miércoles, 1 de enero de 2020

Misiones en la Nueva España: jesuitas, franciscanos y dominicos


Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Iconografía Católica

Durante la contrarreforma se crearon los clerigos regulares o congregaciones, instituciones diferentes a las órdenes religiosas. Las congregaciones no tienen regla, sólo constituciones y buscan estar en más contacto con la gente. Las principales congregaciones que se crearon en esa época fueron los teatinos (1524), los barnabitas (1533), los jesuitas (1540) y los oratorianos (1575).

Con la intención de impulsar las misiones se creó en 1622 la Congregación de Propaganda Fide y se crearían varios colegios. La idea era retomar el ejemplo de san Pablo apóstol, quien dio a conocer el Evangelio entre los pueblos paganos, también se tomaron en cuenta las experiencias de los padres de la Iglesia. Se tenía la creencia, que la segunda venida de Cristo, es decir, la parusía, no se podría dar hasta que se hubiera llevado el Evangelio a todos los pueblos. También se planteaba que la única vía de la salvación del alma era por medio de la Iglesia y la religión Católica.

En el siglo XVIII se dio un nuevo impulso a las misiones, en especial en las regiones de refugio como la Sierra Gorda, Baja California, Noroeste Novohispano,  Nuevo Reino de Toledo, San Agustín de Florida y el Seno Mexicano llamado después Nuevo Santander. 

Estas regiones se caracterizaban por su compleja accesibilidad geográfica, no habían tenido la atracción por la existencia de minerales preciosos como oro y plata; además sus habitantes no tenían una estructura política centralizada, lo que había complicado la conquista militar.

Esta aventura misional en los siglos XVII y  XVIII, la llevaron a cabo los jesuitas, los franciscanos, dieguinos y dominicos.


En el norte se generó un sistema formado por: misiones, presidios, reales, villas y camino real que permitieron implementar un proyecto que realizó transformaciones estructurales  e ideológicas relacionadas con las utopías, la aculturación, la occidentalización, la evangelización, la educación de los indígenas, la enseñanza de oficios, la ampliación del territorio y la expansión de la ciencia y el arte europeo. 

Desde un punto de vista geográfico, las misiones era una especie de islas, que buscaban que los indígenas que vivían en ellas no se mezclaran con los indígenas paganos o con los españoles disolutos. Las misiones eran espacios estratégicos para la convivencia y conocimiento del otro.


Misiones jesuitas

La Compañía de Jesús fue fundada por san Ignacio de Loyola, se convirtió en la principal congregación de la contrarreforma, hacían voto de fidelidad al papa, se caracterizó por fundar colegios y misiones. Los jesuitas se vincularon con los proyectos de portugueses y españoles para misionar. En Goa se crearon misiones en 1542  y en Japón en 1549 por san Francisco Xavier. Mientras que en América los jesuitas empezaron su labor en Brasil en 1549. En el oriente desarrollaron el método de acomodación que consistía en aprender las lenguas autóctonas, respetar y ciertas ciertas normas y costumbres de lugar, adoptar la vestimenta regional, etc., con la intención de acercarse a los grupos sujetos a evangelizar. Era un aculturación en dos sentidos. El principal representante de la acomodación fue Mateo Ricci, SJ.


Las principales plataformas de evangelización del oriente fueron: Goa, Macao y Filipinas, desde donde se adentraron los misioneros a Asia.

Los jesuitas habían llegado a México en 1572, con el bueno visto de su general, Francisco de Borja. La Compañía de Jesús en México fue presidida por el padre y doctor Pedro Sánchez. La provincia mexicana de los jesuitas era muy extensa, además de tener presencia en lo que hoy es México, se extendía a Centroamérica, Cuba,  Florida, Arizona e incluso Nueva Granada y Filipinas.

Los jesuitas habían destacado por sus colegios en ciudades novohispana, teniendo presencia por los cuatros puntos cardinales. Tres colegios despuntaban desde el punto de vista de formación de misionero, los de México donde  se enseñaba el náhuatl; el de Tepotzotlán se capacitaba a los sacerdote en lengua otomí
y en Pátzcuaro el purépecha. A los sacerdotes que dominaban las lenguas indígenas, les llamaban: padres de lenguas.

El área principal de las misiones jesuitas fue el noroeste, estableciéndose en: Sinaloa, Sonora, Baja  California.
Guadiana (Durango), Parras, La Tarahumara y el Gran Nayar. Su presencia impulsó el desarrollo en relación al Océano Pacífico y se abrieron puertos como San Blas y Manzanillo.


 Los misioneros jesuitas fueron hombres muy preparados tenían conocimientos de teología, pero también relacionados con la administración y producción del campo. Su estrategia se basaba en tres etapas, en la primera hacían recorridos de reconocimiento para empezar a alcanzar la confianza de los indígenas y empezaban a aprender sus lenguas. En seguida  congregaban  a los indígenas en el lugar donde se había construido la misión y en tercer lugar se les enseñaba lo referente a la religión y a los oficios.

 Por medio de la iconografía de las misiones se observa que los jesuitas centraron su evangelización el Triduo Pascual: pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, es decir se enfocaron en el cristocentrismo. También se observa un importante culto mariano, se fomentaron especial las advocaciones de Loreto, Refugio y Guadalupe.
 

El primer misionero jesuita que despuntó fue Gonzalo de Tapia, que estuvo en la región de Sinaloa,  en 1591, llegó junto con Martín Pérez a San Felipe y Santiago,  establecieron misiones en torno al Camino Real. Gonzalo de Tapia había nacido en León, Castilla, llegó a la Nueva España en 1548. Estudio en el colegio de San Pedro y San Pablo, estuvo en San Luis de la Paz, Zacatecas y Durango. En Sinaloa estuvo tres años, donde aprendió las lenguas indígenas de la región.  Fue martirizado en 1594 en Teboropa.

La capital de las misiones jesuitas de Sinaloa se ubicó en la Villa de San Felipe. Las primeras misiones fueron muy sencillas construidas con adobe y en la época de esplendor, cuando ya las misiones pudieron comerciar sus excedentes a las regiones mineras, se pudo construir misiones con cantera, generalmente esto sucedió en el siglo XVIII cuando dominaba el barroco.

En  Sonora, la Compañía de Jesús encabezada por Eusebio Kino (1645 -1711) evangelizó entre los pimas, mayos y yaquis. El padre Kino murió en Magdalena en 1711, había demostrado junto con Salvatierra que Baja California era una península. Los primeros en convertirse fueron los mayos y luego los yaquis que pidieron que los evangelizaran los jesuitas. La Compañía de Jesús hicieron libros en lengua cahita.


Las misiones de Arizona era la de San Xabier del Bac y Tucson.

 En Baja California, inició la misión Juan María de Salvatierra en 1697. La península de Baja California era habitada por los
cochimíes, pericúes y guaycuras en La Paz y Loreto. Se establecieron 18 misiones, que se redujeron a 14, con capital en Loreto.  Salvatierra murió en Guadalajara a los 71 años de edad.

La misión de Guadiana era habitada por indígenas acaxes, xiximes y tepehuanes.  Se fundaron las misiones de Santiago Papasquiaro y Santa Catarina Tepehuanes.

En la misión de Parras había indígenas zacatecas e irritillas.  Se le llamaba de así por la existencia de parras silvestres.


La misión Tarahumara se inició con Joan de Font y luego con Julio Pascal en 1626.  Los raramuris se rebelaron en varias ocasiones, por ejemplo en 1652 y 1694 a 1698.  En Chihuahua se crearon alrededor de 158 misiones en 160 años de presencia, es decir, casi una misión por año. Se han registrado misiones en 26 municipios de la región. La Tarahumara estaba dividida en tres regiones: Baja o Antigua, Alta o Nueva y Chínipa. En 1639 la Tarahumara se convirtió en rectorado jesuita y para 1684 se crearon dos: San Juan y Nuestra Señora de Guadalupe.


La última misión fue la del Gran Nayar  o Nuevo  Reino de Toledo, iniciada en 1721, donde abrirían seis misiones y cinco visitas, en 45 años. El cronista, gran misionero y experto en Cora fue José de Ortega, que había nacido en 1700, a los 18 años entró con los jesuitas y estudió el noviciado en Tepotzotlán. Fue profesor en los colegios de  San Ildefonso, Puebla y en el Máximo de la ciudad de México.  Estuvo en el Gran Nayar desde 1727 hasta 1754 que fue retirado por la enfermedad de la ciática. Murió en el convento de San Juan de Dios de Puebla el 2 de julio de 1768

En todas las regiones evangelizadas por los jesuitas, hubo en algún momento rebeliones indígenas, dirigidas por antiguos sacerdotes indígenas. Rebeliones de tepehuanes, yaquis, guaycuras, coras y huicholes, dejaron varios mártires jesuitas.

