Mostrando entradas con la etiqueta cursos iconografia cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos iconografia cristiana. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2013

Taller de Iconografía Cristiana 4, programa

Taller: Iconografía Cristiana IV
Duración: 20 horas


Profesor: Etnohistoriador José Omar Tinajero Morales

Correo: histormex@yahoo.com.mx
Cel: 55 13 56 83 72
El taller se imparte agendando entre ambas partes, el precio varía según donde se imparta, ya sea en nuestras instalaciones, en su domicilio, institución o empresa o por Internet.




Presentación

Este es el último curso de iconografía cristiana que se concentra en los cultos de hiperdulía, es decir, dedicado a la virgen María y al de latría concentrado en Dios. La iglesia católica se ha distinguido por ser mariana, lo que se ha reflejado en arte. No hay templo que no cuente con imágenes de la virgen María, ya sea pasajes de su vida o de alguna de sus advocaciones más famosas. Resulta interesante comentar que buena parte de los pasajes de la virgen se basan en los evangelios apócrifos, por lo que es una muestra que su lectura era común entre los miembros dedicados a la pintura religiosa.
En lo referente a la iconografía de Cristo tiene un papel central en el discurso que trajeron los frailes, de aquí se desprende por ejemplo la filosofía de la cruz, que hoy sigue vigente, como se puede observar en la semana santa.
Se cuenta con una amplia experiencia en el tema y con libros publicados en donde se han sintetizado las diferentes metodologías para conocer el mundo novohispano a partir de las imágenes cristianas. Además de libros digitales realizados específicamente para el curso.
El curso está destinado a historiadores, cronistas, guías de turistas, profesores, estudiantes y a toda persona interesada en la cultura novohispana. Una de las ventajas del curso es que se adapta a las características regionales donde se imparta el curso, de tal manera que se dan ejemplos y se motiva a los alumnos a aplicar los conocimientos aprendidos en el análisis de iglesias, conventos, retablos, pinturas y esculturas sueltas de su comunidad, para que se conozca y valore mejor el patrimonio cultural de su entorno.

Objetivos:

  • Analizar las imágenes de la virgen María, tanto de pasajes de su vida como de sus principales advocaciones.
  • Estudiar las representaciones de Cristo, tanto pasajes de su vida como sus principales advocaciones:
  • Dar elementos teórico – practico para analizar las cruces atriales del Valle de México.


Programa Temas


Número de Módulos
Tema
Desglose
1
Iconografía Mariana (pasajes de su vida).

Análisis iconográfico de la vida de la virgen María.
2
Iconografía del Rosario.
Estudio de cada uno de los misterios desde el punto de vista iconográfico.
3
Iconografía de Advocaciones Marianas.
Análisis de las principales advocaciones marianas del país.
4
Iconografía de Cristo ( pasajes de su vida).
Estudios sobre los pasajes de Cristo y su representación en el arte.
5
Advocaciones de Cristo.
Se conocerán las principales advocaciones Cristológicas del país.
6
Cruces atriales.
Se mostrará una técnica para estudiar las cruces atriales.

Formas de evaluación ( opcional)
- Se realizará al final de cada módulo una evaluación.
- Se efectuarán tareas, investigaciones.
- Se elaborará un fichero con el objetivo de que el alumno haga su diccionario iconográfico.



Bibliografía

Libro de texto

Tinajero Morales, José Omar, Imágenes del silencio. Iconología de Tepetlaoztoc, México, CEASDP, 2001. Costo $ 150 pesos.

Libro digital de texto PDF

Tinajero Morales, José Omar. Miradas en el tiempo. Iconografía cristiana, Cuaderno de trabajo, Tepetlaoxtoc, CEASDP, 2009. Costo $ 100 pesos.

Bibliografía de consulta:
Aguirre Espinoza, Pedro. Historia gráfica de la Iglesia, trad. Juan María Laboa, México, Buena Prensa, 10, 15 p.
Agustín, san. Regla, texto y comentarios, Miguel Ángel Sobrino, OP, México, Cuadernos Dominicanos, 185, 50 p.
Alfonso María Ligorio, san. Las glorias de María, trd. Andrés de Gor, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 13, 336 p.
Benito de Nurcia, san. Regla, versión de León M. Sasegundo, México, Parroquial, 1989, 102 p.
Besutti, José M. OSM. Los siete fundadores de la Orden de los Siervos de María, trd. Miguel Ángel Delgado, México, Ediciones Centro Mariano, 1995, 71 p.
Biblia de Jersualén. Bilbao, Ed. Desclee de Brouwer, 1979, 865 p.
Butler, Alban. Vida de santos, trd. Wifredo Guínea SJ, 4 t.,México, John Clute, 1965.
Camelo, Rosa. "La crónica provincial como fuente para la historia" en XVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1984.
Englebert, Omer. La flor de los santos, México, Parroquial.
Equipo redacción PAL. Historia de España. Hasta la Constitución de 1978, Bilbao, Ediones Mensajero, 1979, 392 p.

Ferguson, George. Signos y símbolos en el arte cristiano, Buenos Aires, Emecé Editores, 1955 .
Martín Sánchez, B. Santos padres, Sevilla, Apostolado Mariano, 1986, 94 p.
Ferrater, Mora, José. Diccionario de filosofía, 5a. ed.,2. t, Alianza, 1984.
Jiménez, Wigberto. "Los indígenas frente al cristianismo" en Estudios de historia colonial, México, INAH,1958, pp. 102-133.
León, Carmen. "El santo del candado" en Universidad de México, No. 514, México, UNAM, Noviembre de 1993, pp. 15-18.
Martín Sánchez, Benjamín. Historia de la Iglesia, Sevilla, Apostolado Mariano,1991, 64 p.

Maza, Francisco de la. Los retablos dorados de la Nueva España, México, Ediciones Mexicanas, 1950, 43 p. (Enciclopedia mexicana del arte, 9).
Reau, Luis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, Barcelona, Serbal, 1998, T. 2, vol. 3-5.
Sálsemasn, Eliecer, Vida de santos, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 4 t.
Sebastián López, Santiago. Espacio y símbolo, Córdoba, Departamento de Arte, 1977, 169 p.

____ Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, prol. Alfonso Rodríguez de Ceballos, Madrid, Alianza, 1989, 413 p..
____ Iconografía e iconología del arte novohispano, presentación de José Pascual Buxó, Italia, Ed. Azabache, 1992, 180 p.
Sgarbossa, Luis. Un santo para cada día, México, Paulinas, 1991, 520 p.
Valdés Sánchez, Ramiro, Tuyo es el Reino, Guadalajara, Libros católicos, 1992, 136 p.
Voragine, Santiago, de la OP. La leyenda dorada, trd. José Manuel Macías, 2 t., Madrid, Alianza Editorial, 1984

Iconografia Cristiana 1, Programa



Taller: Iconografía Cristiana I
Duración: 20 horas

Profesor: Etnohistoriador  José Omar Tinajero Morales
Cel y WhatsApp: 55 13 56 83 72
El taller se imparte agendando entre ambas partes, el precio varía según donde se imparta, ya sea en nuestras instalaciones o en su domicilio, institución o empresa o por Internet.



Presentación

La iconografía es una metodología que permite acceder a la historia, al arte y a la arquitectura novohispana. Ayuda a trascender de una visión superficial para llegar a significados y mensajes, que se han perdido a lo largo del tiempo. En este módulo se darán los elementos metodológicos para que el alumno pueda realizar estudios iconográficos por su cuenta. A su vez se mostrará en las representaciones de algunos de los santos del antiguo y nuevo testamento, teniendo como marco el desarrollo del mundo antiguo.
Este curso se ha impartido con éxito en instituciones como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Estudios del Acolhuacan Santo Domingo Portacoeli, el Centro Universitario de Integración Humanística, Centro Regional Cultural de Texcoco del Instituto Mexiquense de Cultura entre otros.
Se cuenta con una amplia experiencia en el tema y con libros publicados en donde se han sintetizado las diferentes metodologías para conocer el mundo novohispano a partir de las imágenes cristianas. Además de libros digitales realizados específicamente para el curso.
El curso está destinado a historiadores, cronistas, guías de turistas, profesores, estudiantes y a toda persona interesada en la cultura novohispana. De gran utilidad para realizar inventarios, catálogos, tesis, planes de desarrollo turístico municipal, planes de conservación de patrimonio cultural, estructuración de proyectos de turismo religioso, catequesis, etc. Una de sus ventajas es que se adapta a las características regionales donde se imparta el curso, de tal manera que se dan ejemplos y se motiva a los alumnos a aplicar los conocimientos aprendidos en el análisis de iglesias, conventos, retablos, pinturas y esculturas sueltas de su comunidad, para que se conozca y valore mejor el patrimonio cultural de su entorno.

Objetivos:

  • Proporcionar a los alumnos las bases metodológicas para que realicen sus propios estudios iconográficos.
  • Mostrar la interrelación entre la iconografía y la hagiografía.
  • Dar las bases para adentrarse en el simbolismo cristiano.
  • Identificar a los santos más representativos del antiguo y nuevo testamento.


Programa Temas


Número de Módulos
Tema
Desglose
1
Presentación. Introducción a la iconografía cristiana, metodología.
Relación iconografía y hagiografía. Método iconográfico
2
Fuentes para la iconografía.
Se le mostrará al alumno donde encontrar más información.
3
Estructura de la Iglesia.
Estudios sobre la jerarquía eclesiástica.
4
Partes de un templo.
Análisis de la estructura de una iglesia y convento.
5
Simbología general.
Análisis simbólico de formas geométricas, animales, vegetales, etc.
6
Introducción al mundo antiguo.
Breve panorama sobre el Mundo Antiguo.
7
Santos del Antiguo Testamento.
Análisis de santos más relevantes del Antiguo Testamento
8
Santo del Nuevo Testamento.
Análisis de santos del Nuevo Testamento

Formas de evaluación ( opcional)
- Se realizará al final de cada módulo una evaluación.
- Se efectuarán tareas, investigaciones.
- Se elaborará un fichero con el objetivo de que el alumno haga su diccionario iconográfico.



Bibliografía

Libro de texto

Tinajero Morales, José Omar, Imágenes del silencio. Iconología de Tepetlaoztoc, México, CEASDP, 2001. Costo $ 150 pesos.

Libro digital de texto

Tinajero Morales, José Omar. Miradas en el tiempo. Iconografía cristiana, Cuaderno de trabajo, Tepetlaoxtoc, CEASDP, 2009. Costo $ 100 pesos.


Bibliografía de consulta:
Aguirre Espinoza, Pedro. Historia gráfica de la Iglesia, trad. Juan María Laboa, México, Buena Prensa, 10, 15 p.
Agustín, san. Regla, texto y comentarios, Miguel Ángel Sobrino, OP, México, Cuadernos Dominicanos, 185, 50 p.
Alfonso María Ligorio, san. Las glorias de María, trd. Andrés de Gor, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 13, 336 p.
Benito de Nurcia, san. Regla, versión de León M. Sasegundo, México, Parroquial, 1989, 102 p.
Besutti, José M. OSM. Los siete fundadores de la Orden de los Siervos de María, trd. Miguel Ángel Delgado, México, Ediciones Centro Mariano, 1995, 71 p.
Biblia de Jersualén. Bilbao, Ed. Desclee de Brouwer, 1979, 865 p.
Butler, Alban. Vida de santos, trd. Wifredo Guínea SJ, 4 t.,México, John Clute, 1965.
Camelo, Rosa. "La crónica provincial como fuente para la historia" en XVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1984.
Englebert, Omer. La flor de los santos, México, Parroquial.
Equipo redacción PAL. Historia de España. Hasta la Constitución de 1978, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1979, 392 p.


Ve el siguiente vídeo para conocer nuestro taller: