Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Tres Años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Tres Años. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2022

Leonardo Márquez el Tigre de Tacubaya


 

Uno de los personajes claves del movimiento conservador del siglo XIX fue Leonardo Márquez Araujo, hombre de de plenas convicciones, defendió a México del imperialismo norteamericano, luchó por defender el ejército y la religión católica. Sin embargo, fue un hombre polémico, porque en muchas ocasiones se excedió en sus acciones violentas y en otras sus decisiones fueron mal interpretadas. Le tocó vivir en un México agitado, complejo y él era reflejo de ese entorno.

Leonardo Márquez nació en la ciudad de México el 8 de enero de 1820, cuando se terminaba la etapa novohispana y el dominio español. Siempre tuvo una vocación militar y ya a la tierna edad de los diez años, empezó su participación en el ejército como cadete. En 1841, se incorporó al ejército de manera regular. Márquez se opuso a la intervención norteamericana y luchó contra el imperialismo estadounidense. En 1846 fue nombrado capitán. 

Apoyó a Antonio López de Santa Anna en 1849 y 1853. Con el avance del liberalismo, se generó un movimiento conservador que buscaba defender de la idiosincrasia de la mayoría de los mexicanos. Los primeros intentos de luchar contra el liberalismo del gobierno de Ignacio Comonfort, se dieron con el Plan de Tolimán del 2 de diciembre de 1855, firmado por Tomás Mejía y José Montes Antonio Velázquez y el Plan de Zacapoaxtla del 12 de diciembre de 1855, firmado por Luis G. Osollo y Francisco Guitían. Se desconocía la Ley Juárez que  derogaba los Tribunales militares y eclesiásticos, por lo que los conservadores  formularon el lema: "Religión y fueros".

El gobierno envió a Querétaro al general Luis Ghildardi, quien tomó el control de Tolimán el 24 de enero de 1856. Mientras que en  Puebla cayó en manos de los conservadores el 22 de enero de 1856. Comonfort tuvo que ir personalmente al campo de batalla y empezó a sitiar Puebla el 8 de marzo, la que tomó el 23 del mismo mes. Los conservadores volvería a tener el control de Puebla, por lo que entre octubre y diciembre Tomás Moreno volvió a sitiar la ciudad quitándole el control a Miguel Miramón y Joaquín Orihuela.

Los conservadores se tuvieron que ocultar, en el caso de Márquez estuvo en La Habana y luego en Nueva York esperando el momento oportuno para regresar, lo que se dio al publicarse el Plan de Tacubaya (17 de diciembre de 1857), que dio inició a la Guerra de los Tres Años (1857 - 1860). Márquez regresó a México a principios de 1858, participó en varias de las batallas. Tal vez la más recordada se dio el 11 de abril de 1859, en la que venció a Santos Degollado, lo que permitió que los conservadores siguieran teniendo el control de la capital. Por esta acción Márquez fue ascendido a general de división. Sin embargo, Márquez fusiló a civiles, entre los que destacaban algunos médicos y escritores, razón por la que recibió el mote del Tigre de Tacubaya. En sus memorias, Márquez dice que él sólo siguió las instrucciones de Miramón.

Cuando los conservadores perdieron la Guerra de Reforma, se mantuvieron ocultos, en esa época Márquez mató a tres de los líderes más importantes de los liberales: Melchor Ocampo, Leandro Valle y Santos Degollado. El Tigre estaba herido y ahora era más peligroso.

Cuando se dio la intervención francesa, ante de tomar partido analizó la situación y decidió apoyar a los franceses. Cuando Maximiliano empezó a gobernar el imperio trató de mantener alejados a los principales líderes conservadores y mandó a Márquez a Constantinopla en una misión.

En 1866, Márquez regresó a México y ante el desvanecimiento del apoyo de la milicia francesa, Maximiliano tuvo que tomar en cuenta a los conservadores para crear un ejército imperial.  El emperador nombró en 1867 a Márquez, Jefe del Estado Mayor y Lugarteniente del Imperio, es decir, lo ponía al frente del ejército imperial.

