martes, 27 de diciembre de 2016

Camino Real de Tierra Adentro o ruta de la plata

Infografía Camino Real de Tierra Adentro
Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en historia del Camino Real de Tierra Adentro y consultor en Geografía de Turismo

El año 2010, que se cumplía el bicentenario del movimiento insurgente y el centenarios del inicio de la Revolución Mexicana, la UNESCO sorprendió al mundo con la noticia, de que había nombrado patrimonio cultural de la humanidad el Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata. Este camino real iba de la ciudad de México hasta Nuevo México pasando por las zonas mineras de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, etc.

Fue sorpresivo porque en México ya casi nadie se acordaba de este camino, muchos tramos habían sido absorbidos por la mancha urbana otros quedaron el olvido al utilizarse nuevas rutas o por la entada de nuevos medios de comunicación como el ferrocarril. 

Algunos tramos que sirvieron como testimonio son actualmente brechas más algunos vestigios  como puentes y monumentos históricos cercanos como haciendas, iglesias, centros de poblaciones, etc.

Sebastián de Aparicio fue el encargado de hacer el Camino Real de Tierra Adentro, con la novedad que lo ideó pensando en carretas.

El Camino Real de Tierrra Adentro abarca actualmente dos países: México y Estados Unidos y se registraron en el expediente alrededor de 60 lugares, de los cuales cinco ya estaban inscritos como patrimonio cultural de la humanidad. Para la UNESCO el camino real era una línea, aunque analizado desde el punto de vista histórico - geográfico en realidad era una red, que formaba un sistema mucho más amplio de comunicación entre la metrópoli y sel virreinato de la Nueva España. La idea de red y sistema le haría justicia a más localidades que no fueron integradas en el expediente como Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Comonfort,  Celaya, Acámbaro, entre otros sitios.



Primera Parte del Camino Real de Tierra Adentro


Por el camino real salió oro y plata, hacia el resto de la Nueva España y con la conexión del primer Camino Real México -Veracruz, se hacía un sistema de comercio ultramarino que llegaba hasta Europa. Los caminos reales que existieron en la Nueva España fueron de gran importancia ya que su fuerza estructurante positiva, generaron regiones de desarrollo económico y cultural.

Los caminos reales se fueron ampliando en medida que los españoles tuvieron el control sobre el territorio. En momento iniciales las regiones de Jilotepec, Acámbaro y Querétaro fueron los focos de irradiación de la cultura hispana hacia la  Gran Chichimeca, así denominada porque vivían grupos nómadas, que se alimentaban gracias a la caza y recolección.



Segunda Parte del Camino Real de Tierra Adentro  

La Guerra del Mixton y la Guerra Chichimeca les dieron control a los españoles y se pudo avanzar hacia el descubrimientos de yacimientos mineros. Con el paso del tiempo el camino se fue ampliando y se crearon ramales como el que se dio en Tepeji y Tula.

El Camino Real de Tierra Adentro y los otros caminos reales fueron espacios claves para lograr  el proceso de aculturación entre indígenas, españoles negros y asiáticos, que dio como resultado la cultura mexicana, que se caracteriza por su rigen multicultural. En torno al camino real se crearon presidios, mesones, haciendas, aduanas, etc. Por el camino real  se transportaban las mercancías a los centros urbanos y mineros, gracias a los arrieros.  Por el camino iba el misionero a evangelizar las comunidades indígenas; también iban el comerciante, el gobernante, el campesino, a desarrollar sus actividades.

Por el camino real se fue desarrollando la  charrería,  ahora también considerada patrimonio intangible de la humanidad. El traslado de productos alimenticios de una región a otra formó una gastronomía única en su género también considerada patrimonio de la humanidad.

Ante esta situación sería fundamental que gobiernos, empresarios, intelectuales, científicos se acercaran a estudiar, conservar, promover, difundir el Camino Real de Tierra adentro y los vestigios de los otros caminos reales que existieron en la Nueva España.

Una de las alternativas sería impulsar rutas y corredores turísticos en torno a los caminos reales, para conocer sus tramos y los monumentos  que existen a su alrededor. Sería una gran oportunidad para desarrollar el modelo de turismo cultural en sus diferentes variantes: arqueológico, histórico, religioso, gastronómico, etnográfico, etc.

Entidades como el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, entre otros, le podrían sacar mayor provecho al Camino Real tantos desde el punto de vista económico como cultural.

La invitación queda abierta y el debate que produzcan nuevas investigaciones, sin duda enriquecerá el conocimiento sobre tan importante muestra de nuestra cultura.


Síguenos en Twitter: @histormex

Ebooks sobre Camino Real de Tierra Adentro a la venta


Más información haz clic en el link:
https://geomarketingcm.blogspot.com/2018/08/ebook-relacionados-con-el-camino-real.html

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más información sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

Deseas suscribirte a nuestro boletín llena el siguiente formulario:

Aviso de privacidad haz clic para leerlo: https://histormex.jimdo.com/aviso-de-privacidad/


Gracias

sábado, 24 de diciembre de 2016

San Luis Potosí, Breve historia

Por José Omar Tinajero Morales

  Especialista en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

San Luis Potosí  ha jugado un papel muy importante en la historia de México, tanto por la fuerza de su población como por su ubicación geográfica. Es la entidad que colinda con más estados de la república: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Jalisco, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas  y Coahuila. Se localiza en el centro del país y tiene 58 municipios.   En el 2010 contaba con una población de 2 585 518 habitantes, de la cual 2 077 738 eran católicos.


–– San Luis Potosí municipios ––

Época prehispánica en San Luis Potosí

Lo que hoy es San Luis Potosí estuvo dividido en dos áreas culturales, al norte con Aridoamérica, donde figuraron los chichimecas, es decir, cazadores y recolectores que llevaban vida nómada. Entre los grupos chichimecas que vivía en el territorio de San Luis Potosí, se encontraban guachichiles, guamares, pames y zacatecas.

En la parte oriente correspondería a Mesoamérica, a la cultura huasteca, que fue una de las que más antigüedad y continuidad tuvo. Las fuentes documentales los llaman cuextecatl, de Cuextlan o tohueyos. Estaba emparentados originalmente con los mayas, su nombres original  es tenek y habitaron en Tamuín, Tamptok, donde se pueden apreciar sus pirámides circulares y calendarios lunares. 

El Adolescente es una de las figuras más representativas de la cultura huasteca y se puede admirar en el Museo Nacional de Antropología.



La cultura huasteca se extendió en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y Veracruz. Tuvo influencia en Querétaro, Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Morelos.

Conquista y Colonia en San Luis Potosí

La región de Pánuco tuvo un proceso de conquista en el que se enfrentaron por un lado, las fuerzas de Francisco de Garay, gobernador de Jamaica y por el otro, Hernán Cortés.  Francisco de Garay mandó tres expediciones en 1520 y fundó la provincia Victoria Garayana, que sería el origen de la gobernación de Pánuco.

Sin embargo, Hernán Cortés fue acompañado por el rey acolhua Ixtlixochitl a la región e hizo incursiones en Coxcatlán, Oxitipa, Tampamolón, Tancuyalab, etc. Fundó el 26 de diciembre de 1522 la Villa de Santiesteban de Pánuco.

El 25 de julio de 1523 llegó Francisco de Garay  a Soto La Marina, iniciando su avance rumbo al sur. Entonces Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado. Garay al ver que su ejército menguaba decidió ir a Veracruz y luego a la ciudad de México a entrevistarse con Hernán Cortés, poco tiempo despues de su llegada murió de neumonía. el 27 de diciembre de 1523. Al año siguiente Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a pacificar la zona, reuniendo a 400 caciques huastecos, a los que quemó.

En 1527 llegó como gobernador de Pánuco, Nuño de Guzmán, quien deseaba unir Pánuco y lo que sería la  Nueva Galicia para evitar el avance de Hernán Cortés al norte. Nuño fundó la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa el 25 de julio de 1533. Dos años después al crearse el virreinato de la Nueva España, Pánunco dejó de ser gobernación y se convertiría en alcaldía mayor.

Para poder acceder a las zonas mineras del centro de la Nueva España, los españoles tuvieron que vencer en dos guerras, la primera llamada del Mixton, en el Occidente de México, donde se enfrentaron a cazcanes y a zacatecos. Posteriormente se dio la guerra chichimeca que duró 50 años en la que se enfrentaron a varios grupos en especial a los guachichiles. Se tuvo que ir ampliando el Camino Real de Tierra Adentro, se iban fundando presidios y pueblos presidios. Los españoles triunfaron mediante la participación de guerreros indígenas y  la negociación de capitanes como Miguel Caldera.

Una vez obtenido el control se enviaban indígenas tlaxcaltecas o purepechas para efectuar un trabajo de aculturación y colonización entre los chichimecas. Las minas en San Luis Potosí fueron descubiertas en marzo de 1592  y el acta de fundación de la ciudad data del 3 de noviembre de 1592. La región fue evangelizada por franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas.

En 1743 el teniente de la capitanía general de la Sierra Gorda hizo una expedición de conquista y colonización de lo que se llamaba el Seno Mexicano. Mientras que en 1772 se descubrió el Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe y Álamos de Catorce. De esta forma las zonas mineras se localizaron en: Charcas, Potosí, Ramos  y Catorce.

En 1746 salió a la luz la magnífica obra Theatro Americano escrita por Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, originario de San Luis Potosí, quien fue contador, cosmógrafo, cartógrafo y cronista. Escribió alrededor de 36 obras. En Theatro Americano sintetizó las relacioness geográficas del siglo XVIII, en función a la orden del rey Felipe IV, del 19 de julio de 1741 y que puso en marcha el virrey Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara. En Theatro americano se pueden conocer cómo eran las localidades que formban parte de los arzobispados y obispados de la América Septentrional, que es cómo denomina Villaseñor a esta extensión continental.

Villaseñor anotó que en esa ápoca existían 6 monumentos en las ciudad de San Luis: la parroquia, el convento franciscano, la iglesia de  san Agustín, la de la Orden de la Merced y el hospital de san Juan de Dios. Añade que hace poco se habían instalado en la ciudad los carmelitas descalzos.

En 1786 se crearon  las intendencias, entre ellas la de San Luis Potosí estaban bajo su jurisdicción las provincias de Nuevo León, Nuevo Santander, Coahuila y Texas.

Independencia y primer Imperio  en San Luis Potosí

Tanto realistas como insurgentes tuvieron presencia en San Luis Potosí. Los primeros fueron representados por Félix María Calllejas, quien estaba al frente  en lo militar. Después sería Virrey de la Nueva España y uno de los realistas que más menguó a los insurgentes, enfrentándose en varias ocasiones a Morelos. Otro realista importante fue Alejandro de Guitían, que tuvo participación en la Huasteca.

