Mostrando entradas con la etiqueta nahuatl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nahuatl. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2016

Lengua náhuatl aportación de México al mundo

Regiones donde se habla el náhuatl
Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH

La lengua náhuatl pertenece a la familia lingüística yutoazteca, de la que también forman parte el yaqui, raramuri, pima, cora, huichol, etc. Es una lengua aglutinante, ya que lo que aparentemente es una palabra puede ser un conjunto de ellas, formando en ocasiones oraciones. Náhuatl significa: “lengua que es clara y sonora”. Se sigue hablando en Texcoco, Milpa Alta, Xochimilco, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Jalisco, Tlaxcala, entre otras partes de México.

Algunos grupos utilizan para transcribir el náhuatl, letras de del inglés como la w y la k; se les olvida que este sistema los introdujo a mitad del siglo XX el Institituto Lingüístico de Verano (ILV), dentro del marco "indigenísta"  de los gobiernos de la Revolución Mexicana, que no buscaban la contonuidad de la cultura y lengua náhuatl, sino su destrucción. Lo cual se plasma en la famosa frase de Lázaro Cárdenas: "No hay que indianizar a México; hay que mexicanizar al indígena". En el proyecto postrevolucionario se buscaba consolidar un nacionalismo homogéneo, por lo que las culturas y lenguas indígenas eran vistas como un obstáculo. Entonces se promovió la enseñanza bilingüe, no con la intención de conservar las lenguas autóctonas, sino que fueran desplazadas por el castellano o incluso por el inglés.

El usar el sistema de ILV para escribir el náhuatl tiene varias implicaciones negativas, la principal de ellas, es que dificulta el aprendizaje del náhuatl clásico. Ojalá que se recupere la tradición original de transcripción del náhuatl, al estilo que legaron los frailes en el siglo XVI, que ha mostrado su efectividad para la conservación de las lenguas indígenas, como la náhuatl.

Esplendor de la lengua náhuatl

El náhuatl fue hablado por la mayoría de los grupos de la cuenca de México como los mexicas, acolhuastepanecas, tlahuicas, tlaxcaltecas, xochimilcas y chalcas. Con la llegada de los españoles se realizaron varios códicesdiccionarios, gramáticas, catecismos, confesionarios doctrinas, que han servido para rescatar y estudiar la lengua náhuatl.
Figuran los estudios de Andrés de Olmos, Alonso de Molina, Horacio Carochi, entre muchos más. Incluso se pensó que la lengua náhuatl podría ser la que se hablara en todo la Nueva España al igual que el castellano. Durante el siglo XVI y XVII se dio un gran impulso al estudio del náhuatl y era una de las materias que se enseñaba en la universidad y en los conventos, los religiosos para obtener su licencia para predicar o confesar debían haber aprobado primero su examen en lengua náhuatl.

Declive de la lengua náhuatl

Sin embargo, en el siglo XVIII se cambió la política y se le exigió cada vez más a los indígenas que hablaran el castellano y que fueran dejando su lengua nativa, lo cual se confirmó en el cuarto concilio mexicano del año de 1771, dirigido por el arzobispo Lorenzana. El siglo XIX aceleró el proceso de exterminio de la lengua náhuatl, lo cual se agravó al triunfo de los liberales, quienes a toda costa deseaban que los naturales dejaran sus costumbres, el presidente indígena que ha tenido México, Benito Juárez, buscó a toda costa terminar con la propiedad comunal, característica de los pueblos originales. No es raro que los indígenas apoyaran a los conservadores y a Maximiliano; quien es el que ha realizado la mejor política indigenista, por ejemplo publicó varias leyes en náhuatl.
En el siglo XX los gobiernos posrevolucionarios siguieron con la misma línea, postulando que la solución del problema indígena era que éste se mestizara, es famosa la frase que se propagó durante el Cardenismo: “No hay que indianizar a México, sino hay que mexicanizar al indígena”. Durante todo este tiempo se etiquetó a las lenguas indígenas como dialectos y se generó una mentalidad que todavía perdura de que la gente “civilizada” debía hablar castellano, razón por la cual los indígenas se avergüenzan de hablar sus lenguas maternas.
En la actualidad se busca revertir este proceso, se creó el INALI, mostrando que las lenguas son parte del patrimonio cultural intangible y que la riqueza de idiomas como el náhuatl está muy presente en el español que se habla en el norte del continente americano, simplemente muchos de los topónimos de la cuenca de México y de otros sitios del país, son de origen náhuatl.

Terminación de topónimos nahuas

Los topónimos son de gran utilidad para conocer las características de las localidades, para saber si una palabra se refiere a un lugar, lo que se debe observar es su terminación. Las más importantes son las siguientes: -c denota “en o adentro”, generalmente se forma a partir de un sustantivo que termina en –tl, por ejemplo: xochitl y tepetl, daría Xochitepec, “en el cerro de flores”. Las terminaciones –co y -ca tiene el mismo significado que la partícula anterior, por ejemplo: México: “Lugar de Mexi o Huitzilopochtli” y Atlamica: “lugar de los ahogados”. Las terminaciones -pa o –copa, también significan: “en”, por ejemplo: Otzompa quiere decir: “en la cueva”.
Terminaciones muy frecuentes son: -tla que significa: abundancia, Coamatla, “donde abundan las serpientes”; otra es-tlan que se traduce cómo: “junto o cerca”, ejemplo Cozcatlan: “junto a los collares”. Otra terminación de uso común es: -nepantla que significa “en medio”, Tlalnepantla, “en la tierra de en medio”. Las terminaciones que significan” junto” son: -tech, -nahuac, por ejemplo: Anahuac, “junto al agua”. Las partículas que significan “entre” son: -tlan, -titlan, -tzalan, ejemplo: Cuautitlán: “entre el bosque” y Cuetzalan: “entre las lagartijas”.
Las terminaciones -cuitlalpan y - tepozco significan: “detrás”, ejemplo: Caltepozco, “detrás de la casa”. Las partículas -tlan, -tzintlan y -chi quieren decir “abajo”; Tepetzintla, “abajo del cerro”. Para decir: “sobre, en la superficie o cara” se emplean –pan, -ixco, -ixpan, -ixtlan, por ejemplo Tlaixpan: “En la superficie de la tierra”. Las partículas -nal o -nalco se traducen como: “del otro lado”, Tlalmanalco: “del otro lado de la tierra plana”. Mientras que -can es el lugar donde se hace la acción, ejemplo: Cahuacan “lugar de los poseedores o los que hacen casas”.

Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:


Visita nuestra página para más información: http://histormex.jimdo.com

Gracias

miércoles, 14 de enero de 2015

Códices de México

Por José Omar Tinajero

La exposición Códices de México. Memorias y Saberes, que estará expuesta hasta el 1 de febrero del 2015, para conmemorar los 50 años del Museo de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La exposición se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en la sala de exposiciones temporales y la entrada es gratuita. Por primera vez se muestra al público en general la colección de los códices original que generalmente están en bóveda de seguridad en el museo, por lo que representa una oportunidad única para los mexicanos.

Un códice es un documento en el que hay escritura indígena tradicional, donde están plasmadas la historia, la religión, la economía, el parentesco, etc. de los pueblos originarios de México. Como se siguieron elaborando hasta el siglo XVIII mucho de ellos tienen también grafías latinas, en este caso se les conoce como grafías latinas. Códice en náhuatl se dice amoxtli y biblioteca amoxcalli.

La exposición está organizada a partir de tres temas ejes:
Espacio.
Tiempo.
Poder.

En cuanto al espacio se toma tanto al mítico como al territorial. Destaca el hermoso y grande códice Lienzo de Coixtlahuaca. Los códices con temas sobre el espacio, se caracterizan por sus glifos topónimos, es decir nombres de lugares, además de representaciones de cerros, ríos, caminos, etc.

En lo referente al tiempo, los códices tienen infinidad de símbolos cronográficos para asignar fechas y a la vez existen los códices calendáricos, tanto civiles como religiosos.

Códices de México es una exposición interactiva, con vídeos, juegos y encuestas, que hace una experiencia, divertida y actual en el marco de la historia.

Destaca por su antigüedad el Códice Colombino de origen mixteco, que es del siglo XII y que narra la historia del señor de Tilantongo Ocho Jaguar  Garra de Tigre.

Entre los códices que puede disfrutar el visitante son:

El Códice Colombino.
El Lienzo de Coixtlahuaca.
El Lienzo de Zacatepec.
El Códice de Huamantla.
El Códice de Huichapan.
El Códice de Tributos de Mizquiahuala.
Códice de Iztapalapa.
Códice García Granados.
Códice Dehesa.
Códice Badiano.
Códice Porfirio Díaz.
Códice Florentino.
Códice de Cuauhtinchan.
Códice de Coatlincjan.
Códice de San Luis Huexotla.




Síguenos en Twitter: @histormex

Si necesitas consultar los códices digitalizados haz clic en el link:  códices digitalizados.





¡Atención!

El taller de códice se puede dar ya sea de forma presencial o por Internet. Si lo desea presencial se agenda entre ambas partes y se pone de acuerdo sobre si lo tomará en nuestras instalaciones o en su empresa o casa.  Haz clic para más información:  cursos

Si lo desea por Internet  haz clic en el botón "Comprar ahora", a un precio de $2000 MN, una vez pagado envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx y te empezaremos a enviar el material a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Gracias

jueves, 23 de octubre de 2014

Cómo se lee el códice de Tepetlaoxtoc


Por José Omar Tinajero Morales

Mostramos en los siguientes vídeos cómo se puede leer el códice Tepetlaoxtoc, demostrando que estamos ante una verdadera escritura.




Explicación paso a paso de cómo se lee un códice mesoamericano.




Si te gustó compártelo, gracias

martes, 25 de marzo de 2014

Toponimia de los municipios del Valle de México con guía histórica y turística

Por José Omar Tinajero Morales

La Zona Metropolitana de la ciudad de México es la tercera más grande del mundo sólo de bajo de Japón y Nueva York. La ZMCM cuenta con más de 20 millones de habitantes y representa el 20% de la población nacional.

La ZMCM se conforma por 76 unidades territoriales:
16 delegaciones del DF.
1 municipio de Hidalgo: Tizayuca
59 municipios del Estado de México.

La toponimia es una rama de la geografía que estudia la etimología de los nombres de las localidades para identificar su significado y su correlación con las características geográficas e históricas. En el Valle de México dominan los topónimos de origen náhuatl por lo que se puede verificar su significado por medio de los glifos topónimos que se encuentran en los códices, muchos de ellos forman parte del patroimonio de los municipios y sirven en su papelería oficial. 
A continuación damos la lista de los 59 municipios del Valle de México, con su correspondiente significado, si haces clic en los links de los municipios podrás acceder a su guía histórica-turística:


Municipios del Valle de México
  1. ACOLMAN, donde nació el primer acolhua. Acolli: brazo, hombrudos.
  2. AMECAMECA, lugar de la vestimenta de amate.
  3. APAXCO, donde el agua escurre.
  4. ATENCO, en la ribera.
  5. ATIZAPAN DE ZARAGOZA,  sobre el agua blanca.
  6. ATLAUTLA, donde abundan los arroyos.
  7. AXAPUSCO, lugar de poca agua.
  8. AYAPANGO, lugar donde se juntan las tres acequias.
  9. COACALCO DE BERRIOZABAL, en la casa de la serpiente.
  10. COCOTITLAN, lugar de tórtolas o entre las tórtolas.
  11. COYOTEPEC, cerro del coyote.
  12. CUAUTITLAN, entre el bosque o entre los árboles.
  13. CUAUTITLAN IZCALLI, lugar donde hay una casa  blanca o casa de sal; mes de fiestas entre los mexicas.
  14. CHALCO, lugar precioso.
  15. CHIAUTLA, donde abunda el pulgón.
  16. CHICOLOAPAN, en el río de chichicuilotes.
  17. CHICONCUAC, lugar de la diosa chicomecoatl o de los alimentos. Nombre de uno de los señores acolhuas que llegaron al Valle de México a pedir territorio a Xolotl.
  18. CHIMALHUACAN, lugar de los poseedores de escudos.
  19. ECATEPEC DE MORELOS, en el cerro del dios del viento e Ehecatl o Quetzalcóatl.
  20. ECATZINGO, lugar consagrado al dios Ehecatl.
  21. HUEHUETOCA, lugar donde habla la lengua de los viejos.
  22. HUEYPOXTLA, lugar de grandes comerciantes.
  23. HUIXQUILUCAN, lugar de cardos
  24. ISIDRO FABELA, Su Cabecera Tlazala quiere decir:  entre las tierras.
  25. IXTAPALUCA, lugar donde hay sal.
  26. JALTENCO, en la arena de la ribera
  27. JILOTZINGO, lugar de jilotes.
  28. JUCHITEPEC, en el cerro florido.
  29. LA PAZ, Atlicpac sobre el agua.
  30. MELCHOR OCAMPO.
  31. NAUCALPAN DE JUAREZ, en donde hay 4 casas.
  32. NEXTLALPAN, sobre la ceniza.
  33. NEZAHUALCOYOTL, coyote en ayuno, nombre del rey acolhua que además fue filósofo e ingeniero.
  34. NICOLAS ROMERO. Azcapotzaltongo, en el pequeño hormiguero.
  35. NOPALTEPEC, cerro de los nopales.
  36. OTUMBA, donde viven los otomies.
  37. OZUMBA, en la cueva.
  38. PAPALOTLA, lugar de msriposas.
  39. SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES.
  40. TECAMAC, en la entrada del pedregal.
  41. TEMAMATLA, lugar de la escalera de piedra.
  42. TEMASCALAPA, sobre el temascal.
  43. TENANGO DEL AIRE, en el cerro o muralla.
  44. TEOLOYUCAN, lugar donde abunda el cristal o el vidrio.
  45. TEOTIHUACAN, en el lugar de los poseedores de los dioses.
  46. TEPETLAOXTOC, en las cuevas de tepetate.
  47. TEPETLIXPA, sobre  el cerro.
  48. TEPOTZOTLAN, junto al jorobado.
  49. TEQUIXQUIAC, en el tequesquite.
  50. TEXCOCO, lugar de jarillas.
  51. TEZOYUCA, donde abunda tezontle
  52. TLALMANALCO, lugar de tierra aplanada.
  53. TLALNEPANTLA DE BAZ, en la tierra de en medio.
  54. TONANITLA, donde abunda el sol.
  55. TULTEPEC, cerro del tule
  56. TULTITLAN, entre el tule.
  57. VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD, Xico: ombligo y  Chalco:boca o lugar precioso.
  58. VILLA DEL CARBÓN.
  59.  ZUMPANGO, en el tzompantli, barda de cráneos.


Quieres organizar tu empresa, reducir el estrés visita los lugares sugeridos y  por otra parte deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.