Los jesuitas fueron expulsados por Carlos III en 1767, debido a su poder religioso, económico, eran grandes teólogos
y eran importantes hacendados, con conocimientos administrativos, agronómicos y económicos avanzados. Los jesuitas de la ciudad de México fueron expulsado el 31 de marzo y los de zonas aledañas el 25 de junio. En el norte estuvieron un poco más, por ejemplo, en el Gran Nayar se  convocó a los siete jesuitas que estaban en las misiones el 23 de octubre y zarparon de Veracruz el 29 de noviembre de 1767. El 21 de julio de 1773,  el papa Clemente XIV  dio la supresión total de la congregación. Lo confirmó por real cédula Carlos III el 12 de octubre del mismo año. En 1814 fueron restaurados.



Misiones Franciscanas

Los franciscanos, desde su fundador san Francisco de Asís tuvieron interés por evangelizar entre los mahometanos. Luego en el siglo XIII fueron grandes viajeros como son los casos de Plancarpin y Rubruck.


En México, los franciscanos fueron los primeros en llegar en 1523 encabezados por fray Pedro de Gante y al año siguiente llegó una misión de doce frailes menores liderados por fray Martín de Valencia. Al ser los primeros se establecieron en los cuatro puntos cardinales de la Nueva España.

Fray Andrés de Olmos fundó la misión de Tamaholipas para evangelizar a los indígenas olives en 1554. Fue uno de los puntos de avanzada en el noreste novohispano.  En el siglo XVII la custodia de Salvador Tampico estaba formada por:

1. Villa de los Valles.
2. Tampico.
3. Ozuloama.
4. Tamaulipas.
5. Tamuín.
6. Tanquatalib.
7. Tampazquuin.
8. Talnacu.
9. Guatabos.
10. Tamitas.
11. Tamapuchi.
12. Huhuetlan.


Los franciscanos tuvieron por cien años el dominio de Nuevo México de  1581 a 1680 y fundaron la custodia de San Pablo en donde se realizó una teocracia.


Fundaciones de misiones franciscanas en Coahuila:

1.  Saltillo: San Francisco (1579) y San Esteban (1591).
2. Monclova:  San Francisco (1690) y San Miguel de Luna (1675).
3. Nadadores: Santa Rosa de Nadadores (1675).
4.Cuatrociénegas: San Buenaventura (1675).
5. Candela, San Bernardino de la Candela (1690).
6. Lampazos:  Nuestra Señora de Dolores de la Punta (1688).
7. San Buenaventura:  San Buenaventura de la Consolación (1692).
8. Nava: San Andrés (1698).
9. Villa Unión: Dulce Nombre de Jesús de Peyotes (1698).
10. Guerrero: San Juan Bautista (1699), San Bernardo (1703).
11. San Antonio: San Francisco de la Espada (1714), La Purísima Concepción (1716), San Juan Capistrano (1716), San Antonio Valero (1717).
  

Partiendo de Xichú, fray Juan Bautista Mollinedo llego a Río Verde, donde fundó la misión  que le sirvió de punta de lanza para luego abrir misiones en Valle del Maíz, Tula y Jaumave, en el siglo XVII.

Los franciscanos y dieguinos abrieron a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, varios Colegios de Propaganda Fide, el primero fue el de Santa Cruz de Querétaro en 1683 para evangelizar a los otomíes de la Sierra Gorda. Le siguieron los colegios de Guatemala (1700); Guadalupe Zacatecas (1707); Pachuca (1732); San Fernando (1734), San José de Gracia, Orizaba (1798) y Zapopan (1812).

El fundador del Colegio de Santa Cruz de Querétaro fue fray Antonio de Linaz, quien en 1679 en el capítulo general de Toledo había pedido misioneros para la Sierra Gorda. El superior le comentó que sería mejor fundar un colegio, el cual se abrió el 15 de agosto de 1683, de él surgirían los demás colegios de propaganda fide de la Nueva España.

Desde 1640 se intentó conquistar y evangelizar Texas, Alonso de León con 110 soldados llegaron el 25 de mayo en la fiesta de Corpus Christi. Tres franciscanos del colegio de Querétaro empezaron esta labor.


El fundador del Colegio de Guadalupe Zacatecas fue fray Antonio Margil de Jesús, que se destacó como uno de los misioneros más prolíficos, ya que estuvo en Centroamérica y luego evangelizó Texas. En 1716 fundó cuatro misiones en Texas (Nueva Filipinas): San Francisco, Virgen de Guadalupe (cabecera), san Joseph y Purísima Concepción. Evangelizó entre las naciones: nasha, naeitdacho, nacachas, asinays y nacodochis.

El Colegio de San Fernando de la ciudad de México, fue muy famoso y entre sus misioneros despuntó: san Junipero Serra que fundó las misiones de Sierra Gorda; la de San Fernando de Velicatá en Baja California  y nueve misiones en Alta California.

Las misiones de Sierra Gorda deben encuadrarse en el marco de la colonización de José de Escandón y de otros frailes franciscanos que llegaron antes de Junípero. La misiones de la Sierra Gorda presentan un estilo arquitectónico regional característico, con el empleo de una serie de colores que representa a los diferentes grupos humanos de la región.

Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda son:

1. Santiago Jalpan, 1744, antes de la llegada de  Junípero Serra.
2. San Miguel Concá, construida entre 1754 a 1758. En su fachada destacan en el primer cuerpo las imágenes de san Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán; en el segundo cuerpo están san Fernando, san Roque y el escudo de la orden de frailes menores. El autor fue fray Antonio de Murguía.
3. San Francisco Tilaco construida por fray Juan Crispi entre 1754 a 7162.
4. Nuestro Señora de la Luz Tancoyol construida entre 1761 a 1767  por fray Juan Ramos Lara.
5. Inmaculada Concepción Landa por fray Miguel de la Campa entre 1760 a 1768.

Las misiones de Junípero en Alta  California fueron:

1.San Diego de Alcalá, 1769. Hoy San Diego.
2. San Carlos, Monterrey, 1770. Fue la capital de las misiones de la región.
3. San Antonio, 1771.
4. San Gabriel, 1771.
5. San Luis obispo, 1772.
6. Dolores, 1776.
7. San Juan Capistrano, 1766.
8. Santa Clara de Asís, 1777.
9. San Buenaventura, 1782.

José de Escandón después de colonizar la Sierra Gorda tuvo la oportunidad de hacerlo en la costa del Seno Mexicano fundando Nuevo Santander en 1748. En ese año empezó  Fray Jacobo de Castro, custodio de la custodia del Salvador Tampico fundó las misiones de San Luis obispo de la Villa de Tampico, San Francisco Tamcuayalab, Santa Ana Tamiaras, San Diego de Muehuetlán, San Miguel Tamaquichman, Santiago Tamul, San Miguel Tamapach, Nuestra Señora de la Concepción, San Pedro y San Pablo Tamlecan, San Andrés de los Huayabaos y San Francisco de la Palma. En esta región se hablaban las lenguas: pames, huasteca y mexicana.

Los misioneros franciscanos del Colegio de Guadalupe, Zacatecas fueron los primeros encargados en fundar misiones en la región entre las que destacaron: Santander, Presas, Camargo y Nueces. Sin embargo, sus diferencias con Escandón provocaron que dejaran el Nuevo Santander en 1766.

El Colegio de San Francisco de Pachuca era de dieguinos, rama observante, conocida también como descalzos. Se habían establecido en primera instancia para evangelizar Filipinas, pero después se decidió que se creara una provincia en México, que se caracterizaría por abrir conventos en sitios mineros como Pachuca. El colegio de Pachuca tuvo tres etapas: primero como convento de 1596 a 1732; luego como colegio apostólico perteneciente a la provincia de San Diego de 1732 a 1771 y por último ya como colegio independiente desde el 9 de julio de 1771 con autorización de Clemente XIV.

Los misioneros de Pachuca fueron a evangelizar parte de la Sierra Gorda, de lugares que actualmente pertenecen
al estado de Hidalgo y luego a fines del siglo XVIII apoyaron  a evangelizar Nuevo Santander y Coahuila. 


En la región de Sierra Gorda, los dieguinos  fundaron misiones e Toliman, Jiliapan, Pacula y La Misión. En  Nuevo Santander: San Vicente Presa del Rey, Palmas, Guadalupe Boca de los Ángeles y Palmitos. Administraron las misiones de Coahuila en:  San Miguel Arcángel, Nadadores, Vizarrón, Paxtes, San Bernardo y San Juan Bautista del Río Grande.

Misiones dominicas

Los dominicos originalmente les tocó evangelizar el centro y sur de la Nueva España, por lo que generaron una ruta que inicia en Tepetlaoxtoc hasta llegar a Centroamérica.  Tuvieron la intención de fundar una serie de conventos en torno al Golfo de México desde Coatzacoalcos hasta Florida, pero fracasó.

Con la creación de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala en 1551 y la de San Hipólito de Oaxaca en 1592, los dominicos de la Provincia de Santiago tuvieron que ver hacia el norte de la Nueva España.

Los dominicos fueron enviados a misionar entre los jonaces de la Sierra Gorda en el siglo XVII  dirigidos por fray Felipe Galindo y  fray Luis de Guzmán. En 1705 fray Luis de Guzmán apaciguó a los indígenas jonaces.


Después de la expulsión de los jesuitas se encargaron de las misiones de Baja California; además fundarían nueve misiones más arriba del paralelo 28.


Las misiones agustinas

Los ermitaños de san Agustín fueron los terceros  en llegar a la Nueva España en 1533 y se encargaron de evangelizar  las poblaciones situadas en el Meridiano 98 y en Michoacán, creándose así dos provincias: la del Santo Nombre de Jesús y la de San Nicolás Tolentino.

Fray Juan de Sevilla y fray Antonio Roa emprendieron la evangelización de la Sierra Alta. El primero se concentró en Meztitlán. El segundo en Molango y  además evangelizó en la Huasteca. Precisamente de la Huasteca bajaron los agustinos hacia la Sierra Gorda para evangelizar entre los pames y estuvieron en Jalpan antes que el franciscano Junípero Serra.   Las misiones agustinas en la Sierra Gorda fueron: San Agustín Xilitla (SLP); en Hidalgo: Monserrate Tzitzicaxtlan,  Pisa Flores, San Pedro Chapulhuacán, La Misión, Pácula, San José Xilipan (1608) y en Querétaro: Arroyo Seco, Santiago Jalpan (1608), Lanza y Pinal de Amoles. Fray Lucas Cabeza de Vaca fue el último ermitaño de san Agustín en Jalpa y quien le entregó la misión al franciscano Junípero Serra.

Reflexiones finales

La labor misionera en México fue muy extensa e intensa, fue emprendida por varias órdenes religiosas y congregaciones. Quedan infinidad de vestigios de estos trabajo, que hoy causan asombro por la complejidad para llevar a cabo esta tarea en situaciones adversas.

Es importante aclarar que si bien algunos sacerdotes figuraron, no se debe olvidar los trabajos de los sacerdotes menos conocidos. Por ejemplo: la evangelización de la Sierra Gorda, no fue una labor única de san Junípero de Serra, ya que antes de él, otros franciscanos, agustinos, dieguinos y dominicos habían trabajado intensamente por evangelizar la región.

Los procesos de aculturación, occidentalización y de evangelización fueron complejos y tuvo que contar con la
participación de las órdenes mendicantes y de los jesuitas. La fundación de colegios especializados como los de
propaganda fide le dieron un nuevo impulso a las misiones novohispanas.


A partir de las misiones se crearon varios pueblos, se conformó un importante patrimonio cultural en sus iglesias y se da cohesión social por las fiestas religiosas. 


En el siglo XIX, España entró en crisis  y fragmentación. Se dieron las independencias nacionales, lo que significó la terminación de la misiones.

Actualmente  existe un profundo interés por la población, asociaciones civiles y el INAH por catalogar las misiones, hacer inventarios, trabajos arqueológicos  y de restauración.

¡Atención!
Te invitamos a tomar los cursos online de Iconografía católica, ideales para catequistas, guías de turismo, arquitectos, historiadores, historiadores del arte. La iconografía permite recuperar el lenguaje olvidado de las imágenes y recuperar la historia de iglesias u conventos.

Estos cursos son el producto de la experiencia por m{as de 20 años y de la investigación científica. Te aportan un conocimiento de la historia de la Iglesia y te brindan una metodología que podrás aplicar a tus estudios.

Ideal para realizar inventarios de patrimonio cultural, planes de desarrollo turística, proyectos de turismo religioso, catequesis y mucho más.

Ponte en contacto con nosotros en el siguiente link https://histormex.jimdofree.com/turismo-cultural/  o escríbenos a histormex@yahoo.com.mx para conocer los programas y los precios.



¡Atención!

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:

https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html

Muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario