lunes, 1 de febrero de 2010

Cultura Chupícuaro


LA CULTURA CHUPICUARO Y SU RELACIÓN CON MESOAMERICA


Twitter: @histormex


Por José Omar Tinajero Morales

Lic. en etnohistoria por la ENAH

1. Mesoamérica
Paul Kirchhoff dio a conocer el concepto de Mesoamérica en el año de 1943. Anteriormente Miguel Otón de Mendizábal, había realizado la delimitación de la grontera norte de los que sería Mesoamérica; como se puede observar en su texto intitulado: La influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas.

Kirchhoff pulió la delimitación y acuñó los términos de: Mesoamérica y posteriormente Aridoamérica y Oasis América.


Kirchhoff se baso en la lingüística y en los elementos culturales ( comunes, ausentes y compartidos con otras áreas), para delimitar Mesoamérica, utilizo principalmente fuentes etnohistóricas. Es preciso aclarar que la demarcación de Mesoamérica se realizó para el siglo XVI, por lo que en épocas anteriores los límites pudieron haber variado.

Así tenemos que Mesoamérica abarca parte de Honduras hasta el río Pánuco y Culiacán. Esta área se caracterizó por el florecimiento de las altas culturas.

Para su estudio se ha dividido en las siguientes subáreas:

1. Maya

2. Oaxaca

3. Altiplano central.

4. Costa del Golfo.

5. Occidente de México.

II. El occidente de México

Esta subárea abarca los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Guerrero. Esta región es sumamente extensa, por lo cual la variabilidad climatológica es muy amplia.

La altitud también es muy variable: La Sierra Madre Occidental, ha provocado una difícil comunicación, inclusive entre los habitantes del actual estado de Nayarit, siendo en muchos casos el helicóptero el mejor medio de transporte, en contraparte tenemos la Costa de Guerrero y el bajío en Guanajuato.

El Occidente de mpexico ha sido poco estudiado; uno de los primeros estudios de tipo etnográfico se debe a Karl Lumholtz, quien nos mostró la forma de vida de huicholes y en coras; en su libro México Desconocido.


Otro investigador del occidente fue Nicolás León, médico de profesión, pero apasionado por las culturas tarasca. Entre algunas de sus textos destacan: Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán desde los tiempos precolombinos hasta el año de 1857, “Nombres vegetales en Tarasco, con su correspondiente clasificación”, “Las yácatas de Tzintzuntzan”, etc.

El profesor Miguel Otón de Mendizábal realizó un ensayo intitulado El Noroeste de México, en el que abarca también el occidente, aquí nos muestra la crueldad de la colonización llevada a cabo por Nuño de Guzmán; la dominación española y sus consecuencias y la actitud de los indígenas ante la conquista. Otros autores recientes son Otto Schondube y Braniff.

En el trabajo arqueológico sobresalen los siguientes:

Adela Bretón (1903) quien publicó un artículo sobre el descubrimiento de un entierro en Ezatlan, Jalisco.

Isabel Kelly desde 1939 ha trabajado en el área, ha realizado excavaciones principalmente en colima (Ortices) y la zona de Autlan-Tuxcacuesco- Zapotitlan en Jalisco.

Eduardo Noguera realizó exploraciones en el Opeño en 1939.

Elma Estrada Balmori, Porter Muriel y Román Piña Chan, excavan Chupícuaro en 1946-1947.

1947. La Sociedad Mexicana de Antropología realizó una mesa redonda dedicada al occidente.

1955. En el Arenal, cerca de Etzatlan Jalisco se encontró una tumba con tres cámaras y un tiro.

Últimamente Arturo Oliveros ha trabajado en el Opeño.

B. Importancia del occidente de México

El occidente de México durante mucho tiempo fue considerado como marginal a mesoamérica en épocas anteriores al posclásico, esto se debió por la poca investigación arqueológica realizada en el área, por el saqueo y una visión inflexible de lo que se entendía por mesoamericano.

Al considerarse a la  cultura olmeca como “Madre, de las demás culturas mesoamericanas; Trajo como consecuencia que regiones como el occidente fueran consideradas como marginales, dado que tuvieron un desarrollo propio y la influencia olmeca tardó en llegar.

Gracias a nuevos estudios arqueológicos, se ha comprobado que el Occidente de México no es marginal a Mesoamérica. La región del Noroeste está sumamente vinculada con el occidente, por su cercanía y las relaciones que se establecieron en tre ambas subáreas.

Charles Kelley quien ha investigado en el noroccidente comenta sobre la supuesta marginalización:

Tomando el, punto de vista de la frontera noroccidental, no sólo hay culturas locales reconocibles como mesoamericanas, sino que, con el tiempo, se da una intensificación cuantitativa y cualitativa de las características que permiten el reconocimiento.... Pero la Tesis de que “ si no es olmeca, no es mesoamericano”, no encuentra sustento en la frontera, en donde no se han identificado en ninguna cultura local característica exclusivas y específicamente olmecas. (Kelley, 1985:114)

En el noroeste ha destacado la investigadora Beatriz Branif quien también se ha dedicado ha estudiar el occidente de México. En su artículo “ Oscilación de la frontera norte”, dice: “Acepto además, como lo demuestra la información arqueológica y etnológica que hubo conexiones entre Mesoamérica y la gran Chichimeca a través de largos milenios” (Braniff, 1989:102).

Nos hemos acostumbrado a pensar que Mesoamérica es el ombligo del mundo, y que en ésta, los valles centrales son todavía más. Se admite, por ejemplo, que el, centro de México, “mesoamericanizó” regiones tales como el Occidente de México, y como el Sureste de estados Unidos ( que de aquí en adelante prefiero llamar el N Noroeste) (Braniff, 1985:121)


En los textos de Schondube se puede apreciar como han ido avanzado los estudios arqueológicos en el occidente y como han influido en la idea de que existieron interrelaciones entre el noroeste y el occidente con el altiplano central.

En su texto de 1978, Schondube utiliza el término “marginal”:
Marginal de Mesoamérica; no queremos decir que carezca de importancia, ya que muchos fenómenos culturales de mesoamérica pudieron gestarse en el territorio de occidente” (Schondube,178: 226)

En textos mas recientes, gracias a nuevos descubrimientos de elementos considerados como mesoamericanos tal vez menos refinados, pero mas antiguos en el occidente, motiva desechar el término marginal, en sentido peyorativo... “Por todo ello es difícil aceptar que el occidente sea marginal a Mesoamérica y que se haya vivido una especie de ostracismo en relación con otras culturas y áreas “ (Schondube, 1988:407)

En el primer texto todavía se nota la idea de considerar como mesoamericano solo a lo que tenga rasgos olmecas:

Esto quizá ( marginalización tenga su razón de ser en el hecho de que la primera cultura avanzada en México, la olmeca, a la que se le ha llamado la “Cultura madre” de Mesoamérica, nació en el área de Tabasco y Veracruz, en el golfo de México a enorme distancia del occidente. Por lo cual pasó mucho tiempo antes de que el área que tratamos recibiera y asimilara plenamente los rasgos culturales para poder asimilarla plenamente para poderla catalogarlo de lleno en el patrón característico de las culturas mesoamericanas ( Schondube, 1978. 226)

En su participación en la XIX Mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología menciona;

Ya desde épocas tempranas se da la dicotomía entre el sur y el este de Mesoamérica y sus contrapartes ubicadas en el occidente y en el noroeste. Considero que ambas confluyen en los valles centrales ( mas similares al occidente y al Noroeste en su medio ambiente que al sur y al Este. Para mí Mesoamérica surge como fruto de esa convergencia” (Schondube, 1985: 130)


Entre las culturas que sobresalen en el occidente, se ubican en los siguientes lugares:

-El Opeño, Michoacán

Capacha, Colima.

-Chupícuaro, Guanajuato.

-Jalisco., Autlan Tuxcacuesco.

-Ixtlan, Nayarit.

-Michoacán, se localiza la cultura purepecha.


La influencia del occidente sobre el altiplano se da en primera instancia en el preclásico y a principios del clásico. La cultura Chupícuaro, se extendió ampliamente llegando su influencia hasta Cuicuilco y Teotihuacan.


Dos elementos destacan en el occidente: Su peculiar culto a la muerte y el desarrollo de artes menores como la cerámica.
En el Opeño se han encontrado tumbas de tiro, posteriormente se encontrarían tumbas similares en Jalisco, Columa y Nayarit. La cultura Chupícuaro es conocida en gran parte gracias a sus entierros, los cuales iban acompañados de ricas ofrendas.

Si observamos la extensión del occidente y su ubicación podemos concluir que esta subárea resultó ser el puente por donde pudieron entrar elementos desde el noroeste hasta el el valle de México y viceversa; además de realizar innovaciones que influyeron en el resto de Mesoamérica. Así tenemos que el occidente de México resulta ser un verdadero laboratorio en el que se conformó gran parte de lo mesoamericano, por lo que resulta importante realizar investigaciones en esta subárea si realmente queremos comprender de una manera mas completa, lo que fue Mesoamérica antes del siglo XVI.

El occidente no influyó sólo en principios. Si bien es cierto como lo apunta Schondube en la época clásica se da una influencia mas bien del centro al occidente. En el posclásico se da otra vez la influencia del occidente al altiplano, ya que las tribus nahuatlacas, provenían según las fuentes etnohistóricas de Aztlan (algunos investigadores lo han ubicado en Nayarit) y Chicomoztoc (Zacatecas). Otros autores piensan que tiene mucho de leyenda y que se trata de lugares míticos. Pero si tomamos en cuenta la lingüística, los coras y huicholes ( que actualmente viven en Nayarit y Jalisco, son de la misma familia lingüística (yutonahua), que los nahuas del altiplano.

Además se ha observado que a pesar de no tener mucho contacto en épocas anteriores, ya que los purepechas no permitieron el avance mas al norte de los mexicas; mitos como el de la creación del sol son sumamente parecidos, por lo cual no sería raro que las tribus nahuatlacas, vengan del occidente y hayan traido ciertos elementos culturales, que se pudieron sincretizar con las ideas de las culturas del valle de México.


i) Investigaciones arqueológicas en Chupícuaro.

1926. Juan Palacios inspeccionó la zona por órdenes de la Dirección de Arqueología. Se juzgó el área como tarasca.

_En el mismo año Chupícuaro empezó a figurar en el mapa arqueológico del país.

-Exploraciones a cargo de Ramón Mena y Porfirio Aguirre.

1945. Primera etapa de investigación en la cual trabajaron Elma estrada Balmori, Porter Muriel y Román Piña Chan; bajo la dirección del doctor daniel Rubín de la Borbolla. Se hicieron 16 pozos estratigráficos ( 5 en la plaza central del pueblo de Chupícuaro, 7 en la loma de nombre “Potrero Hernández” y 4 en una loma sin nombre). Se hizo estudio de la cerámica basada en el tipo de barro y en la decoración.

1946. En Marzo se efectuó la segunda etapa de investigación con los mismos investigadores de 1945, realizando excavaciones en la loma del Rayo al SE del poblado de Chupícuaro Viejo, Municipio de Jerécuaro; entre el río Lerma y el arroyo del Tigre, se exploraron 240 entierros en décubito dorsal.


1947. La Sociedad mexicana de Antropología realiza una mesa redonda dedicadas al occidente de México, aquí se dan a conocer los avances de las excavaciones de 1945-46, en Chupícuaro.

Dado que este poblado fue inundando se truncó el estudio arqueológico en esta región. Posteriormente investigadores como Beatriz Braniff realizarían trabajos en lugares afines a Chupícuaro.

Importancia de Chupícuaro en el preclásico y el clásico

Según los datos, nos muestran que tanto Chupícuaro Viejo como el Arqueológico estuvieron ubicados en el mismo sitio. Al principio se pensó que todos los objetos encontrados pertenecían a la cultura tarasca, pero debido a que se observó que eran más antiguos y y no presentaban elementos característicos de la cerámica tarasca como la técnica de decoración al fresco; se le consideró como una cultura diferente a la purepecha y hoy la conocemos con el nombre de cultura Chupícuaro.

Uno de los aportes fue el rojo bruñido, coloración que apareció en la cerámica de los estratos mas inferiores hasta los superiores, por lo cual porter Muriel consideró a esta cerámica como una de las más antiguas y características de la cultura Chupícuaro.

Se encontró en sahumerio perteneciente a épocas mas recientes, parecido a los elaborados por la cultura mixteca.

1) Importancia de los entierros.

Se observa que la cultura Chupícuaro tenía un culto a la muerte muy desarrollado, los entierros iban acompañados de ricas ofrendas en las que sobresalía cerámica, instrumentos musicales ( solo en tumbas de hombres), figuritas, huesos de perros, se considera que consideraban que este animnal ayudaba al alma del difunto a cruzar el río del Inframundo. Se encontraron cráneos separados y se piensa que eran considerados como trofeos. La posición de los esqueletos variaba y también la cantidad de ofrenda. Por lo que se piensa la existencia de cierta división social. Aquí tiene México, su raíz, en lo que respecta su culto a la muerte y a los muertos que tanto ha identificado a nuestra nación

2) Economía de la cultura Chupícuaro.

Al observarse el lugar que prefirieron para ubicarse, entre el Río Lerma y Tigre, mos hace pensar junto con la producción de cerámica que era un pueblo agricultor que completaba su dieta diaria con la pesca, caza y recolección. Sus casas eran de bajareque sobre plataformas de piedra.

3) Cerámica Chupícuarense. La cerámica producida por la cultura Chupícuaro, indudablemente es una de las mas bellas y mejor realizadas de toda Mesoamérica.

Elma Estrada Balmori realizo la siguiente clasificación de la cerámica de Chupícuaro:

Tipo de barro:
a) amarillo naranja
b) café oscuro
c) Crema. Es el que mas predomina
d) Barro no clasificado.
Cerámica

Decoración :
a) Sin decoración
b) Decoración polícroma.
c) Negativa
d) Decoración pintada que puede ser de dos colores, sobre el color natural del barro.

e) Esgrafiada

f) Grabada.

Fuente: (Estrada Balmori, 1945:96)

4) Figurillas.

Estas eran modeladas a mano y presentan rasgos fileteados o al pastillaje, cuerpo aplanado y nariz prominente, conocidas como figuras H4.

Las figurillas femeninas son muy frecuentes, algunas presentan su sexo muy marcado y otras llevan en sus brazos un niño.

Las figuras de hombres llevan una especie de maxtla en forma de caracol, que podría estar relacionada con la fertilidad. Tanto figuras de hombres como mujeres presentan pintadas su piel.

A través de estas figuritas se infiere :

_ Andaban generalmente desnudos.

-Pintaban sus cuerpos y cabellos.

-Cabellos masculinos se pintaban de color rojo.

-Cabello femenino de color blanco.

-Hombres y mujeres usaban orejeras.

-Instrumentos musicales y representaciones de músicos nos muestran la importancia de la música.

5) Influencia de la Cultura Chupícuaro, su contribución a Mesoamérica.

De hecho una serie de sitios poseen características idénticas a las de Chupícuaro; pudiendo considerarse como un complejo cultural que se localizó fundamentalmente en Guanajuato, pero que se manifiesta hasta Cuitzeo (Piña Chan, 1960:127)

La cultura Chupícuaro es clave, para sostener la tesis de que el occidente de México ha influido también en el altiplano central y por lo tanto ha contribuido en la conformación de Mesoamérica.
Braniff considera a Chupícuaro como heredero de la tradición del occidente. Y como lo muestra en su artículo Oscilación de la frontera del Norte”, Chupícuaro es fundamental también para quitar la idea de que el Noroeste es marginal, ya que se explicó anteriormente estas dos subáreas están muy relacionadas entre sí.

La influencia de Chupícuaro llegó a Chamacuero,Cuicuilco, Teotihuacan, Cuauhtitlan, Ticoman, Coyuca, Huetamo, Cerro del Tepalcate. Sobre este último lugar Piña Chan comenta:

En el cerro del Tepalcate se han encontrado cerámica y figurillas procedentes de Chupícuaro, Guanajuato, llevadas tal vez por el comercio a través del curso del río Lerma; pero ésta cerámica polícroma, así como las figurillas H4, influyen sobre el estilo alfarero local, dando nuevos tipos que se hacen principalmente en Cuanalan, Azcapotzalco y Xico. (Piña, 1960:68)

En Tlapacoya se han encontrado cerámica similar a la de Chupícuaro.


Cronología de Chupícuaro, Arqueológico.

La cronología realizada para Chupícuaro, se llevó a cabo tomando en cuenta las diferencias en los tipos de figuras y en las formas de la cerámica. Dividiéndose tres fases de ocupación:

1) Temprano.
2) Transicional.
3) Último.

La fase temprana se da a fines del preclásico superior y la fase última según Piña Chan se da por los tiempos de Teotihuacan. Es probable que se haya dado en la fase última una crisis, que motivó a los habitantes a dejar Chupícuaro para ubicarse en Chamacuero, hoy municipio de Comonfort, donde viviría su etapa final esta cultura



Conclusion
La cultura Chupícuaro ha sido de las más antiguas y por su trascendencia bien se le puede considerar como el Elemento Padre de Mesoamérica, como lo afirmara Wigberto Jiménez Moreno. Esto se debió a su importancia en buena parte de Mesoamérica, en especial en el Valle de México donde ejercició influencia en Tlatilco, Cuautitlán, Cuicuilco, entre otros.

Sugerencia
El año anterior fue el del Bicentenario del inicio del movimiento insurgente, es importante que tomes cursos de Historia de México en línea, nosotros ofrecemos varios módulos según tus posibilidades económicas y de tiempo, ponte en contacto con nosotros. Ya contamos con la opción de pago por PayPal.
Histormex una manera diferente de aprender historia.

Ate.
José Omar Tinajero Morales

¡Atención!
Deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario