lunes, 1 de abril de 2013

Taller de Iconografía Cristiana 4, programa

Taller: Iconografía Cristiana IV
Duración: 20 horas


Profesor: Etnohistoriador José Omar Tinajero Morales

Correo: histormex@yahoo.com.mx
Cel: 55 13 56 83 72
El taller se imparte agendando entre ambas partes, el precio varía según donde se imparta, ya sea en nuestras instalaciones, en su domicilio, institución o empresa o por Internet.




Presentación

Este es el último curso de iconografía cristiana que se concentra en los cultos de hiperdulía, es decir, dedicado a la virgen María y al de latría concentrado en Dios. La iglesia católica se ha distinguido por ser mariana, lo que se ha reflejado en arte. No hay templo que no cuente con imágenes de la virgen María, ya sea pasajes de su vida o de alguna de sus advocaciones más famosas. Resulta interesante comentar que buena parte de los pasajes de la virgen se basan en los evangelios apócrifos, por lo que es una muestra que su lectura era común entre los miembros dedicados a la pintura religiosa.
En lo referente a la iconografía de Cristo tiene un papel central en el discurso que trajeron los frailes, de aquí se desprende por ejemplo la filosofía de la cruz, que hoy sigue vigente, como se puede observar en la semana santa.
Se cuenta con una amplia experiencia en el tema y con libros publicados en donde se han sintetizado las diferentes metodologías para conocer el mundo novohispano a partir de las imágenes cristianas. Además de libros digitales realizados específicamente para el curso.
El curso está destinado a historiadores, cronistas, guías de turistas, profesores, estudiantes y a toda persona interesada en la cultura novohispana. Una de las ventajas del curso es que se adapta a las características regionales donde se imparta el curso, de tal manera que se dan ejemplos y se motiva a los alumnos a aplicar los conocimientos aprendidos en el análisis de iglesias, conventos, retablos, pinturas y esculturas sueltas de su comunidad, para que se conozca y valore mejor el patrimonio cultural de su entorno.

Objetivos:

  • Analizar las imágenes de la virgen María, tanto de pasajes de su vida como de sus principales advocaciones.
  • Estudiar las representaciones de Cristo, tanto pasajes de su vida como sus principales advocaciones:
  • Dar elementos teórico – practico para analizar las cruces atriales del Valle de México.


Programa Temas


Número de Módulos
Tema
Desglose
1
Iconografía Mariana (pasajes de su vida).

Análisis iconográfico de la vida de la virgen María.
2
Iconografía del Rosario.
Estudio de cada uno de los misterios desde el punto de vista iconográfico.
3
Iconografía de Advocaciones Marianas.
Análisis de las principales advocaciones marianas del país.
4
Iconografía de Cristo ( pasajes de su vida).
Estudios sobre los pasajes de Cristo y su representación en el arte.
5
Advocaciones de Cristo.
Se conocerán las principales advocaciones Cristológicas del país.
6
Cruces atriales.
Se mostrará una técnica para estudiar las cruces atriales.

Formas de evaluación ( opcional)
- Se realizará al final de cada módulo una evaluación.
- Se efectuarán tareas, investigaciones.
- Se elaborará un fichero con el objetivo de que el alumno haga su diccionario iconográfico.



Bibliografía

Libro de texto

Tinajero Morales, José Omar, Imágenes del silencio. Iconología de Tepetlaoztoc, México, CEASDP, 2001. Costo $ 150 pesos.

Libro digital de texto PDF

Tinajero Morales, José Omar. Miradas en el tiempo. Iconografía cristiana, Cuaderno de trabajo, Tepetlaoxtoc, CEASDP, 2009. Costo $ 100 pesos.

Bibliografía de consulta:
Aguirre Espinoza, Pedro. Historia gráfica de la Iglesia, trad. Juan María Laboa, México, Buena Prensa, 10, 15 p.
Agustín, san. Regla, texto y comentarios, Miguel Ángel Sobrino, OP, México, Cuadernos Dominicanos, 185, 50 p.
Alfonso María Ligorio, san. Las glorias de María, trd. Andrés de Gor, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 13, 336 p.
Benito de Nurcia, san. Regla, versión de León M. Sasegundo, México, Parroquial, 1989, 102 p.
Besutti, José M. OSM. Los siete fundadores de la Orden de los Siervos de María, trd. Miguel Ángel Delgado, México, Ediciones Centro Mariano, 1995, 71 p.
Biblia de Jersualén. Bilbao, Ed. Desclee de Brouwer, 1979, 865 p.
Butler, Alban. Vida de santos, trd. Wifredo Guínea SJ, 4 t.,México, John Clute, 1965.
Camelo, Rosa. "La crónica provincial como fuente para la historia" en XVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1984.
Englebert, Omer. La flor de los santos, México, Parroquial.
Equipo redacción PAL. Historia de España. Hasta la Constitución de 1978, Bilbao, Ediones Mensajero, 1979, 392 p.

Ferguson, George. Signos y símbolos en el arte cristiano, Buenos Aires, Emecé Editores, 1955 .
Martín Sánchez, B. Santos padres, Sevilla, Apostolado Mariano, 1986, 94 p.
Ferrater, Mora, José. Diccionario de filosofía, 5a. ed.,2. t, Alianza, 1984.
Jiménez, Wigberto. "Los indígenas frente al cristianismo" en Estudios de historia colonial, México, INAH,1958, pp. 102-133.
León, Carmen. "El santo del candado" en Universidad de México, No. 514, México, UNAM, Noviembre de 1993, pp. 15-18.
Martín Sánchez, Benjamín. Historia de la Iglesia, Sevilla, Apostolado Mariano,1991, 64 p.

Maza, Francisco de la. Los retablos dorados de la Nueva España, México, Ediciones Mexicanas, 1950, 43 p. (Enciclopedia mexicana del arte, 9).
Reau, Luis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, Barcelona, Serbal, 1998, T. 2, vol. 3-5.
Sálsemasn, Eliecer, Vida de santos, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 4 t.
Sebastián López, Santiago. Espacio y símbolo, Córdoba, Departamento de Arte, 1977, 169 p.

____ Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, prol. Alfonso Rodríguez de Ceballos, Madrid, Alianza, 1989, 413 p..
____ Iconografía e iconología del arte novohispano, presentación de José Pascual Buxó, Italia, Ed. Azabache, 1992, 180 p.
Sgarbossa, Luis. Un santo para cada día, México, Paulinas, 1991, 520 p.
Valdés Sánchez, Ramiro, Tuyo es el Reino, Guadalajara, Libros católicos, 1992, 136 p.
Voragine, Santiago, de la OP. La leyenda dorada, trd. José Manuel Macías, 2 t., Madrid, Alianza Editorial, 1984

Taller de Iconografía Cristiana 3, programa



Taller: Iconografía Cristiana III
Duración: 20 horas

Profesor: Etnohistoriador José Omar Tinajero Morales
Cel: 55 13 56 83 72
El taller se imparte agendando entre ambas partes, el precio varía según donde se imparta, ya sea en nuestras instalaciones o en su domicilio, institución o empresa o por Internet.




Presentación

El presente curso de iconografía cristiana busca hacer énfasis en la historia, el arte y la arquitectura novohispana en el marco del Renacimiento junto con la creación de las Congregaciones. Se analizarán los códices mixtos religiosos, llamados también Testerianos, como muestra de la hibridación entre aspectos occidentales e indígenas. Otra manifestación fueron los grabados que provenientes de Europa, sirvieron de inspiración para realizar pinturas murales.
A la vez se trata de dar una propuesta iconográfica sobre los santos mexicanos, tanto de la época novohispana como los de la Guerra Cristera, estos últimos en el siglo XX.
Se dará una síntesis sobre la representación de los coros angélicos, en especial los arcángeles como san Miguel, San Gabriel y san Rafael que son muy representados en arte cristiano.
Se cuenta con una amplia experiencia en el tema y con libros publicados en donde se han sintetizado las diferentes metodologías para conocer el mundo novohispano a partir de las imágenes cristianas. Además de libros digitales realizados específicamente para el curso.
El curso está destinado a historiadores, cronistas, guías de turistas, profesores, estudiantes y a toda persona interesada en la cultura novohispana. De gran utilidad para realizar inventarios, catálogos, tesis, planes de desarrollo turístico municipal, planes de conservación de patrimonio cultural, estructuración de proyectos de turismo religioso, catequesis, etc.Una de las ventajas del curso es que se adapta a las características regionales donde se imparta el curso, de tal manera que se dan ejemplos y se motiva a los alumnos a aplicar los conocimientos aprendidos en el análisis de iglesias, conventos, retablos, pinturas y esculturas sueltas de su comunidad, para que se conozca y valore mejor el patrimonio cultural de su entorno.

Objetivos:

  • Analizar las imágenes religiosas a partir de las modificaciones que trajo el Renacimiento.
  • Mostrar los diferentes santos de las Congregaciones más importantes surgidas a partir del siglo XVI:
  • Dar elementos teórico – practico para analizar los grabados y códices Testerianos.
  • Proponer una serie de atributos para los santos mexicanos.
  • Estudiar los coros angélicos y sus representaciones iconográficas.

Programa Temas


Número de Módulos
Tema
Desglose
1
Órdenes Religiosas Propietarias.
Iconografía de santos mercedarios y carmelitas
2
Santos de Congregaciones.
Iconografía de santos de congregaciones surgidas a partir del siglo XVI
3
Iconografía cristiana en códices nahuas coloniales.
Análisis de la iconografía mixta en códices Testerianos
4
Iconografía cristiana en grabados novohispanos
Estudio iconográfico de grabados con imágenes religiosas.
5

Iconografía en fiestas religiosas patronales
Estudio iconográfico y etnográfico de santos patronos..
6
Santos mexicanos.
Propuesta iconográfica para los santos mexicanos
7
Iconografía de los ángeles.
Estudio sobre las imágenes de los coros angélicos

Formas de evaluación ( opcional)
- Se realizará al final de cada módulo una evaluación.
- Se efectuarán tareas, investigaciones.
- Se elaborará un fichero con el objetivo de que el alumno haga su diccionario iconográfico.



Bibliografía

Libro de texto

Tinajero Morales, José Omar, Imágenes del silencio. Iconología de Tepetlaoztoc, México, CEASDP, 2001. Costo $ 150 pesos.

Libro digital de texto

Tinajero Morales, José Omar. Miradas en el tiempo. Iconografía cristiana, Cuaderno de trabajo, Tepetlaoxtoc, CEASDP, 2009. Costo $ 100 pesos.

Bibliografía de consulta:
Aguirre Espinoza, Pedro. Historia gráfica de la Iglesia, trad. Juan María Laboa, México, Buena Prensa, 10, 15 p.
Agustín, san. Regla, texto y comentarios, Miguel Ángel Sobrino, OP, México, Cuadernos Dominicanos, 185, 50 p.
Alfonso María Ligorio, san. Las glorias de María, trd. Andrés de Gor, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 13, 336 p.
Benito de Nurcia, san. Regla, versión de León M. Sasegundo, México, Parroquial, 1989, 102 p.
Besutti, José M. OSM. Los siete fundadores de la Orden de los Siervos de María, trd. Miguel Ángel Delgado, México, Ediciones Centro Mariano, 1995, 71 p.
Biblia de Jersualén. Bilbao, Ed. Desclee de Brouwer, 1979, 865 p.
Butler, Alban. Vida de santos, trd. Wifredo Guínea SJ, 4 t.,México, John Clute, 1965.
Camelo, Rosa. "La crónica provincial como fuente para la historia" en XVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1984.
Englebert, Omer. La flor de los santos, México, Parroquial.
Equipo redacción PAL. Historia de España. Hasta la Constitución de 1978, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1979, 392 p.

Ferguson, George. Signos y símbolos en el arte cristiano, Buenos Aires, Emecé Editores, 1955 .
Martín Sánchez, B. Santos padres, Sevilla, Apostolado Mariano, 1986, 94 p.
Ferrater, Mora, José. Diccionario de filosofía, 5a. ed.,2. t, Alianza, 1984.
Jiménez, Wigberto. "Los indígenas frente al cristianismo" en Estudios de historia colonial, México, INAH,1958, pp. 102-133.
León, Carmen. "El santo del candado" en Universidad de México, No. 514, México, UNAM, Noviembre de 1993, pp. 15-18.
Martín Sánchez, Benjamín. Historia de la Iglesia, Sevilla, Apostolado Mariano,1991, 64 p.

Maza, Francisco de la. Los retablos dorados de la Nueva España, México, Ediciones Mexicanas, 1950, 43 p. (Enciclopedia mexicana del arte, 9).
Reau, Luis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, Barcelona, Serbal, 1998, T. 2, vol. 3-5.
Sálsemasn, Eliecer, Vida de santos, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 4 t.
Sebastián López, Santiago. Espacio y símbolo, Córdoba, Departamento de Arte, 1977, 169 p.

____ Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, prol. Alfonso Rodríguez de Ceballos, Madrid, Alianza, 1989, 413 p..
____ Iconografía e iconología del arte novohispano, presentación de José Pascual Buxó, Italia, Ed. Azabache, 1992, 180 p.
Sgarbossa, Luis. Un santo para cada día, México, Paulinas, 1991, 520 p.
Valdés Sánchez, Ramiro, Tuyo es el Reino, Guadalajara, Libros católicos, 1992, 136 p.
Voragine, Santiago, de la OP. La leyenda dorada, trd. José Manuel Macías, 2 t., Madrid, Alianza Editorial, 1984

Taller Iconografía Cristiana 2, programa



Taller: Iconografía Cristiana II
Duración: 20 horas


Profesor: Etnohistoriador José Omar Tinajero Morales

Cel y WhatsApp: 55 13 56 83 72
El taller se imparte agendando entre ambas partes, el precio varía según donde se imparta, ya sea en nuestras instalaciones o en su domicilio, institución o empresa o por Internet.


Presentación

La estrategia del presente módulo es conocer la iconografía de los santos más representativos en el inicio del cristianismo y en la Edad Media tomando en cuenta la historia eclesiástica, teniendo como eje su evolución mística. De los apóstoles, a los mártires pasando por los padres de la Iglesia, los eremitas y los monjes. Hasta llegar a las órdenes mendicantes y los doctores eclesiásticos.
Este curso único en México su temática tiene una gran interrelación con el arte del país, simplemente hay que recordar que las órdenes mendicantes emprendieron la evangelización de los indígenas. Se cuenta con una amplia experiencia en el tema y con libros publicados en donde se han sintetizado las diferentes metodologías para conocer el mundo novohispano a partir de las imágenes cristianas. Además de libros digitales realizados específicamente para el curso.
El curso está destinado a historiadores, cronistas, guías de turistas, profesores, estudiantes y a toda persona interesada en la cultura novohispana. De gran utilidad para realizar inventarios, catálogos, tesis, planes de desarrollo turístico municipal, planes de conservación de patrimonio cultural, estructuración de proyectos de turismo religioso, catequesis, etc. Una de sus ventajas es que se adapta a las características regionales donde se imparta, de tal manera que se dan ejemplos y se motiva a los alumnos a aplicar los conocimientos aprendidos en el análisis de iglesias, conventos, retablos, pinturas y esculturas sueltas de su comunidad, para que se conozca y valore mejor el patrimonio cultural de su entorno. El curso se ha impartido con éxito en instituciones como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Estudios del Acolhuacan Santo Domingo Portacoeli, el Centro Universitario de Integración Humanística, Centro Regional Cultural de Texcoco del Instituto Mexiquense de Cultura entre otros.

Objetivos:

  • Analizar las imágenes de los apóstoles.
  • Estudiar la iconografía de los mártires de la época de la persecución romana.
  • Conocer el papel que jugaron los eremitas y monjes en la evolución mística de la Iglesia.
  • Valorar el papel de los padres y doctores de la Iglesia e identificar sus imágenes.
  • Analizar la iconografía de los santos de las órdenes Mendicantes: franciscanos, dominicos y agustinos.

Programa Temas


Número de Módulos
Tema
Desglose
1
Los Apóstoles.
Estudio iconográfico de los apóstoles
2
Los Mártires.
Análisis de los santos mártires. Durante la persecución romana
3
Los eremitas.
Se estudiarán a los Padres del Desierto.
4
Los monjes.
Se analizará el monacato en Medio Oriente y Occidente
5
Los Padres de la Iglesia.
Análisis de los Padres de la Iglesia.
6
Introducción a la Edad Media.
Breve Panorama sobre la Edad Media.
7
Doctores de la Iglesia.
Se estudiarán los símbolos diagnósticos de los 33 doctores de la Iglesia.
8
Órdenes Religiosas Mendicantes.
Análisis de los santos más famosos de los franciscanos, dominicos y agustinos.