Por el lado de los insurgentes figuró José Mariano Jiménez, originario de San Luis Potosí, que fue uno de los colaboradores más cercanos de Hidalgo. De hecho fue tomado preso con él, en Acatitán de Baján y fue fusilado en junio de 1811 en Chihuahua.  En la Huasteca surgió la figura de Julián Villagrán, llamado el emperador de la Huasteca.

En 1817, Una vez que llegó Francisco Xavier Mina a Soto la Marina, decidió ir  hacia Guanajuato, por lo que pasó por San Luis Potosí. De hecho varios estudiosos han comentado que uno de los errores de Mina fue el no haber tomado la ciudad de San Luis Potosí.

Los políticos y militares de San Luis aceptaron el Plan de Iguala y con ello la independencia de México, que se convirtió en imperio. El 17 de noviembre de 1821, se eliminaron las intendencias y se crearon las provincias una de ellas fue la de San Luis. El imperio duró poco tiempo en diciembre de 1822, Santa Anna lanzó el plan de Veracruz y en febrero de 1823 se dio a conocer el plan de Casa Mata, para que Iturbide reinstalara el congreso. El 19 de marzo de 1823 Iturbide abdicó.

San Luis Potosí en el siglo XIX

Al adoptarse el sistema republicano en enero de 1824, San Luis Potosí pasó a convertirse en un estado de la república. La primera constitución de la entidad data del 16 de octubre de 1826.


El siglo  XIX se debatió entre la monarquía y la república y la lucha entre conservadores y liberales. Desde el punto de vista económico se convirtió en un centro comercial y mercantil.

En 1823 se empezó a gestar la idea de crear un estado Huasteco, primero por parte del general Esteban Moctezuma y Cristóbal Andrade. La capital del estado sería Tampico. Posteriormente retomó la idea  Manuel Fernando Soto, de crear el Estado de Huasteco que llevaría el nombre de Iturbide,  pero no logró éxito, en 1851.

De San Luis Potosí fueron los presidentes de la república Miguel Barragán (1835) y  Mariano Arista (1851-1853).

Desde el punto de vista educativo resulta de  gran trascendencia la fundación del Colegio Guadalupano Josefino el 2 de junio de 1826, que sería el antecedente del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y a su vez  sirvió para la posterior creación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

San Luis Potosí jugó un papel clave durante la guerra con Texas y con la intervención norteamericana de 1846 a 1848.  En noviembre de 1835 colonos de Texas pensaron en organizar un gobierno independiente de México. Santa Anna llegó a San Luis Potosí en diciembre de 1835 y de ahí partió a su campaña militar en Texas. En 1837, Estados Unidos reconnoció la independencia de Texas. Posteriormente el Congreso de Estados Unidos aceptó la anexión de Texas el 1 de marzo de 1845 y el 21 de junio del mismo año se hizo formal.

Previo a la  guerra de intervención existió división entre los mexicanos y en diciembre de 1845, el presidente Herrera fue derrocado por el general Mariano Paredes y Arrillaga que encabezaba  el plan de San Luis.

Todo esto impulsó la invasión norteamericana, en enero de 1846 entraron tropas estadounidenses a territorio mexicano y  el 13 de mayo, Estados Unidos declaró la guerra, en el marco de sus objetivos imperialistas y de expansión de territorio.

Las fuerzas norteamericanas entraron a la ciudad de México el 14 de septiembre de 1847 y el 16 izaron la bandera estadounidense en el Zócalo. El 2 de febrero de 1848, se firmaron los Tratados de Guadalupe Hidalgo, con los que México perdió la mitad de su territorio.

Durante la dictadura de Santa Anna, se quiso levantar el ánimo y la identidad mexicana, por lo que se convocó un curso para crear el himno mexicano.  El autor triunfador  de la letra del himno nacional mexicano fue  don Francisco González Bocanegra (1824-1861), quien había nacido en San Luis Potosí.

Durante la Guerra de los Tres Años o de Reforma (1857-1860), se dieron varias batallas, una de las más famosas es la de Ahualulco, el 29 de septiembre de 1858, que ganaron los conservadores al frente de Miguel Miramón.

Una vez que los franceses derrotaron las fuerzas de Jesús González Ortega, Benito Juárez, dejó la ciudad de México y trasladó el gobierno a San Luis Potosí y luego a Ciudad Juárez. En medida que fueron ganando posiciones los republicanos, Juárez fue acercando su gobierno y durante el sitio de Querétaro, él se encontraba en San Luis Potosí.



¡Atención!

Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Revolución Mexicana en el Estado de México


Por José Omar Tinajero Morales
Mtro. en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

La Revolución Mexicana tuvo diferente intensidad en los estados de la república, por ejemplo el Estado de México, tuvo una participación moderada y su papel fundamental fue la de acceder o proteger a la ciudad de México, sede del poder.

La Revolución Mexicana tuvo diferentes corrientes ideológicas que se manifestaron en distintas etapas y regiones. En esa época México era un país predominantemente agrícola, razón por la cual muchos de sus planes hacen énfasis en la solución de los problemas del campo.

Andrés Molina Enríquez y el Plan de Texcoco

Andrés Molina Enríquez, nació en  Jilotepec, el 30 de noviembre de 1868 y murió en Toluca en 1946. Fue un destacado sociólogo y en 1908 escribió una obra de  trascendencia: Los grandes problemas nacionales, en donde hizo una crítica al porfiriato, que había consolidado un latifundismo en manos de capitalistas. Esta obra sirvió de inspiración a muchos revolucionarios en especial a don Luis Cabrera.

Es importante destacar que Andrés Molina Enríquez lanzó el Plan de Texcoco el 23 de agosto de 1911, en el marco del gobierno de Francisco León de la Barra, quien se había propuesto lograr la disivión entre los revolucionarios como Zapata y Madero. Por eso en el plan se desconocía el gobierno de Francisco León de la Barra y desde el punto de vista social se planteaba la lucha frontal contra los latifundios.

El libro Los grandes problemas nacionales y el Plan de Texcoco, son un antecedente directo al Plan de Ayala proclamado por los zapatistas en el 28 de noviembre de 1911; de la ley agraria carrancista de 1915 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana.

La influencia zapatista en el Estado de México

El zapatismo surgió en el actual Estado de Morelos y su lucha fue por recuperar las tierras que se habían apropiado las haciendas azucareras. Destacó la figura de Emiliano Zapata, que cómo se comentó promulgó el Plan de Ayala, el cual como dato curioso no terminaba con el lema: "Tierra y Liberad", sino  "Justicia y Ley".

Durante las diferente etapas en que hizo presencia el zapatismo tuvo incursiones para luchar contra porfirisitas, hacendados y durante la Guerra de Facciones contra los Constitucionalistas. Las zonas donde más presencia zapatista se observó fue en el  sur y oriente del Estado de México, por ejemplo en : Sultepec, Temascaltepec, Amecameca, Texcoco, Tepetlaoxtoc, Chiautla, entre otros.

Otro dato importante es que las fuerzas zapatistas pusieron como gobernador del Estado de México a don Gustavo Baz Prada en 1914, cuando sólo contaba con 21 años.

Los Tratados de Teoloyucan, 13 de agosto de 1914

Estos tratados firmados por Álvaro Obregón y Eduardo Iturbide manifestaron el triunfo de los revolucionarios constitucionalistas sobre el gobierno espurio que inició Victoriano Huerta con la decena Trágica y el asesinato de Madero y Pino Suárez. Huerta había renunciado, por la toma de Zacatecas por parte de Pancho Villa. En su lugar se quedó como presidente Francisco S. Carvajal desde el 15 de julio de 1914.

En los Tratados de Teoloyucan se acordó la entrada del Ejército Constitucionalista a la Ciudad de México, con lo que terminaba una segunda fase de la revolución mexicana. Sin embargo, no todo fue tranquilidad, ya que se abría una nueva página de la revolución que es conocida como la Guerra de Facciones, en la que los revolucionarios se dividieron en dos grupos para luchar por el poder: los Constitucionalistas y los Convencionista, éstos últimos formados por zapatistas y villistas.


Programa de Reformas Político-Sociales de la Revolución aprobada por la Soberana Convención Revolucionaria

La Convención de Aguascalientes significó la ruptura de los  revolucionarios. Carranza se fue a Veracruz a instalar su gobierno; mientras que los convencionistas, firmaron el pacto de Xochimilco el 4 de diciembre de 1914.

Los presidentes que surgieron de la Convención fueron: Eulalio Gutiérrez,  Roque González Garza, y Francisco Lagos Cházaro. La convención se trasladó a diferentes ciudades y fue en Toluca el 27 de septiembre de 1915 cuando aprobó el Programa de Reformas Políticas-Sociales de la Revolución aprobada por la Soberana Convención Revolucionaria. Se republicó el 18 de abril de 1916 en Jojutla Morelos.

El programa  tiene un total de  38 artículos divididos en los siguientes temas: agricultura, obreros, social, administrativas y políticas. Se oponía a los latifundios; favorecía la pequeña propiedad de la tierra; exigía la devolución a los pueblos de los ejidos; buscaba fomentar la agricultura por medio de la creación de un banco agrícola, escuelas regionales de agricultura y expropiación de bienes raíces.

Buscaba impulsar una educación laica; la independencia de los municipios; adoptar un sistema parlamentario; eliminar la vicepresidencia y el senado. Favorecer el voto directo.

Este programa se puede considerar un antecedente directo de la Constitución de 1917, ya que muchos de sus artículos sirvieron de inspiración para la redacción de la Carta Magna.


Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

miércoles, 17 de agosto de 2016

Zonas arqueológicas del Valle de México


Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH

En la actualidad, el turismo ya no sólo se concentra en las playas, sino que las grandes ciudades están jugando un papel importante como atracción de visitantes. El turismo cultural urbano es uno de los que más se han desarrollado en los últimos tiempos, en primer lugar por la riqueza histórico-patrimonial con que cuentan las urbes y en segundo término, por la infraestructura y planta especializada que se concentra en estos lugares.
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México de México formada por 58 municipios de tres entidades del país, cuenta con varias zonas arqueológicas que valen la pena recorrer para conocer el devenir de las culturas centrales de Mesoamérica.

Zonas arqueológicas del Poniente del Valle de México

El Poniente del Valle de México, en el actual municipio de Naucalpan de Juárez se desarrolló Tlatilco, palabra náhuatl que significa: “en el cerro o montículo”. La cultura Tlatilca floreció en el entronque de los ríos los Cuartos, Hondo y Totolica. Se ha situado cronológicamente el sitio para el período llamado preclásico o formativo. En la actualidad existe un museo, en sus salas se ven las famosas Mujeres Bonitas, junto con vasijas zoomorfas, fitomorfas, collares y máscaras. La más famosa de las piezas es una joven bicéfala, que simboliza la fertilidad de la mujer y de la tierra.
En el mismo municipio, pero correspondiente al posclásico son las zonas arqueológicas del Conde, que conserva una estructura rectangular; Cerro de Moctezuma, que tenía la función de observatorio y Villa Alpina, que era un adoratorio de las deidades del agua Tláloc y Chalchiutlicue.
En Tlalnepantla de Baz se ubica Tenayuca sitio dedicado a la adoración del sol y la tierra, que eran simbolizados por las serpientes, como se muestra alrededor de su construcción con un cinturón formado por varias serpientes, llamado coatepantli. Para los nahuas este reptil, tenía un profundo simbolismo, simplemente dos de sus dioses más importantes lo presentaban como elemento iconográfico distintivo: Quetzalcóatl y Coatlicue.
Rodeando el cerro del Tenayo, se llega a la unidad habitacional Izcalli Pirámide II, en donde se conservan restos de unos montículos que al parecer pudieron ser casas. Esta construcción le da cierto parecido a la zona arqueológica de Los Melones en Texcoco.
En Santa Cecilia Acatitlan hay un teocalli que muestra varias similitudes arquitectónicas con el templo Mayor de México y el de Texcoco donde existieron dos teocallis, el primero estaba dedicado a Huitzilopochtli y el segundo a Tláloc.

Zonas arqueológicas de la Ciudad de México

Cuicuilco correspondiente al preclásico se caracteriza por su pirámide circular, testimonio de su importancia religiosa. El conjunto urbano desapareció por la explosión del volcán Xitle.
Durante mucho tiempo no se supo donde estaba exactamente el Templo Mayor hasta que fue encontrado accidentalmente el 21 de febrero de 1978. Dedicado a Huitzilopchtli, dios de la guerra y a Tláloc, dios del agua y por lo tanto vinculado con la agricultura. Tenochtitlan fundada en 1325 y destruida en 1521, por lo conquistadores españoles. Sus deidades Huiztilopchtli, Coatlicue y la Coyolxauhqui, representan el mito de cosmogónico de Coatepec. Existe un museo con esculturas y maquetas.
En el año de 1337 un grupo mexica inconforme se separó y se asentó en Tlatelolco ubicado entre el lago y los carrizales, en una terraza (tlatelli) o un xaltilolli, punto “arenoso”. El señorío se mantuvo independiente hasta1473 cuando se enfrentaron Axayacatl gobernante de los mexicas y Moquihuix por parte de los Tlatelolcas, quien es derrotado, quedando subordinado el pueblo tlatelolca. La zona arqueológica forma parte de la Plaza de las Tres Culturas.
El sitio arqueológico del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa aún conserva parte de la estructura original del teocalli donde se realizaba la ceremonia del fuego nuevo, se han hallado numerosas cuevas
En San Pedro de los Pinos, a principios del siglo XX se encontró el templo de Mixcoatl, dios de la caza. El monumento mide 7 mt. de altura cubriendo una base aproximada de 100 mts. por lado, se ubica a un costado del Periférico.

Zonas arqueológicas del Oriente del Estado de México

La zona arqueológica de Teotihuacán ha sido considerada patrimonio cultural de la humanidad. Fue uno de los centros religiosos y comerciales más importantes del clásico. La mitología consideraba que aquí se había creado el sol y la luna.
Anteriores a la fundación de Texcoco se construyeron Huexotla, con su muralla y Coatlinchan de donde era el dios Tláloc que hoy se observa afuera del Museo de Nacional de Antropología. En Texcoco se ubican Los Melones, que se considera serían los palacios de Nezahualcoyotl, quien también construyo un sistema hidráulico que todavía admira a la gente en el cerro de Texcotzingo.
Otros sitios arqueológicos se encuentran en Los Pochotes, Chimalhuacan; Tlapacoya, Acozac y Tlapizahuac en Ixtapaluca, Xico en Valle de Chalco; Los Reyes, La Paz y Tepetlaoxtoc.

Te invitamos a tomar el fabuloso curso de estrategias y métodos de aprendizaje:




Curso por Internet de Plan de Negocios, con el cual podrás identificar y comprender los diferentes elementos que contiene este documento, que cada día lo piden más para obtener apoyos como créditos. El curso te brindará los conocimientos paso a paso para que elabores tu plan de negocios o para que estés en condiciones de llegar a acuerdos con tu asesor o consultor.




El curso lo puedes pagar por PayPal  en tiendas de conveniencia  y en bancos como Santander, Banorte, BBVA y Banco Azteca. Una vez pagado envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te enviaremos  el curso a la cuenta de correo electrónico que nos indiques. El precio de inversión es de $3016.00

El curso por Internet se conforma por diez sesiones y se envían vídeos y archivos en PDF para su estudio.  Los temas son:

Sesión 1 ¿Qué es y para que sirve un plan de negocios?
Sesión 2 Investigación de mercado.
Sesión 3 Segmentación de mercado.
Sesión 4 Geomarketing.
Sesión 5 Cibermarketing.
Sesión 6 Ventas.
Sesión 7 Estructura de la empresa y aspectos legales.
Sesión 8 Liderazgo.
Sesión 9 Financiamiento.
Sesión 10  Viabilidad de la empresa
.
Si deseas ver el programa detallado haz clic en el siguiente link:

https://issuu.com/cocopin/docs/01progplaneg

Requisitos:
Contar con computadora o dispositivo móvil.
Contar con AdobeAcrobat para leer archivos en PDF.
Tener cuenta de correo electrónico.
Tener instalado Skype, Hangouts o el videochat de Facebook.
Videocámara y micrófono.


Aprovecha de su precio de inversión de $3016.00 podrás acceder a:
  1. Las diez sesiones en vídeo y material extra en PDF.
  2. El ebook ¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales.
  3. La plantilla para realizar tu plan de negocios.
  4. Interactividad por medio de correo electrónico, videoconferencia, redes sociales, aclarando dudas o ampliando la información del curso.
  5. Material adicional: links de videos y audiolibros.
  6. Exámenes en línea para que te auto evalúes.
  7. El  material  se envía a su cuenta de correo electrónico aprovechando la nube.


Realiza el pago y envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx para empezar a enviarte el material a tu cuenta de email.

El curso tiene un precio de $3016.00  pesos. El pago se hace por el confiable sistema de PayPal, que te permite hacer tu pago por Internet, bancos, efectivo y tiendas de conveniencia:

Si deseas pagar por PayPal haz clic en el siguiente botón:

Si te interesa pagar el curso completo  por PayPal puedes hacer clic en el siguiente botón:


Puedes pagar también por Banco Azteca, BBVA, Banorte, Oxxo, Seven Eleven  envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx para enviarte el número de cuenta. Si tienes cualquier duda ponte en contacto en histormex@yahoo.com.mx o visita nuestra página http://histormex.jimdo.com

 ¿Qué dicen algunos de los alumnos que han tomado el taller Cómo hacer un plan de negocios?


El curso nos ha sido de utilidad para poder aterrizar ideas, segmentar y encontrar el mercado para emprender nuestro negocio.
Mary Lara.

Aquí una muestra del curso.

Estudios sin validez oficial.

 Muchas gracias 

Déjanos tus comentarios, dudas  y sugerencias. 


martes, 28 de junio de 2016

Constituciones del Estado de México



Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH

Dado que los Estados Unidos Mexicano es una república federal cuenta con una Constitución, la primera, ya en el México independiente data del 4 de octubre de 1824. Sin embargo, los estados de la república, como son soberanos, cuenta con su legislatura local y su propia constitución.

El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana del  31 de enero de 1824, por la cual México se convirtió en república y se dividió su territorio en Estados, generalmente a partir del antecedente de las intendencias (1786) y de la creación de los ayuntamientos, según la Constitución de Cádiz, redactada en 1812 y aplicada en 1820.

El Estado de México se  erigió el 2 de marzo de 1824, como estado libre y soberano razón, por la cual necesitaba una constitución, que normara las actividades de los ciudadanos. La constitución es la  principal ley que rige en una entidad, se llama también Carta Magna, en este sentido la principal  Constitución es la federal y la local debe estar en correlación con la primera.

Constitución de 1827

La primera Constitución del Estado de México se redactó en Texcoco, en el hospital de los juaninos, donde actualmente se ubica la casa de cultura. Se publicó el 14 de febrero de 1827, siendo presidente del Congreso Local don José María Luis Mora, razón por la cual la ciudad de Texcoco lleva el apellido de  Mora.   En ese momento era gobernador del Estado de México don Melchor Muzquiz. Se llevó su redacción tres años,  porque el Congreso se opuso a que la ciudad de México fuera desprendida de la entidad para crearse el DF.

El Estado de México se componía por los distritos de:  Acapulco, Cuernavaca, Huejutla,  México, Taxco, Toluca, Tula  y Tulancingo, La ciudad de Texcoco era  la cabecera del distrito de México y residencia de los poderes supremos del Estado.

En esta Constitución se destacaba: la libertad de los seres humanos, la relión oficial será la católica, describió las  funciones del Congreso, de las elecciones de los diputados, del gobernador, de los prefectos que estarían al frente de los distritos, de los ayuntamientos, de la administración de la justicia y de la instrucción pública ,

Constitución Política de 1861

El 12 de octubre de 1861 se dio a conocer la segunda Constitución del Estado de México, en función a que se había terminado la Guerra de los Tres Años (1857-1860), lo que implicó el triunfo de los liberales quienes defendieron la  Constitución Federal de 1857. El liberalismo buscaba la separación del Estado y la Iglesia,  lo que se desglos´en las Leyes de Reforma de 1859.

Era gobernador don Felipe Berriozabal.

La división territorial se dio por distritos:  Actopan, Cuernavaca, Chalco, Huascazaloya, Huejutla, Huichapan, Ixtlahuaca, Ixmiquilpan, Jilotepec, Jonacatepec,  Morelos, Otumba, Pachuca,  Sultepec, Temascaltepec,  Tenango del Valle, Tenancingo, Texcoco, Tetecala, Tlalnepantla, Toluca, Tula, Villa del Valle, Yautepec, Zacualtipan, Zimapan y Zumpango,

Para esas fechas ya se le había quitado al Estado de México, los distritos que configuraron el estado de Guerrero a partir del 27 de octubre 1849.

Constitución de 1870

El 14 de octubre de 1870 se dio a conocer la tercera Constitución del Estado de México. Esta entidad se había caracterizado por apoyar a los conservadores, razón por la cual  don Benito Juárez aplicó la máxima de divide y vencerás, por lo que desmembró al Estado de México al crear los estados de:

Hidalgo, 16 de enero de 1869.
Morelos,  el 17 de abril de 1869.

El Estado de México se quedó con los siguientes distritos:  Chalco, Cuautitlán,  Ixtlahuaca, Jilotepec, Lerma, Otumba,  Sultepec, Temascaltepec,  Tenango del Valle, Tenancingo,  Texcoco, Tlalnepantla,  Toluca, Villa del Valle,  Zacualpan y Zumpango.