Márquez estuvo en el sitio de Querétaro, hasta que Maximiliano lo envió a la ciudad de México para que trajera refuerzos y pudieran envolver a las fuerzas de Escobedo. Cuando el Tigre de Tacubaya llegó a la capital se enteró que Porfirio Díaz iba a tomar la estratégica ciudad de Puebla, por lo que se dio un conflicto,  por un lado, seguir el plan original y regresar a Querétaro o por el otro, tratar de evitar la toma de Puebla para controlar el centro de México y evitar que cayera la capital. Optó por la segunda opción, pero tuvo una mala decisión al escoger al ruta  por lo llanos de Apan, cuando llegó a Puebla esta ya había sido tomada por Porfirio Díaz el 2 de abril de 1867.

Porfirio Díaz trató de aniquilar las fuerzas imperialistas y fue persiguiendo a Márquez. Se dieron enfrentamientos en San Lorenzo y en Texcoco, el coronel Mucio Maldonado, trató de detener las fuerzas del Tigre, el 10 de abril de 1867. Mucio Maldonado murió en el intento, pero logró que el ejército imperialista se fuera desmoronando. Márquez se refugió en la ciudad de México, la cual fue sitiada por Díaz.

En Querétaro, Escobedo al saber que tenía protegida su espalda, negoció con el militar conservador Miguel López, quien le abrió las puertas de Querétaro. Se aprehendieron a Miramón, Mejía y Maximiliano que fueron fusilados el 19 de junio de 1867. La ciudad de México cayó pacíficamente dos días después. Los liberales fusilaron en la plaza de santo Domingo de México a  Santiago Vidaurri. Mientras que Leonardo Márquez salió disfrazado de arriero por el camino a Veracruz, se embarcó y llegó a La Habana Cuba, donde vivió mucho años.

En 1895 pudo regresa a México, pero se dio cuenta, que el país en el que había vivido ya era otro, muchos de sus amigos ya habían muerto, por lo que decidió regresar a La Habana en 1901. Murió en esa ciudad el 5 de julio de 1913, terminaba la vida de uno de los militares más audaces, sagaces y controvertidos del siglo XIX.

Autor José Omar Tinajero Morales

¡Atención!

Síguenos en nuestras redes sociales y visita nuestra página Web, donde podrás conocer pasajes poco conocidos de la historia de México. También contamos con el servicio de asesoría y consultoría en temas de Historia de México, creación de contenido, iconografía católica y turismo cultural.



Omar Tinajero Morales es licenciado en etnohistoria por la ENAH; Maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y estudió el doctorado en Geografía por la UNAM. Está certificado en Marketing Digital por Google; en Comercio Electrónico por EOI  y diplomado en Integridad Web y en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje por la Fundación Carlos Slim.

Consultor y asesor en Marketing de Contenido aplicado al Turismo y al desarrollo Pyme. Puedes contactar con él en las siguientes plataformas  digitales, haz clic en los iconos:

 @Histormex    Twitter



Facebook


 Instagram


Tumblr


Linkedin

Youtube

TuCristo

Sitio Web

lunes, 28 de marzo de 2016

Ignacio Comonfort, biografía

Por José Omar Tinajero Morales

Consultor y especialista en historia de México siglo XIX

Uno de los políticos mexicanos de mayor relevancia en el siglo XIX fue Ignacio Comonfort durante sus periodos presidenciales se promulgaron leyes que modernizaron al país y en 1857 se dio a conocer la Constitución que provocó el alzamiento de los Conservadores en la guerra de los Tres Años.

Carrera militar y política de Ignacio Comonfort

Ignacio Comonfort nació el 12 de marzo de 1812 en la ciudad de Puebla. Estudió en el colegio Carolino. En 1832 se adhirió al movimiento de Antonio López de Santa Anna que luchaba en contra de Anastasio Bustamante, que había llegado a la presidencia traicionando a Vicente Guerrero.

Comonfort realizó su carrera militar en Izúcar de Matamoros; en Tlapa, Guerrero y luchó en la cuenca de México contra la intervención norteamericana de 1847. En la política fue diputado entre 1842 a 1846 y 1848; fue senador en 1851; administrador de la Aduana de Acapulco en 1853 y ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Juan Álvarez y el de Benito Juárez.

La rebelión de Ayutla

En los años de 1853 a 1855 se dio la dictadura de Santa Anna, porque su gobierno implantó medidas antipopulares como la creación de impuestos exagerados hasta por puertas, ventanas y perros. En el sur del país surgió un movimiento para derrocar a Santa Anna, bajo el Plan de Ayutla fue defendido por Florencio Villarreal, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort.
El 20 de abril de 1854 Comonfort defendió exitosamente el fuerte de San Diego de Acapulco, propinándole una vergonzosa derrota a Santa Anna. Al ver su fracaso Santa Anna dejó en la presidencia a Martín Carrera, que fue desconocido por Comonfort el 26 de agosto de 1855. Entonces subió a la presidencia Juan Álvarez, que formó un gabinete de liberales radicales, la mayoría de la población se opuso a la ley Juárez contra los fueros eclesiásticos y militares.

Ignacio Comonfort presidente de México

El 11 de diciembre de 1855 renunció Juan Álvarez y fue nombrado presidente sustituto Ignacio Comonfort, un día después de su nombramiento se proclamó el Plan de Zacapoaxtla apoyado por Luis G. Osollo y Miguel Miramón. Comonfort los venció en Puebla en marzo de 1856 y mandó a destruir el convento de san Francisco de la ciudad de México, por haber descubierto una conspiración en su contra.

El 25 de junio de 1856 dio a conocer la ley Lerdo de desamortización de fincas rurales y urbanas que traería como consecuencia la destrucción de la propiedad comunal indígena y propiciaría la creación de latifundios. Otras leyes de corte liberal que se dieron a conocer en el gobierno de Comonfort fueron: la ley Lafragua sobre la libertad de prensa. Fuertemente criticadas fueron: La ley de supresión de los votos religiosos y la ley de supresión de la Compañía de Jesús porque atacaban a la Iglesia.

La Constitución de 1857 y la guerra de los Tres Años

El 5 de febrero de 1857 se promulgó la Constitución de corte federal y de tendencia liberal radical. El 14 de septiembre Comonfort suprimió la universidad y destinó sus propiedades a la Biblioteca Nacional. El primero de diciembre inició el periodo constitucional de Comonfort. El 17 del mismo mes se dio a conocer el Plan de Tacubaya contra la Constitución de 1857, con lo que inició la guerra de los Tres Años. Comonfort que era liberal moderado se adhirió al plan dos días después y encarceló a Juárez.
Sin embargo, en enero de 1858 Felix María Zuloaga desconoció el gobierno de Comonfort, por lo que éste antes de ser destituido liberó a Juárez. El 7 de febrero Comonfort se embarcó hacia Estados Unidos, donde estuvo exiliado varios años.

Retorno y muerte de Ignacio Comonfort

Juárez le dio oportunidad a Comonfort de regresar a México, durante la intervención francesa. El 8 de mayo de 1863 Comonfort iba rumbo a Puebla a auxiliar las fuerzas de Jesús González Ortega, pero fue derrotado en la batalla de San Lorenzo, Tlaxcala. Juárez salió de la ciudad de México, el 31 de mayo y se dirigió al norte del país a instalar su gobierno.

Comonfort fue asesinado el 13 de noviembre de 1863 en el camino que iba de Chamacuero a san Juan de la Vega en el Molino de Soria por las fuerzas conservadoras de Sebastián Aguirre. En el lugar donde fue asesinado se erigió un monumento, que todavía existe, pero se encuentra abandonado por las autoridades. 


Comonfort fue enterrado primero en San Miguel de Allende y en febrero de 1868 Juárez ordenó que sus restos fueran trasladados al panteón de San Fernando, en la ciudad de México donde se localiza su tumba. 

Tlalnepantla en algún tiempo se llamó Tlalnepantla de Comonfort, y en el municipio donde murió el Congreso Local le cambió el nombre de Chamacuero, por el de Comonfort.

Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:



O consulta nuestra página:

https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

Déjanos tus comentarios abajo.

Gracias