Formas de evaluación ( opcional)
- Se realizará al final de cada módulo una evaluación.
- Se efectuarán tareas, investigaciones.
- Se elaborará un fichero con el objetivo de que el alumno haga su diccionario iconográfico.




Bibliografía

Libro de texto

Tinajero Morales, José Omar, Imágenes del silencio. Iconología de Tepetlaoztoc, México, CEASDP, 2001. Costo $ 150 pesos.

Libro digital de texto

Tinajero Morales, José Omar. Miradas en el tiempo. Iconografía cristiana, Cuaderno de trabajo, Tepetlaoxtoc, CEASDP, 2009. Costo $ 100 pesos.


Bibliografía de consulta:
Aguirre Espinoza, Pedro. Historia gráfica de la Iglesia, trad. Juan María Laboa, México, Buena Prensa, 10, 15 p.
Agustín, san. Regla, texto y comentarios, Miguel Ángel Sobrino, OP, México, Cuadernos Dominicanos, 185, 50 p.
Alfonso María Ligorio, san. Las glorias de María, trd. Andrés de Gor, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 13, 336 p.
Benito de Nurcia, san. Regla, versión de León M. Sasegundo, México, Parroquial, 1989, 102 p.
Besutti, José M. OSM. Los siete fundadores de la Orden de los Siervos de María, trd. Miguel Ángel Delgado, México, Ediciones Centro Mariano, 1995, 71 p.
Biblia de Jersualén. Bilbao, Ed. Desclee de Brouwer, 1979, 865 p.
Butler, Alban. Vida de santos, trd. Wifredo Guínea SJ, 4 t.,México, John Clute, 1965.
Camelo, Rosa. "La crónica provincial como fuente para la historia" en XVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1984.
Englebert, Omer. La flor de los santos, México, Parroquial.
Equipo redacción PAL. Historia de España. Hasta la Constitución de 1978, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1979, 392 p.

Ferguson, George. Signos y símbolos en el arte cristiano, Buenos Aires, Emecé Editores, 1955 .
Martín Sánchez, B. Santos padres, Sevilla, Apostolado Mariano, 1986, 94 p.
Ferrater, Mora, José. Diccionario de filosofía, 5a. ed.,2. t, Alianza, 1984.
Jiménez, Wigberto. "Los indígenas frente al cristianismo" en Estudios de historia colonial, México, INAH,1958, pp. 102-133.
León, Carmen. "El santo del candado" en Universidad de México, No. 514, México, UNAM, Noviembre de 1993, pp. 15-18.
Martín Sánchez, Benjamín. Historia de la Iglesia, Sevilla, Apostolado Mariano,1991, 64 p.

Maza, Francisco de la. Los retablos dorados de la Nueva España, México, Ediciones Mexicanas, 1950, 43 p. (Enciclopedia mexicana del arte, 9).
Reau, Luis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, Barcelona, Serbal, 1998, T. 2, vol. 3-5.
Sálsemasn, Eliecer, Vida de santos, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 4 t.
Sebastián López, Santiago. Espacio y símbolo, Córdoba, Departamento de Arte, 1977, 169 p.

____ Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, prol. Alfonso Rodríguez de Ceballos, Madrid, Alianza, 1989, 413 p..
____ Iconografía e iconología del arte novohispano, presentación de José Pascual Buxó, Italia, Ed. Azabache, 1992, 180 p.
Sgarbossa, Luis. Un santo para cada día, México, Paulinas, 1991, 520 p.
Valdés Sánchez, Ramiro, Tuyo es el Reino, Guadalajara, Libros católicos, 1992, 136 p.
Voragine, Santiago, de la OP. La leyenda dorada, trd. José Manuel Macías, 2 t., Madrid, Alianza Editorial, 1984

Iconografia Cristiana 1, Programa



Taller: Iconografía Cristiana I
Duración: 20 horas

Profesor: Etnohistoriador  José Omar Tinajero Morales
Cel y WhatsApp: 55 13 56 83 72
El taller se imparte agendando entre ambas partes, el precio varía según donde se imparta, ya sea en nuestras instalaciones o en su domicilio, institución o empresa o por Internet.



Presentación

La iconografía es una metodología que permite acceder a la historia, al arte y a la arquitectura novohispana. Ayuda a trascender de una visión superficial para llegar a significados y mensajes, que se han perdido a lo largo del tiempo. En este módulo se darán los elementos metodológicos para que el alumno pueda realizar estudios iconográficos por su cuenta. A su vez se mostrará en las representaciones de algunos de los santos del antiguo y nuevo testamento, teniendo como marco el desarrollo del mundo antiguo.
Este curso se ha impartido con éxito en instituciones como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Estudios del Acolhuacan Santo Domingo Portacoeli, el Centro Universitario de Integración Humanística, Centro Regional Cultural de Texcoco del Instituto Mexiquense de Cultura entre otros.
Se cuenta con una amplia experiencia en el tema y con libros publicados en donde se han sintetizado las diferentes metodologías para conocer el mundo novohispano a partir de las imágenes cristianas. Además de libros digitales realizados específicamente para el curso.
El curso está destinado a historiadores, cronistas, guías de turistas, profesores, estudiantes y a toda persona interesada en la cultura novohispana. De gran utilidad para realizar inventarios, catálogos, tesis, planes de desarrollo turístico municipal, planes de conservación de patrimonio cultural, estructuración de proyectos de turismo religioso, catequesis, etc. Una de sus ventajas es que se adapta a las características regionales donde se imparta el curso, de tal manera que se dan ejemplos y se motiva a los alumnos a aplicar los conocimientos aprendidos en el análisis de iglesias, conventos, retablos, pinturas y esculturas sueltas de su comunidad, para que se conozca y valore mejor el patrimonio cultural de su entorno.

Objetivos:

  • Proporcionar a los alumnos las bases metodológicas para que realicen sus propios estudios iconográficos.
  • Mostrar la interrelación entre la iconografía y la hagiografía.
  • Dar las bases para adentrarse en el simbolismo cristiano.
  • Identificar a los santos más representativos del antiguo y nuevo testamento.


Programa Temas


Número de Módulos
Tema
Desglose
1
Presentación. Introducción a la iconografía cristiana, metodología.
Relación iconografía y hagiografía. Método iconográfico
2
Fuentes para la iconografía.
Se le mostrará al alumno donde encontrar más información.
3
Estructura de la Iglesia.
Estudios sobre la jerarquía eclesiástica.
4
Partes de un templo.
Análisis de la estructura de una iglesia y convento.
5
Simbología general.
Análisis simbólico de formas geométricas, animales, vegetales, etc.
6
Introducción al mundo antiguo.
Breve panorama sobre el Mundo Antiguo.
7
Santos del Antiguo Testamento.
Análisis de santos más relevantes del Antiguo Testamento
8
Santo del Nuevo Testamento.
Análisis de santos del Nuevo Testamento

Formas de evaluación ( opcional)
- Se realizará al final de cada módulo una evaluación.
- Se efectuarán tareas, investigaciones.
- Se elaborará un fichero con el objetivo de que el alumno haga su diccionario iconográfico.



Bibliografía

Libro de texto

Tinajero Morales, José Omar, Imágenes del silencio. Iconología de Tepetlaoztoc, México, CEASDP, 2001. Costo $ 150 pesos.

Libro digital de texto

Tinajero Morales, José Omar. Miradas en el tiempo. Iconografía cristiana, Cuaderno de trabajo, Tepetlaoxtoc, CEASDP, 2009. Costo $ 100 pesos.


Bibliografía de consulta:
Aguirre Espinoza, Pedro. Historia gráfica de la Iglesia, trad. Juan María Laboa, México, Buena Prensa, 10, 15 p.
Agustín, san. Regla, texto y comentarios, Miguel Ángel Sobrino, OP, México, Cuadernos Dominicanos, 185, 50 p.
Alfonso María Ligorio, san. Las glorias de María, trd. Andrés de Gor, Bogotá, Apostolado Bíblico Católico, 13, 336 p.
Benito de Nurcia, san. Regla, versión de León M. Sasegundo, México, Parroquial, 1989, 102 p.
Besutti, José M. OSM. Los siete fundadores de la Orden de los Siervos de María, trd. Miguel Ángel Delgado, México, Ediciones Centro Mariano, 1995, 71 p.
Biblia de Jersualén. Bilbao, Ed. Desclee de Brouwer, 1979, 865 p.
Butler, Alban. Vida de santos, trd. Wifredo Guínea SJ, 4 t.,México, John Clute, 1965.
Camelo, Rosa. "La crónica provincial como fuente para la historia" en XVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1984.
Englebert, Omer. La flor de los santos, México, Parroquial.
Equipo redacción PAL. Historia de España. Hasta la Constitución de 1978, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1979, 392 p.


Ve el siguiente vídeo para conocer nuestro taller:

martes, 25 de septiembre de 2012

Ebook Turismo Cultural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Libro escrito por José Omar Tinajero Morales

Consultor en Geografía del Turismo

El turismo cultural está presentando avances  significativos en el gusto de los turistas, lo que se ve reflejado en el incremento del flujo de este tipo de turistas y del ingreso de divisas. Es fundamental contar con información actualizada para brindarle al turista cultural, conocimientos y experiencias.
Se requiere que el especialista se acerque a la historia, la geografía, la planeación, la iconografía para tener una visión interdisciplinaria.

La historia de las regiones que conforman lo que actualmente es la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y sus 76 unidades territoriales cuentan con infinidad de posibilidades para armar corredores y rutas de turismo cultural, ya sea geográficamente o por temas.

La ZMCM tiene todo para convertirse en un nodo clave de desarrollo de turismo cultural a nivel nacional, continental y mundial. Con patrimonio prehispánico hasta nuestros días, y con evidencias tanto tangibles como intangibles, esta región es la líder en México y América Latina.

Zonas arqueológicas, pirámides, iglesias, conventos, museos,  monumentos históricos, escultura, gastronomía, fiestas, danzas se pueden encontrar en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
El turismo cultural puede generar riqueza por medio de la creación de empleos, conservación del patrimonio natural y cultural además de fortalecer la identidad.

El reto es que los gobiernos locales, emprendedores y empresarios del ramo turístico generen alianzas de sinergia, se capaciten, actualicen y especialicen en el turismo cultural y en la planeación. Nos enorgullecemos en presentar  el libro Turismo cultural de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México del principal estudioso de la geografía del turismo en México, José Omar Tinajero Morales.
Tinajero tiene 15 años impulsando el turismo urbano,  el cultural y de negocios en México, tanto en lo teórico con infinidad de investigaciones como en la vida pública al ser un líder que ha apoyado a personas e instituciones en el mercado cultural en el país.

Pocas personas dominan al mismo tiempo, la historia, la geografía, la iconografía y la goemercadotecnia como él; así que estamos seguros que este libro que se pone a la disposición de los lectores en todo el mundo, tendrán un material de gran utilidad tanto en la investigación, la planeación y el conocimiento del patrimonio cultural  de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Si deseas adquirir el libro  en papel haz clic en el siguiente link:

http://tohueyo.bubok.com.mx/



Si lo quieres comprar en ebook haz clic en el botón de compra, con el seguro sistema de PayPal, su precio es de 150 pesos mexicanos:




Si requieres otra forma de pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx

martes, 6 de diciembre de 2011

Conservadores impulsores de un proyecto de nación para México

Por José Omar Tinajero Morales

Etnohistoriador por la ENAH

Los Conservadores siguieron las ideas de Agustín de Iturbide que enarboló las tres garantías: Libertad, Unión y religión católica. Sobre estas tres columnas se buscaba desarrollar a México como país. Los Conservadores a lo largo del siglo XIX buscaron reinstaurar estas tres garantías buscando generar un proyecto de nación basado en la tradición, idiosincracia y la cultura desarrollada en nuestro territorio. Mientras que los Liberales lo que deseaban es que México siguiera el modelo francés y estadounidense, el resultado lo verán en los siguiente videos:

Parte 1




Parte 2




Deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.