revolución Mexicana, en especial en la etapa conocida como la guerra de facciones entre carrancistas y zapatistas. De hecho el último grupo tuvo fuerte presencia en el sur de la entidad y en la región Chalca.
En 1923 se abrió la Escuela de Agricultura en Chapingo, Texcoco. El gobernador Carlos Riva Palacio combatió a los cristeros. A mediados de siglo a partir de la gubernatura de Isidro Fabela se constituyó el grupo político Atlacomulco, que ha centralizado el poder en la región de Toluca. Originario de Atizapán de Zaragoza, llegó a la presidencia de la república de 1958 a 1964, Adolfo López Mateos, quien abrió varios museos y nacionalizó la electricidad.

Creación de nuevos municipios e impulso al turismo

En 1940 se creó la zona industrial de Naucalpan, después se presentaron contrastases por un lado, la modernidad representada por Satélite y sus famosas torres y por el otro lado, la marginación de Nezahualcoyotl, municipio creado en 1963. La base de la organización es el municipio que se constituye por su territorio, población y gobierno, este último se le denomina ayuntamiento y está formado por el presidente municipal, el síndico y los regidores. El ayuntamiento está establecido en la localidad de más importancia que se le denomina cabecera. Todo esto se regula por la ley orgánica municipal. Los últimos municipios creados en la entidad han sido: Cuautitlán Izcalli, Valle de Chalco Solidaridad, Luvianos, San José del Rincón y Tonanitla.
Entre sus ferias destacan la de la Tuna en San Martín de las Pirámides y la del Caballo en Texcoco, la última fue impulsada por Silverio Pérez, “El Faraón de Texcoco”, distinguido torero de mediados del siglo XX. En materia cultural la Universidad Autónoma del Estado de México y se creó el Instituto Mexiquense de Cultura que cuenta con museos en Apaxco y Nepantla, por otra parte el Colegio Mexiquense, en Zinacantepec. En el mismo municipio está el museo de arte virreinal.


El turismo se empezó a impulsar desde 1930 con la publicación de algunos folletos. Desde 1933 se empezaron a declarar monumentos nacionales varias iglesias de la entidad como Papalotla, Tepotzotlán, Coatlinchan, Chalco, Tlalnepantla entre otros. En 1977 el Estado de México nombró a varios lugares histórico patrimonio de la entidad. Un avance importante en materia de turismo fue crear una secretaría específica para desarrollar esta actividad económica.


martes, 1 de marzo de 2016

PAN datos para su historia


Datos generales del PAN

Fundador: Manuel Gómez Morin (1897-1972)

Fundación 14- 17 de septiembre de 1939 en el frontón México.

Ideólogo: Efraín González Luna

Ideología: Humanismo Político. Basado en la doctrina social de la Iglesia.

Pensadores que influyeron en su fundación: Henri Bergson, León XIII, Charles Maurras, Anacleto González Flores, Charles Péguy, Jaques Maritain, José Ortega y Gasset.

Antecedentes históricos directos: Guerra Cristera y Movimiento sinarquita.

Instituciones que sirvieron de inspiración y base: Partido Católico Nacional, Unión Popular, Liga Nacional de la Libertad para la Defensa Religiosa, Unión Nacional Sinarquista (UNS), etc.

Nombre del partido: la palabra "Acción" se retomó de  Acción Católica fundada por Pìo XI, con la intención de que los laicos tuvieran una mayor participación. En México después de la Guerra Cristera la Liga Nacional de la Libertad de la Defensa Religiosa  se convirtió en la Acción Católica Mexicana.

 Además influyó la Action Francaise  (Acción Francesa) de Charles Maurras, del cual también se retomó  el nacionalismo integral y la idea de una sociedad ordenada, de donde se desprende la palabra "Nacional" y el lema del partido.

Lema: "Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos".

Himno  letra y música de Gonzalo  Chapela y Blanco.

Primer cronista del PAN. Luis Calderón Vega.

El PAN está afiliado a la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

El PAN se ha enfrentado al: caciquismo, apatía política, sistema de partido único, fraude electoral, abstencionismo, voto de miedo,.

Objetivos: fomentar la democracia, la participación ciudadana, la construcción de la ciudadanía. RECAP: resistencia cívica activa y pacífica. Estudios de la realidad que lleven a la planeación para generar propuestas congruentes.

Retos: recuperar la mística e ideología del panismo; enlazar el pasado con el presente, para generar una propuesta única y diferenciadora con respecto a otros partidos políticos.

Presidentes nacionales del PAN
Manuel Gómez Morin (1939-1949).
Juan Gutiérrez Lascuráin (1949-1956).
Alfonso Ituarte Servín (1956-1959).
José González Torres (1959-1962)
Adolfo Christlieb Ibarrola (1962-1968).
Ignacio Limón Maurer  (1968-1969).
Manuel González Hinojosa (1969-1972).
José Angel Conchello (1972-1975).
Efraín González Morfín (1975).
Raúl González Scnall  (1975).
Manuel González Hinojosa (1975-1978).
Abel Vicencio Tovar (1978-1984).
Pablo Emilio Madero (1984-1987).
Luis H. Álvarez (1987-1993).
Carlos Castillo Peraza (1993-1996).
Felipe Calderón Hinojsa (1996- 1999).
Luis Felipe Bravo Mena (1999-2005).
Manuel Espino Barrientos (2005-2007).
Germán Martínez Cázares (2007-2009).
César Nava Vázquez (2009-2010).
Gustavo Madero Muñoz (2010-2014).
Cecilia Romero Castillo (2014).
Ricardo Anaya Cortés (214-2015)
Gustavo Madero Muñoz (2015).
Ricardo Anaya Cortés (2015).

Candidatos a presidente de la República
1952, Efraín González Luna, perdió.
1958, Luis H. Álvarez, perdió.
1964, José González Torres, perdió.
1970, Efraín González Morfín, perdió.
1976, no presentó.
1982, Pablo Emilio Madero, perdió.
1988, Manuel J.  Clouthier, perdió.
1994, Diego Fernández de Cevallos, perdió.
2000, Vicente Fox Quesada, ganó.
2006, Felipe Caledrón Hinojosa, ganó.
2009, Josefina Vázquez Mota, perdió.

Actualmente el PAN gobierna en:

Baja California, gobernador Francisco Vega de Lamadrid.
Baja California Sur, gobernador Marco Alberto Covarrubias Villaseñor.
Guanajuato, gobernador Miguel Márquez Márquez.
Sonora, gobernador Guillermo Padrés Elías.
Puebla, gobernador Rafael Moreno Valle Rosas.
Sinaloa, gobernador Mario López Valdez.

PAN en el Estado de México

En 1946 se postularon los primeros candidatos, todavía sin estructura: Lic. Salvador Zea Najera y Lic. Ignacio Medina, por el distrito I de Toluca.

En 1948 el PAN participó por primera vez en elecciones de ayuntamientos del Estado de México en: Cocotitlán, Ecatzingo, Tepetlixpan y Juchitepec, todos ellos de la región Chalco. En Cocotitlán surgió como líder Miguel Camino Castillo.

En 1964 se organizó formalmente el PAN en el Estado de Méxco.

Primeros municipios que ganó el PAN en el Estado de México: Melchor Ocampo: Teofanes Sánchez Sánchez y Amecameca: Alberto Lara Galicia, en  noviembre de 1972.

Primera candidata a presidenta municipal: María Carvajal Arzáte, por Ecatepec.

1988, el PAN ganó sus dos grandes bastiones Cuautitlán y San Martín de las Pirámides.

Ruth Olvera Nieto primera mujer en ganar una diputación federal or mayoría en el Estado de México, 1988 y posteriormente en 1996 fue presidenta municipal de Tlalnepantla de Baz.

1995 inauguración de oficina del PAN en el Estado de México a un costado del Toreo de Cuatro Caminos.

1996 se creó el  Instituto Electoral del Estado de México IEEM.

El Corredor Azul se constituyó en 1996, se ganaron 22 municipios en el Estado de México, la mayoría en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Luis Felipe Bravo Mena primer senador del Estado de México.

En 1998 sólo faltaban estructuras municipales en: Santa Cruz Atizapan, Coatepec Harinas, Ecatzingo, Jalatlaco, Otzolotepec, San Simón Guerrero, Texcaltitlán, Texcalyacac y Zacazonapan.

En el año 2000, el efecto Fox, permitió el momento climatico del Corredor Azul.



Candidatos del PAN a gobernador del Estado de México

Jacinto Guadalupe Silva, 1975.
Gonzalo Altamirano Dimas.
Javier Paz Zarza.
Luis Felipe Bravo Mena, 1993.
José Luis Durán Reveles, 1999.
Ruben Mendoza Ayala, 2005.
Luis Felipe Bravo Mena, 2011.

Candidatos del PAN en Tepetlaoxtoc:
1994: no registró.
1997: Ricardo Sánchez Uribe
2000: Mario Francisco Soto Varela.
2003.  Eugenio Alfredo Millán Dena.
2006: Amado Noel Almeraya Espinosa
2009: José Omar Tinajero Morales
2012: Eduardo Solares Ugalde
2015: Eduardo Solares Ugalde.


Datos recientes
Ricardo Anaya Cortés, presidente  del Comité Ejecutivo Nacional del PAN.
Elección de presidente del Comité Ejecutivo del PAN, 16 de agosto del 2015 entre Ricardo Anaya Cortés y Javier Corral Jurado. Ganò el primero.

PAN Nacional, dirección: Av. Coyoacán, No. 1546, colonia del Valle, delegación Benito Juárez. CP: 03100.

Óscar Sánchez Juárez presidente del PAN  Estado de México.

Carlos Cuauhtémoc Velázquez Amador, secretario general.

Pan Estado de México, Blvd. Toluca, número 3, fraccionamiento Industrial Naucalpan, Naucalpan de Juárez, CP. 53370.



Bibliografía

Delgado Guerrero,  Jesús, (2005),  Historia del PAN en el Estado de México, Naucalpan, PAN.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.





Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

martes, 7 de julio de 2015

José María Luis Mora y la reforma liberal

Por José Omar Tinajero Morales

"La cultura del espíritu suaviza el carácter, reforma las costumbres. La razón ilustrada es la que sirve de freno a las pasiones y hace amar a la virtud." José María Luis Mora

La reforma no inicia con Benito Juárez como muchos suponen; las ideas liberales fueron llevadas a la práctica de manera radical con el binomio Valentín Gómez Farías y José María Luis Mora en el año de 1833.  Mora había bebido de las ideas de los enciclopedistas y autores franceses como Voltaire, Montesquieu, Diderot, entre otros.

José María Luis Mora nació en 1794 en Chamacuero, hoy Comonfort, Guanajuato. Sus padres fueron don José Servín de la Mora y doña María Ana de la Madrid. En 1807 ingresó en la Escuela Real de Querétaro y luego se inscribió en el Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México.

En 1810 las huestes de de Miguel Hidalgo pasaron por Chamacuero y la  familia de Mora por ser considerada como española y de alto nivel económico sufrieron despojo de la mayoría de sus bienes.

En 1812 se graduó como bachiller en artes con una defensa sobre la Virgen. Para 1815 se le expidió certificado de estudios y para 1817 era bibliotecario en San Ildefonso. Al año siguiente recibió el título de bachiller en teología, sagradas escrituras y filosofía.

En 1819 se enfermó de tuberculosis y obtuvo el grado de licenciado en teología con una tesis sobre san Juan Crisóstomo. Al año siguiente obtuvo el grado de doctor en teología por la Real y Pontificia Universidad de México.




Para 1821 era editor del Semanario Político y Literario de México. Simpatizó con José Ma. Fagoaga que proponía la instauración de un príncipe borbónico en México. Participó como diputado.

Estudió para abogado  en la Universidad de México, ya para 1826 solicitó su admisión en la barra de abogados, presentó su tesis sobre el sistema judicial.

Mora fue masón, perteneció a la rama de los escoceses, que simpatizaban en buena medida con los españoles. En 1833  fue el ideólogo de Valentín Gómez Farías y ambos implementaron ideas liberales radicales. Sus reformas fueron tan intensas, que tuvo que exiliarse voluntariamente.

En 1835 se le nombró miembro de la Academia de la Historia y un año después  publicó su obra más importante México y sus revoluciones y al siguiente Obras sueltas.

Con el regreso a la presidencia de Gómez Farías, Mora volvió a tener participación política, participó como ministro plenipotenciario en Londrés. El binomio precursor de la reforma, le abrió el camino ideológico a Juárez.

Mora, murió en París el 14 de julio de 1850.  Su cuerpo fue traído a México y sus  restos están en la rotonda de las personas ilustres en el panteón de Dolores en México, CDMX.

La ciudad de Texcoco desde el 14 de noviembre de 1861,  lleva su apellido; Texcoco de Mora, porque en el primer Congreso del Estado de México  sesionó en el hospital de San Juan de Dios, en  Texcoco y a  Mora le tocó ser el presidente del Congreso. Texcoco fue la segunda capital del Estado de México del primero de febrero de 1827 al 19 de junio del mismo año. El 14 de febrero de 1827 se dio a conocer la primera Constitución del Estado de México.

Síguenos en Twitter: @histormex

¡Atención!

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

martes, 25 de septiembre de 2012

Ebook Turismo Cultural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Libro escrito por José Omar Tinajero Morales

Consultor en Geografía del Turismo

El turismo cultural está presentando avances  significativos en el gusto de los turistas, lo que se ve reflejado en el incremento del flujo de este tipo de turistas y del ingreso de divisas. Es fundamental contar con información actualizada para brindarle al turista cultural, conocimientos y experiencias.
Se requiere que el especialista se acerque a la historia, la geografía, la planeación, la iconografía para tener una visión interdisciplinaria.

La historia de las regiones que conforman lo que actualmente es la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y sus 76 unidades territoriales cuentan con infinidad de posibilidades para armar corredores y rutas de turismo cultural, ya sea geográficamente o por temas.

La ZMCM tiene todo para convertirse en un nodo clave de desarrollo de turismo cultural a nivel nacional, continental y mundial. Con patrimonio prehispánico hasta nuestros días, y con evidencias tanto tangibles como intangibles, esta región es la líder en México y América Latina.

Zonas arqueológicas, pirámides, iglesias, conventos, museos,  monumentos históricos, escultura, gastronomía, fiestas, danzas se pueden encontrar en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
El turismo cultural puede generar riqueza por medio de la creación de empleos, conservación del patrimonio natural y cultural además de fortalecer la identidad.

El reto es que los gobiernos locales, emprendedores y empresarios del ramo turístico generen alianzas de sinergia, se capaciten, actualicen y especialicen en el turismo cultural y en la planeación. Nos enorgullecemos en presentar  el libro Turismo cultural de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México del principal estudioso de la geografía del turismo en México, José Omar Tinajero Morales.
Tinajero tiene 15 años impulsando el turismo urbano,  el cultural y de negocios en México, tanto en lo teórico con infinidad de investigaciones como en la vida pública al ser un líder que ha apoyado a personas e instituciones en el mercado cultural en el país.

Pocas personas dominan al mismo tiempo, la historia, la geografía, la iconografía y la goemercadotecnia como él; así que estamos seguros que este libro que se pone a la disposición de los lectores en todo el mundo, tendrán un material de gran utilidad tanto en la investigación, la planeación y el conocimiento del patrimonio cultural  de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Si deseas adquirir el libro  en papel haz clic en el siguiente link:

http://tohueyo.bubok.com.mx/



Si lo quieres comprar en ebook haz clic en el botón de compra, con el seguro sistema de PayPal, su precio es de 150 pesos mexicanos:




Si requieres otra forma de pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx

martes, 19 de abril de 2011

Campaña Turística Conoce el Estado de México


Por José Omar Tinajero Morales

El Estado de México cuenta en sus 125 municipios con importantes atractivos culturales y naturales, dignos de conocerse, razón por la cual hemos emprendido la campaña turística: Conoce el Estado de México. Estamos escribiendo breves guías en el vínculo que está al final, esperemos sean de tu interés.
Yan han visitado nuestro canal en Youtube más de 22 000 internautas y más de 12 000 lectores en Suite101.
Si deseas visitas guíadas por el Estado de México y el DF; cursos o conferencias comunícate con nosotros a histormex@yahoo.com.mx donde con gusto te atenderemos. Ate. Mtro. José Omar Tinajero Morales.


http://www.suite101.net/profile.cfm/671143



Deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.