Un año después se le quitó al Estado de México, Calpulalpan que formaba parte del distrito de Texcoco y pasó a Tlaxcala, con fecha de  29 de julio de 1871 y se ratificó el 16 de octubre de 1874.


Constitución de 1917

En función al triunfo de la Revolución, que llevó a plasmar por escrito las conquistas obtenidas, se  publicó la Constitución Federal del 5 de febrero de 1917, en la ciudad de Querétaro. Esto motivó al Congreso del Estado de México a redactar una nueva constitución local que fue dada a conocer en tres partes durante 1917 era gobernador don Agustín Millán. Se dividió el estado en 16 distritos. Se hizo hincapie en los municipios.

La Constitución tanto federal como la local están por cumplir cien años, por lo que es importante que se conozcan.



Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias



martes, 17 de mayo de 2016

Municipios del Valle de México con nombre de personaje

Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en historia del Estado de México

En el Valle de México existen ocho municipio  que llevan el nombre de algún personaje histórico y son:

  1. Atizapán de Zaragoza, en honor  a don Ignacio de Zaragoza.
  2. Isidro Fabela, quien fuera político creador del llamado grupo Atlacomulco.
  3. Melchor Ocampo, liberal y colaborador de Benito Juárez..
  4. Naucalpan de Juárez, en honor al benemérito de las Américas.
  5. Nezahualcoyotl, tlatoani acolhua, filósofo, arquitecto y poeta.
  6. Nicolás Romero que fuera coronel liberal.
  7. San Martín de las Pirámides. Patrono de los comerciantes.
  8. Tlalnepantla de Baz en  honor a don Gustavo Baz, que fuera  revolucionario, político y médico,

Nicolás Romero (1827-1865)  "El León de las Montañas"

Su biografía se encuentra en Memorias de mi patria: Benito Juárez escrito por Juan de Dios Peza. Fue un coronel liberal, que participó en la Guerra de Reforma (1857-1860) y durante la Intervención Francesa.  Nació en el actual estado de Hidalgo el 6 de diciembre de 1867.

Nicolás Romero encarnó al chinaco, es decir el hombre de campo, que durante el siglo XIX se unía a la guerra y que era diestro  jinete, se considera al chinaco un antecedente del charro actual. Nicolás Romero trabajaba en Azcapotzaltongo y ahí decidió integrarse a la causa liberal.

Primero combatió a los conservadores en la Guerra de Reforma o de los Tres Años,  en territorios de Tlalnepantla, Cuautitlán, Jilotepec y Zumpango; al final salió victorioso el gobierno liberal de Juárez.

Participó en la batalla de Puebla, del 5 de mayo de 1862. Posteriormente fue capturado por las fuerzas intervencionistas y lo llevaron a la ciudad de México, a la plaza de Mixcalco donde fue fusilado en 1865.

El 7 de mayo de 1868, el Congreso del Estado de México, lo nombró benemérito de la entidad. En 1899 el Pueblo de Monte Bajo se le denominó Nicolás Romero y en el mismo año se fundó en ese territorio Progreso Industrial donde se instaló una fábrica de papel, que le dio mucho impulso económico a la región.

Melchor Ocampo

El 24 de octubre de 1854 se erigió el municipio de San Miguel Tlaxomulco, que para el 12 de octubre de 1894  cambió de nombre por el de  Ocampo.

Melchor Ocampo es un personaje polémico, liberal incondicional del grupo de Juárez, fue el firmante del indignante Tratado de McLane Ocampo, del 14 de diciembre de 1859,  por el cual se le daban todas las facilidades al gobierno de Estados Unidos de abrir res canales interoceánicos, el principal en Tehuantepec a cambio de mantener en el poder a las fuerzas Benito Juárez. También Melchor Ocampo es polémico por su epístola que se leyó durante mucho tiempo al momento de contraer matrimonio civil y que se caracterizó por su machismo. Sin embargo, los liberales lo han canonizado y nombrado un sin fin de calles y pueblos en su nombre.

Melchor Ocampo nació en Maravatío en 1814 y  murió  fusilado en Tepeji del Río  el 3 de junio de 1861. Había sido abogado, visitó Francia donde adquirió las ideas liberales. Fue gobernador de Michoacán de 1846 a 1848.

 Apoyó el Plan de Ayutla, posteriormente participó en la redacción de la Constitución de 1857 y de las Leyes de Reforma (1859-1861). Ministro de Relaciones Exteriores en 1855; de Gobernación en 1858 y de Fomento de 1858 a 1859.

Después del triunfo de la Guerra de Reforma, se encontraba en su hacienda, donde lo aprehendió Lindoro Cajiga, lo llevó ante las fuerzas de Leonardo Márquez y de Félix María Zuloaga quienes ordenaron fusilaron por traición a la patria, por la firma del Tratado Mc Lane Ocampo.



Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos, a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

jueves, 14 de abril de 2016

Cuautitlán, historia

Consultor en Estudios Regionales

Entre las principales fuentes documentales de la zona encontramos Los Anales de Cuautitlán, en los que se cuenta la leyenda de los cuatro soles o etapas anteriores al quinto sol, que es el que les tocó vivir a los cuautitlanenses y tepanecas. Además esta fuente documental narra la historia de los tlatoanis del lugar. Otro documento fundamental es el Códice de Cuautitlán redactado en el año de 1570.
En el año 5 acatl los chichimecas llegaron por Huehuetoca a Cuautitlán. Los otomíes llamaban Antza a Cuautitlán. Para el año 8 acatl, 1227, en este lugar los mexicas teocolhuas nombraron a su gobernante, llamado Huehue Huitzilihuitl, no confundirlo con el sucesor de Acamapichtli.

Cuautitlán señorío del Tepanohuayan

En 1396 los mexicas conquistaron para los tepanecas pueblos como Xaltocan, Cuautitlán y Tepotzotlán. Poco después los acolhuas y los mexicas se unieron para derrotar a los azcapotzalcas.Un año clave en la historia antigua es el de 1431en primer lugar se derrocó a Maxtla terminando así la hegemonía tepaneca; en se segundo lugar se formó la Triple Alianza entre México, Texcoco y Tlacopan. Los pueblos de Cuautitlán, Tepotzotlán y Tultitlán le tenían que dar tributo a Texcoco y se restituyeron a los señores que habían sido despojados de su trono por los tepanecas.
Según El Códice de Huichapan, Izcoatl reconquistó Cuautitlán en 1439, por lo que sus habitantes le tenía que dar tributo a los mexicas. Axayacatl gobernó Cuautitlán, antes de ser tlatoani de México. Los Anales de Cuautitlán apuntaron los nombres de los gobernantes de Cuautitlán, entre ellos figuran: Chicontonatiuh, Xiuhneltzin, Huactli, Xiuhtlaculoxochitzin, Ayauhcoyotzin, Nequamexochitzin, Mecellotzin, Tzihuacpapalotzin, Iztacxillotzin, Eztlaquencatzin, Ezcoatzin, Teyztlacoatzin, Quinatzin, Tezcalteuctli, Xaltemoctzin, Iztactototzin, Ehuatlycuatzin, Temetzacocuitzin, Tlacateotzin, Tezozomoctli, Tecohuatzin, Ayactlacatzin, Aztatzontzin, etc.

Evangelización de Cuautitlán y centro misional

Cuando llegaron los conquistadores sabían que tan grande era un pueblo por el tamaño de su teocalli y la cantidad de su población. Cuautitlán era según fray Bartolomé de las Casas y fray Toribio de Benavente Motolinía, el cuarto señorío en importancia en el Valle de México.
La evangelización de la región la iniciaron los franciscanos de México, los primeros pueblos que visitaron fueron Cuautitlán y Tepotzotlán, la causa era que dos de los hijos de los tlatoanis que se criaban en México, iban a heredar aquellas cabeceras. Los frailes menores fueron muy bien recibidos y comenzaron a evangelizar y bautizar a los habitantes de la comarca. San Juan Diego, el vidente del Tepeyac tuvo aquí su casa.

Códice Tepojaco

En el AGN existe el Códice Tepojaco del año de 1552, en el que los pueblos de Cuautlalpan, Tepojaco y Xoloc que eran sujetos de Tepotzotlán se negaban a pagar su tributo por los malos tratos que les daba su gobernador y principales. El códice tiene tres secciones horizontales, cada una ellas, representa a un pueblo y su correspondiente tributo.
El virrey Luis de Velasco ordenó a los habitantes de Tepojaco, Cuautlapan y Xoloc que obedecieran a las autoridades de su cabecera, Tepotzotlán. Quien iba a pensar que de todos modos siglos después Tepojaco se iba a separar de Tepotzotlán para ser parte de otro municipio, que sería el de Cuautitlán Izcalli.

El canal de desagüe de Huehuetoca

Durante la época Novohispana eran frecuentes las inundaciones en la ciudad de México esto se debía a que el río Cuautitlán que era el más caudaloso, desembocaba en el lago de Zumpango, que estaba conectado con los lagos de San Cristóbal y de Texcoco. La situación se volvía crítica cuando arreciaban las lluvias, por eso en 1607 el cosmógrafo Enrico Martínez dirigió la obra de desagüe de Huehuetoca, que consistió en perforar un cerro de ese poblado, para que el río Cuautitlán desembocara en el río Tula. En 1665 el virrey nombró como superintendente de las obras de desagüe a fray Manuel Cabrera, quien había sido el guardián del convento de Cuautitlán, experto en matemáticas y en ciencias físicas. Esta obra se terminó hasta 1789 produjo la muerte de varios indígenas que participaron en la obra.
En 1823 José María Luis Mora realizó un estudio para continuar con la desecación de los lagos del Valle de México, donde propuso que las haciendas y pueblos que tenían a su cargo la limpieza de la caja del río Cuautitlán, la llevaran a cabo escrupulosamente. Entre estas comunidades figuraban: Tultitlán, Tultepec, Teoloyucan, Coyotepec, Santa Bárbara y Cuautitlán.
Después de muchos siglos se logró desecar los lagos y evitar así la inundación de la ciudad de México y pueblos circunvecinos, pero a la larga se produjo un daño de gran magnitud: la muerte de una cultura lacustre. La última inundación de gran magnitud se dio en el año de 1772, la cual afectó al poniente del Valle de México. Durante la época colonial Cuautitlán fue sede de alcaldía mayor y a partir del siglo XIX cabecera de distrito. Humboldt comentaba a principios del siglo XIX que el distrito de Cuautitlán producía trigo que llegaba por agua a la capital, además de ser cuenca lechera.

Si deseas tomar los cursos online de Historia de México haz clic en la imagen:


Haz clic aquí  para una videoclase gratis.

Gracias