jueves, 26 de diciembre de 2019

500 años del viaje de Magallanes

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

El 20 de septiembre de 1519, hace 500 años salió la expedición de Fernando de Magallanes con cinco barcos. su misión era encontrar el estrecho que uniera los océanos Atlántico y Pacífico, para encontrar la ruta de España hacia la isla de las especias.

Las especias eran tan importantes en la cocina de los hogares, que movió a los navegantes a explorar diferentes rutas por el mar y tierra. Asombra que la pimienta, el clavo y otras especias fueron el motor de exploraciones y conquistas. La isla de las especias se encontraba en Malaca, cerca de lo que hoy es Singapur.

Primero controlaron el mercado de las especias, las flotas de la península itálica: Venecia y Génova. Con la caída del Imperio Romano de Oriente se cerró el paso tradicional a la ruta de las especias. Entonces se abrió la oportunidad para Portugal y Castilla de aprovechar su ubicación geográfica y lanzarse al mare incogmitum.

La tarea no fue fácil, llevó tiempo, requirió preparación y  fue Enrique el Navegante fundador de la escuela de Sagrez, donde se concentró todo el saber geográfico, cartográfico y de navegación.  En la soledad creadora, los estudiosos empezaron a estudiar a fondo las posibilidades de nuevas rutas, uniendo conocimiento y práctica. Portugal había sido una nación pequeña y aislada, ahora se le abría la gran oportunidad de crear un imperio, el primer imperio transoceánico. Empezaron con las islas de Azores y Madeira.

Posteriormente en 1471 Diego Cam desembarcó en el Congo y en 1486 Bartolomeu Díaz llegó al cabo de la Buena Esperanza. 

En 1480 nació en  Portugal Fernao de Magalhais. En su juventud se integró al mundo de los navegantes y participó en varias empresas, pero era desconocido.

Cristóbal Colón fue a la corte de Lisboa y recibió del rey un, no brutal, grave error, porque entonces iría a Castilla y el sí de Isabel, provocaría la entrada de los españoles al mundo de la navegación, el comercio, la conquista y colonización de América. A veces la soberbia, no es buena consejera y este error le quitaría el monopolio a Portugal.

En 1492, Colón llegaba a un nuevo continente, que pensó que eran islas de Asia. La ciencia, la religión  y el mundo entraron en choque al mostrar que la tierra era redonda y no plana como se había pensado en siglos. Poco a poco se daría cuenta de que habían llegado a un continente desconocido, donde había culturas originales.

Las bulas Alejandrinas de 1493 y el Tratado de Tordesillas al año siguiente dividió el nuevo continente entre españoles y portugueses.

En 1498, Vasco de Gama llegó a la India, desembarcó en Calicut (Calcuta).  En 1500 Pedro Cabral llegó a Brasil.

Magallanes fue adquiriendo varias virtudes y cualidades: tenía un gran dominio de sí mismo, practicaba el arte de callar (el silencio), era hombre de valiente resolución, era muy asiduo de retraerse y ocultarse a estudiar y tenía un gran espíritu de aventura. 

A los 35 años fue a ver al rey de Portugal para pedir una pensión justa. El rey, soberbio, no se dio cuentas de las cualidades del veterano navegante y le negó lo que pedía. Magallanes se fue en silencio, no protesto. Durante un año estudio a fondo mapas y conoce a un astrónomo teórico, Ruy Faleiro, los dos llegan a una conclusión, que existía un estrecho que unía los océanos. La idea no era nueva, se había representado en algunos mapas, pero no se sabía con exactitud, las coordenadas geográficas. 

Al año, Magallanes renunció a todo por lograr su sueño. Ante la incomprensión de su rey, decidió renunciar a su nacionalidad e incluso a su nombre.  Terminaba Fernão de Magalhais y nacía Fernando de Magallanes. Llegó a Sevilla el 20 de octubre de 1517.

En España  se hace amigo de José de Aranda que fue el encargado de abrirle camino a la corte. Así Faleiro era el teórico, Magallanes, el práctico y Aranda el encargado de las relaciones públicas. Los grandes planes, requieren de asociarse y generar alianzas.

Le platica al rey de España su proyecto y otra vez, Portugal pierde su oportunidad. Colón y Magallanes, pondrían a España en la cima de los imperios comerciales. El rey de España acepta y Magallanes empieza a organizar su viaje, hace una lista muy detallada de todo lo que tendrá que llevar, nada se puede olvidar, en un viaje de varios meses, tal vez de años.

Salen de España en 1519, de San Lucar de Barrameda, uno de los primero problemas que tuvo que enfrentar Magallanes, era la oposición de capitanes españoles, que no se sentían a gusto con un líder portugués. Juan de Cartagena no reconocía a Magallanes como su superior y esto generó insubordinaciones. Magallanes se mantuvo sereno y tomó a Cartagena preso.



Antonio Pigafetta sería el cronista del viaje, quien apuntaría los principales detalles. 

Llegaron a Brasil (Río de Janeiro),  el 13 de diciembre donde el clima era muy agradable. Mientras que en Argentina el clima sería extremadamente frío y tendrían que esperar por meses para dejar pasar el invierno.

El 25 de octubre de 1520, se logró el sueño anhelado, entraron al estrecho que llevaría en su honor su apellido, Magallanes. El 28 de noviembre llegaron al océano Pacífico, descubriendo que sólo existía un mar, al estar interconectado.

El 6 de marzo de 1521, Magallanes entró a la isla Samos en lo que después se denominaría Filipinas y a Cebú el 7 de abril, donde el rey Humabón accedió a ser cristiano. Otro triunfo más de la expedición, se abría la posibilidad y conquista de Filipinas a favor del rey de España. Un duro golpe para Portugal y otras potencias navales.

Sin embargo, Magallanes que siempre había sido tan prudente y que ya había logrado lo que había prometido se embelesó y quiso poner más territorio a nombre del rey de España, decidieron atacar Mactán, pero su flota que venía agotada por el viaje, aunado a una mala estrategia, dio por resultado del que los indígenas encabezados por Silapulapu los atacaran. Hasta antes creían que era un dios y por lo tanto inmortal, Magallanes, descubrieron su fragilidad y su humanidad. El 27 de abril de 1521, los indígenas mataron con 

 lanzas a Magallanes.

Uno de los que había sido sublevados, Sebastián Elcano, le tocó terminar el viaje, ya por ruta conocida. El 6 de septiembre de 1522 llegaron a Sanlúcar de Barrameda y dos días después a Sevilla. El primer viaje de circunnavegación se había consumado a un gran costo, pero con grandes descubrimientos que influirían en la ciencia geográfica, en el proceso de occidentalización de América y Filipinas. Existe un sólo mar interconectado.

¡Atención!

Conoce nuestros cursos en línea en Academia Social Business, haz clic en el link, ingresar:






Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el botón entrar:




Muchas gracias.

viernes, 18 de octubre de 2019

Colima historia


Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Colima, capital: Colima.
Tiene 10 municipios.


–– Colima municipios ––

Colima es uno de los estados más pequeños de México, pero su importancia reside en su historia, cultura y ubicación geográfica, que es una interconexión entre Jalisco, México y Michoacán.

Colima con sus volcanes: Nevado de Colima y Volcán de Colima; con su Camino Real y su puerto de Manzanillo se hizo célebre.

El Occidente de México fue muy relevante desde el punto de vista arqueológico, ya que culturas como la Chupícuaro se consideran como el Elemento Padre de Mesoamérica. En el caso de Colima se han encontrado evidencias que abren la posibilidad que haya habido interrelaciones con Sudamérica en especial con Ecuador, debido a la existencia de tumbas de tiro en ambas zonas.

Isabel Kelly, quien más ha estudiado la arqueología de Colima ha propuesto 7 fases culturales: Capacha, Ortices, Comala, Colima, Armería, Chanal y Periquillo. La arqueología de Colima se caracterizó por las tumbas de tiro, los bules y los perritos bailadores.



En la fase Armería se dio una ruptura, al llegar gente del altiplano, lo que implicó el culto de dioses como Tláloc, Huehueteotl, Tonatiuh, entre otros.

En la fase Periquillo, se dieron los primeros choques entre los indígenas y los españoles.

Algunas fuentes como La Relación de Michoacán escrita por fray Jerónimo de Alcalá comentan que en la época de Tzitzinpandacuare, la región de Colima estuvo sujeta al imperio purepecha.

La Matrícula de Tributos y el Códice Mendocino muestran que Colima era tributaria de la Triple Alianza. Aunque hay algunos investigadores que piensan que los señoríos de Colima era independiente.

No se sabe con exactitud si la lengua  náhuatl, ya se hablaba desde la época prehispánica en Colima o llegó con los conquistadores, que la empleaban como lengua franca.


Para 1551 existían tres señoríos en la región: Coliman, Aliman y Cihuatlán - Tepetinango.

Algunos grupos indígenas que vivían en Colima en ese tiempo eran:  caxcán, sayulteca, trasaco, tamazulteca, pinome, coca, tiame, cochin, otomí, teconuca, aculzahue, alanzauteca, entre otros.

Los inicios de la conquista se dieron con las fuerzas de  Juan Rodríguez de Villafuerte y Cristóbal de Olid que iba acompañado por purépechas, tlaxcaltecas y acolhuas. 

Gonzalo de Sandoval fundó la Villa de Colima el 25 de julio de 1523, en la fiesta de Santiago y Apóstol. Francisco Cortés consolidó la villa.

En esa época Colima basaba su economía en las salinas.  La ruta de las especias hacia las Molucas fue una de las obsesiones de los navegantes y conquistadores. Cortés deseaba encontrar un paso que conectara a los océanos Atlántico y Pacífico. Salagua, cercano al actual Manzanillo, se consideraba un puerto estratégico en la ruta de la Nao de China o de Filipinas. Los piratas generaron algunos problemas en torno a las costas de Colima.

Las cuatro raíces presentes en Colima: indígena, españoles, africanos y asiáticos.

Por el Camino Real de Colima transitaban los arrieros para transportar mercancía que salía de las haciendas y salinas hacia las zonas mineras y a las ciudades. 

Ruta del Camino Real: Colima, Tuxpan, Mazamitla, Jiquilpan. Ixtlahuacan, Tajimaroa, Toluca y Ciudad de México.

Durante el siglo XVI figuraron: sal, huertas de cocos, palma y vino de cocos.  En 1569 Álvaro de Mendaña de regreso de las Islas salomón, llegó a Colima y dejó semillas de cocoteros.

En el siglo XVIII, los principales productos fueron: sal, cacao, vino de cocos y palma.

Colima fue peleado primero por Nueva España y Nueva Galicia. En lo civil se anexó en 1574 a Nueva Galicia, pero en 1578 regresó a México. Después con las reformas borbónicas,  se dieron modificaciones territoriales.

El 4 de diciembre de 1786, Colima pasó a la intendencia de Valladolid. Pero el 17 de abril de 1789 las parroquias de Colima pasaron al obispado de Guadalajara. Aunque Michoacán apeló la decisión, se hizo efectiva la decisión el 20 de julio de 1796. En ese mismo año Colima pasó a ser parte de la intendencia de Guadalajara.

Miguel Hidalgo y Costilla había sido párroco de Colima en 1792. 18 años después, el cura se encontraba como párroco en la Congregación  de Dolores y fue el iniciador del movimiento insurgente el 16 de septiembre de 1810.

En la región de Colima, los padres José Antonio Valdovinos y José Antonio Díaz fueron afectos al movimiento de Hidalgo.

El 8 de noviembre, Francisco José Antonio de Torres (Hijo del Amo Torres) y Rafael Arteaga depusieron al subdelegado Linares, varios españoles fueron conducidos a Guadalajara.

El 13 de diciembre de 1810, Hidalgo, decretó pena de muerte contra 300 españoles entre ellos la veintena de vecinos de Colima, la mayoría fueron degollados para poder aprovechar sus bienes inacautados.

El 17 de diciembre de 1810, se dio la Batalla del Puente de Calderón donde fueron destrozadas las fuerzas insurgentes. Hidalgo y sus seguidores se marcharon rumbo al norte y fueron aprehendidos en Acatitan de Bajan el 21 de marzo de 1811 y sería ejecutado el  30 de julio del mismo año en Chihuahua.

De 1812 a 1814, los insurgentes encabezados por José Sixto Verduzco y Pedro Regalado siguieron la estrategia de guerra de guerrillas en la región de Colima.

En la última fase de la lucha por la Insurgencia, Pedro Celestino aceptó en Guadalajara el Plan de Iguala proclamado por Agustín de Iturbide. El 16 de junio de 1821 los colimenses juraron fidelidad a la tres garantías.

Colima aceptó y festejó el triunfo de Iturbide, quien logró la independencia y formó el primer imperio. 

Con el establecimiento de la república se buscó, que los estados no fueran muy grandes para evitar la hegemonía de alguno, por eso se pensó en la creación de territorios. En 1824 Colima fue declarada ciudad. En septiembre de 1849 se aprobó el estatuto orgánico del territorio de Colima.

En el siglo XIX, se siguió tratando de impulsar a Manzanillo como un importante puerto comercial. Aunque algunos como Manuel Payno se opusieron a esta idea debido a la inseguridad de los caminos de la región.

Ignacio Comonfort defensor del Plan de Ayutla prometió fortalecer al territorio para abrir el paso a la creación del estado. En la Constitución de 1857 se erigió formalmente el Estado de Colima. 

Durante la Guerra de Reforma o de los Tres Años, Colima estuvo entre ambos bandos de liberales y conservadores.  El 11 de abril de 1858, Juárez se embarcó en Manzanillo para tomar luego para Acapulco y Panamá.

Mientras que Miguel Miramón tuvo importante presencia en  Jalisco y Colima.  El 30 de diciembre de 1858, Miramón entró triunfante a Colima y dejó en el gobierno a José María Mendoza. En abril los liberales volvieron a tener el control, pero Miramón otra vez hizo presencia en diciembre de 1859. Los conservadores tendrían el control hasta el 26 de marzo de 1860.

El gobernador Urbano Gomez puso entre su gabinete a personas de Jalisco, lo que se interpretó como la futura anexión de Colima a Jalisco. Por esa época, en 1861,  el archipielago de Revillagigedo pasó a Colima. En 1868 se exploraron las islas. Actualmente son patrimonio natural de la humanidad declarado por la UNESCO.

Durante el Segundo Imperio, el 6 de noviembre de 1864, las fuerzas imperialistas encabezadas por Leonardo Márquez ocuparon Colima.

El Estatuto Provisional del imperio dividió el territorio en  50 departamentos, uno de ellos fue el de Colima, al cual le otorgaron más territorio que el que tenía como estado. El prefecto superior político del distrito de Colima fue el coronel José María Madrid del 3 de noviembre de 1864 al 2 de enero de 1867.

En 1881 se creó la diócesis de Colima por el papa León XIII. De hecho su encíclica Rerum Novarum donde establecía la doctrina social de la Iglesia tendría mucho eco en Colima. Francisco Melitón Vargas y Gutiérrez fue el primer obispo de Colima, quien inició funciones el 25 de junio de 1883. 

El ferrocarril se empezó a construir 1880 y se concluyó el 16 de septiembre de 1889. 

Erupciones de alguno de los volcanes se dieron en: 1606, 1609, 1623, 1806, 1818, 1873, 1881, 1885, 1890, 1903, 1913. Terremotos se han presentado en: 1616, 1625, 1680, 1749, 1771, 1790, 1816, 1818, 1846, 1871, 1874, 1910, 1932, 1973 y 1824.

Juan Rulfo (1917 - 1986) hizo famoso a nivel mundial la población colimense de Comala en su famosa obra: Pedro Páramo (1955). Desde el 2002, Comala es Pueblo Mágico.

Miguel de la Madrid Hurtado que fue presidente de México de 1982 a 1988, era de Colima. De la Madrid fue el introductor del Neoliberalismo a México.

Colima tiene dos aeropuertos uno en Manzanillo y otra en la ciudad capital.  Actualmente su población económicamente activa se concentra en los servicios como el turismo y el comercio.






¡Atención!

Síguenos en Twitter: @histormex

El conocimiento de la historia y de la cultura del entorno dónde vas a abrir tu negocio es fundamental para alcanzar el éxito. El dominio del código cultural, la estructura social son claves para entender aspectos relacionados con la producción, de la distribución, marketing, venta y consumo de una región.

Para eso es necesario que los emprendedores y empresarios inviertan en la realización de análisis PEST para conocer y dominar mejor su entorno y el mercado. Las ciencias sociales aplicadas al marketing hacen la diferencia y te dan mayor seguridad para que las personas acepten los cambios e innovación de productos o servicios.

Nos ponemos a tus órdenes en la elaboración de análisis PEST para que domines tu localidad, región o país  y puedas establecer estrategia SOLOMO. También contamos con el servicio de análísis de Sistemas de Información Geografica (SIG), elaboración de planes de negocios, campañas de marketing digital y de contenido y elaboración de páginas Web para que te integres a la economía del conocimiento y al ecommerce




 

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:

https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html

Muchas gracias

lunes, 19 de agosto de 2019

Nayarit breve historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Nayarit, capital: Tepic.
Tiene 20 municipios.

–– Nayarit municipios ––

Nayarit dividido geográficamente en tres regiones: la costa, la planicie y la sierra. Precisamente la Sierra Madre Occidental, le dio una configuración propia al estado, convirtiéndola en un área de complejo acceso. A Nayarit pertenece dos archipiélagos: Las Tres Marietas y Las Tres Marías, las últimas formada por la islas María Madre, María Magdalena y María Cleofás; además de la isla San Juanito. Durante mucho tiempo las Islas Marías fueron un penal.

El Occidente de México es sumamente interesantes desde el punto de vista arqueológico, tuvo varios aspectos singulares como la cultura Chupícuaro que se le considera el elemento "Padre de Mesoamérica", que se caracterizó por su culto funerario.

Posteriormente encontramos los perritos bailadores de Colima, las tumbas de tiro en Jalisco, las pirámides circulares de Teuchitlán.
Las maquetas de Nayarit en donde se representan casas, tumbas de tiro, escenas rituales, etc. Las figuras humanas se caracterizan por cierta tosquedad en su manufactura. Estas maquetas nos muestran el estado protourbano que se alcanzó en el Occidente de México.

Algunos autores como  Alfredo Chavero y Wigberto Jiménez Moreno, consideraron que Aztlán, el lugar donde salieron los mexicas estaría en Mexcaltitlán. Otros autores piensan que fue  sólo un lugar mítico que no existe en el espacio geográfico. Sin embargo, la peregrinación, que en realidad fue una oleada migratoria tuvo que haber salido desde un punto geográfico existente como lo muestra el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación y por la afinidad lingüística de los mexicas con los grupos del Occidente, que hablan lenguas Yutoazteca, si es factible que Aztlán haya estado en Nayarit.

Las tumbas de tiro y la metalurgia se han vinculado con culturas de Ecuador, Colombia y Panamá.

 A la llegada de los españoles el Gran Nayar no había sido conquistado ni por los mexicas, ni por los purépechas.

La región Occidente de México fue explorada por el primo de Hernán Cortés: Francisco Cortés, quien salió de Colima en 1524 y realizó un viaje de exploración. Sería Nuño de Guzmán, quien a partir de 1530, se adentraría y generaría una campaña de conquista más violenta. Fundó  Nueva Galicia, que buscaba unir con Pánuco, para cerrarle así el paso a la expansión de Hernán Cortés. 
El 26 de julio de 1531 se fundó Santiago de Compostela, se trasladaría a su sitio actual en 1540. 

Compostela se fue posicionando en Nueva Galicia como la capital, en 1546 se estableció la silla episcopal y en 1548 la audiencia.

Compostela fue perdiendo su importancia frente a Guadalajara y en 1560 se trasladó la audiencia y la sede episcopal.

Los franciscanos junto con un fuerte contingnente de indígenas tlaxcaltecas, acolhuas y purépechas acompañaron a Guzmán en su empresa. Los religiosos tenían la intención de evangelizar, fundaron su primer convento en Ahuacatlán; los indígenas apoyaban militarmente a los españoles y después ya tomadas las plazas a aculturar a los indígenas chichimecas.

En 1541 se dio la Guerra del Mixtón, encabezada por Tenamaxtle, líder de los cazcanes quien  integró a otros grupos chichimecas como los tecos, guachichiles.  Esta guerra puso al límite a los conquistadores españoles quienes estuvieron a punto de perder; murió uno de los principales conquistadores, Pedro de Alvarado y tuvo que intervenir personalmente el virrey Antonio de Mendoza para apaciguar la revuelta.

Entre sus grupos indígenas que perviven hasta la actualidad, destacan los huicholes, coras y tepehuanes, que fueron los que conservaron mejor su cultura debido a que tomaron la sierra como una región de refugio.  De 1616 a 1618 se dio la rebelión de los tepehuanes.

Los frailes liderados por fray Margil de Jesús en 1710, fracasó en su intento por evangelizar la sierra. La conquista de la sierra, se llevó de manera muy tardía hasta 1722 con el triunfo del capitán Juan Flores de la Torre.

De 1729 a 1730 y de 1751 a 1756 se dieron campañas de destrucción de ídolos en la región. Esto provocó en 1758 el levantamiento de los coras.

Los jesuitas se destacaron por evangelizar a los coras y huicholes. Les enseñaron la forma de vida occidental y las técnicas agrícolas.  Construyeron ocho misiones entre 1722 a 1767. Joseph Ortega escribió sobre la lengua y cultura de los coras. 

El siglo XVIII fue de un gran desarrollo económico al fundarse el puerto de San Blas (1768), que primero tuvo funciones militares y luego comerciales. El camino real que unía a San Blas, Tepic, Ahuacatlán, Ixtlán y Guadalajara adquirió gran importancia para la arriería. En 1795 se fundó el consulado de Guadalajara, que impulsó el comercio del Occidente.

En 1801 se dio la conspiración del indio Mariano, Máscara de Oro, que se considera como un antecedente de la independencia. En Nayarit destacó la figura del sacerdote de José María Mercado, (1731 - 1811), quien sin disparo alguno entró a San Blas el 1 de diciembre de 1810. Cayó víctima de un complot, se aventó a un barranco ante la posibilidad de ser capturado el 31 de enero de 1811.

Cuando Morelos ocupó el puerto de Acapulco, fortaleció el puerto de San Blas.

Tanto insurgentes como realistas fueron crueles en su lucha, degollando, fusilando a los enemigos sin compasión. De 1811 a 1818 se dieron guerrillas en la región. El 22 de junio de 1821 se juró en Tepic el Plan de Iguala y después en pueblos vecinos. 

En 1824 se creó el Estado de Xalisco, el primer gobernador fue Prisciliano Sánchez oriundo de Ahuacatlán. Xalisco se dividió en 26 departamentos y 8 cantones. El cantón séptimo se constituyó de 5 departamentos: Ahuacatlán, Compostela, Tepic, Sentispac y Acaponeta.

Con la llegada del centralismo, los estados perdieron su autonomía, lo que no agradó a muchas entidades como es el caso de Yucatán.

En 1840 se descubrió oro en California, lo que la hizo más codiciada por Estados Unidos.  Este fortalecimiento de California porsicionó al puerto de San Blas, fortaleciendo la arriería, el comercio, la minería y la influencia también benefició a Guadalajara, la segunda ciudad más importante del país. En ese año el puerto recibió barcos de Inglaterra, Estados Unidos, Ecuador, Chile y Perú.

En el Pacífico se consolidaron los puertos de Mazatlán y San Blas; mientras que en el Atlantico: Veracruz y Tampico.

En Nayarit se impulsó la agricultura: tabaco, maíz, frijol, algodón, azúcar, arroz y café.

En el marco de la guerra entre conservadores y liberales se dio un conflicto entre las familias de la oligarquía de Nayarit. La familia Castaño apoyó a los liberales y los Barrón a los conservadores. En ese contexto y en la crisis de 1855 surgió la figura de Manuel Lozada el Tigre de Álica, originario de San Luis que se había enfrentado a la hacienda de Mojarras.

Lozada de 1857 a 1860 se declaró conservador; luego con la llegada de Maximiliano apoyó al imperio; en 1866  se declaró neutral y al año siguiente le dio su apoyo a Juárez. El Tigre Álica más que tener una ideología definida, fue un pragmático, que lo que buscó mantener fue su dominio en la región de Nayarit, parte de Zacatecas, Jalisco, Durango y Sinaloa.

El movimiento de Lozada (1857 - 1873) estuvo apoyado por los indígenas coras y huicholes.  Entre los aspectos que logró el movimiento fueron la repartición de tierra, lo que fue un hecho que se adelantó a la Revolución Mexicana. Otro punto fundamental es que la lucha de Lozada fue lo que abrió el paso para que Nayarit fuera considerado por Maximiliano un departamento; posteriormente por  Juárez un distrito militar; luego un territorio (1884) y por fin un estado en 1917.

En 1914, Álvaro Obregón decidió realizar su campaña por el Occidente de México y pasó por Nayarit. Desde ese año se dio lucha entre carrancistas y villistas.

De 1918 a 1934  se dio una lista de 32 gobernadores, lo que muestra la inestabilidad política de la región.

El tren llegó de manera tardía a Nayarit, la ruta Tepic - Guadalajara  funcionó hasta 1927 - 1928. Esta tardanza provocó que el puerto de Mazatlán desplazara al puerto de San Blas.

De 1926 a 1929 se dio la Guerra Cristera y uno de los estados que participó en el conflicto fue Nayarit.  Los cristeros tenían presencia principalmente en el campo.

En 1933 se dio el raparto agrario y a partir de 1940 se empezó la construcción de la carretera Guadalajara - Tepic - Manzanillo - Nogales, lo que ayudó a conectar el estado con el resto del país, impulsando la agricultura: maiz, frijol y café.

En turismo, Nayarit ha desarrollado Bahía de Banderas para impulsar el turismo de mar y playa.


¡Atención!

Síguenos en Twitter: @histormex

El conocimiento de la historia y de la cultura del entorno dónde vas a abrir tu negocio es fundamental para alcanzar el éxito. El dominio del código cultural, la estructura social son claves para entender aspectos relacionados con la producción, de la distribución, marketing, venta y consumo de una región.

Para eso es necesario que los emprendedores y empresarios inviertan en la realización de análisis PEST para conocer y dominar mejor su entorno y el mercado. Las ciencias sociales aplicadas al marketing hacen la diferencia y te dan mayor seguridad para que las personas acepten los cambios e innovación de productos o servicios.

Nos ponemos a tus órdenes en la elaboración de análisis PEST para que domines tu localidad, región o país  y puedas establecer estrategia SOLOMO. También contamos con el servicio de análísis de Sistemas de Información Geografica (SIG), elaboración de planes de negocios, campañas de marketing digital y de contenido y elaboración de páginas Web para que te integres a la economía del conocimiento y al ecommerce



Ponte en contacto con nosotros al email: histormex@yahoo.com.mx y con gusto te atenderemos y te daremos soluciones científicas y tecnológicas.

Te puede interesar

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:

https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html

Distribución del Covid 19 en Nayarit.

Muchas gracias

sábado, 15 de junio de 2019

Historia de México en diez minutos

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Histormex es una empresa que ha creado un sistema para estudiar y analizar la historia de México, que se conforma por:


  1. Ebooks Histormex I del origen del hombre americano a la independencia de México  y II del imperio de Iturbide hasta nuestros días.
  2. Cuadernos digitales para aprender de manera amena, la historia de México con mapas conceptuales, infografías, cuadros sinópticos.
  3. Vídeos  y podcasts que analizan las diferentes etapas de México.
  4. Juegos digitales, conjunto de preguntas y respuestas, para fortalecer lo aprendido.
  5. Asesorías y consultoría sobre historia de México aplicada a los negocios, el turismo y elaboración de análisis PEST
  6.  Puedes consultar los artículos de nuestros sitios y blogs.
  7. Clases  y conferencias virtuales o presenciales sobre historia de México.
  8. Marketing de contenido teniendo como eje la historia de México.
  9.  Puedes seguirnos en las redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, etc.
  10. Atlas digitales por entidades.
  11. Visitas guiadas petaonales al Centro histórico de la Cdmx.


En el siguiente vídeo puedes ver la historia de México en diez minutos.




Si deseas más información para  acceder o adquirir  algunos de los diferentes componentes del sistema de Histormex, ponte en contacto con nosotros al email histormex@yahoo.com.mx

Haz clic en el link para consultar las constituciones que ha tenido México a lo largo de su historia

https://bit.ly/2XoF3FL

¡Atención!

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:

https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html


Muchas gracias.

lunes, 10 de junio de 2019

Bolivia, Historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

La historia de Bolivia está vinculada con la de otros países suramericanos como Perú, Chile y Argentina. La población de Perú es dominantemente indígena, con lenguas como el aymara, quechua y Uru. Su geografía se destaca por sus altitudes de 3600 msnm.

Cultura Wankarani, entre 1200 a 1000 a.C. La cultura Chavín que se desarrolló entre los 800 a.C y desapareción en el 100 a.C, se caracterizó por ser un centro urbano y ceremonial, que irradió por buena parte de Sudamérica, se le considera la primera civilización panandina. Otras culturas que se relacionaron con Bolivia fueron: paracas, moche, nazcas, waru y Tiahuanaco. La última alredeodr del 100 a.C,  tuvo un importante desarrollo tecnológico y dejaron una hermosa alfarería.

En el periodo histórico sobersalió la cultura aymara, que desde los siglos XII al XVI formaron varios reinos como los de: chicas, caracaras, soras, charcas, chuis, lupaca, soras, pacajes y collas. La base de su organización socioeconómica eran los ayllus o barrios. La sociedad se dividía en dos grupos los altos grupos donde estabn los sacerdotes y los geboernantes; mientras que la base de la producción recaía en el pueblo.

La expansión de los incas, llegó a Bolivia en 1470 y se fue implantando tamebién la lengua quechua y el territorio se integró al Tahuantinsuyo. Cuando llegaron los españoles, el imperio inca estaba muy extendido, pero a la vez centralizado. Los conquistadores aprovecharon la división entre los gobernantes y al controlar la situación, se apropiaron del antiguo imperio, que se convertiría en el Virreinato de Perú en 1542.

 La región al sur del lago Titicaca, la denominaron Charcas o Alto Perú. En 1538 entraron los hermanos Pizarro. Se fundaría la ciudad Chquisaca (Sucre), que jugaría un papel muy importante en esas latitudes al convertirse en centro administrativo y foco de producción para abastecer de alimentos.

La zona atrajo poderosamente la atención de los españoles al encontrarse plata en Potosí en el año de 1545. Se dio un primer ciclo de la plata de 1545 a 1550.  Los españoles entonces le dieron mucha importancia al camino real para poder establecer conexiones entre Chuquisaca, Potosí y Cuzco.  Se fundó también la ciudad de La Paz. La arriería permitió llevar la plata por los caminos hasta las principales ciudades y para llevar alimentos y otros productos a la zona minera.

La encomienda fue un factor de riqueza para los conquistadores y se vinculó con el trabajo minero. Después sería la mita o trabajo forzoso la que contriburía enormemente a la labor en las minas. Para abastcer a la zona minera, se tuvieron que crear en la segunda mitad del siglo XVI, las haciendas

El virrey Toledo  generó una serie de estrategias para impulsar la minería y el desarrollo económico, logrando un segundo ciclo de la plata de 1570 a 1650, primero se cambió al método de almagamación usando mercurio, por lo que  se fortaleció la mina de Huancavelica. Se escribió un código básico de minería, se fundó la Real Casa de Moneda en Potosí. Se promovió que los indígenas dieran su tributo en dinero, al igual que se fomentó el comercio.
Se fundaron ciudades como la de Cochabamba (1571), Tarija (1574) y Tomina (1575).

En 1558 se creó la Real Audiencia de Charcas, sujeta al virreinato de Perú.  En las comunidades indígenas había gobernantes o caciques.

Todo se tenía que importar a las zonas mineras, por ejemplo de Tucumán traían: mulas, vino y azúcar. En el siglo XVII surgió otra zona minera: Oruro (1695).

Desde el punto de vista de la organización eclesiastica  se debe recordar que el clero secular llegó en 1538 y posteriormente el clreo regular como los dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas. Evangelizaron en lengua quechua y aymara.

En 1552 se creó la diócesis de la Plata en Chuquisaca. En 1605 se creóa la diócesis de La Paz y de la Santa Cruz. Mientras que Chuquisaca fue elevada a arquidiócesis en 1609. Se creó la universidad en 1624. Los jesuitas fundarían misiones.

Con las reformas borbónicas, afectaron al Virreinato de Perú al crearse el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato de Río de la Plata. Alto Peú quedó adscrito a éste últim, con lo que cambió el centro de garvedad de Cuzco a Buenos Aires.

Las reformas borbónicas buscaron aumentar la productividad de los virreinato, pero eso implicó situaciones de trabajo más injustas para lo indígenas, lo que explica rebeliones como la de Tupac Amaru II en 1780, el sitio de Cuzco en Perú   y las de Tupac Katari, el sitio de La Paz  y Tomás Katari, la rebelión de Chayanaca,  en Bolivia (1780 - 1782). En noviembre de 1781, movimiento de Jacinto Rodríguez en Oruro. Se ejecutaron a los líderes y se exterminó a la nobleza indígena, para evitar que siguieran reclamando sus derechos de gobernar.

En 1784 se crearon cuatro intendencias: Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Charcas.

El siglo XIX inició con el desmoronamiento de  de España, la guerra contra Gran Bretaña y la invasión napoelónica abrieron el paso para la independencia de las poesiones americanas.

Enl 16 de julio de 1809 se dio una revuelta popular en La Paz, dirigida por Pedro Murillo, la elite criolla tomó el poder y se declaró la Junta Tutiva, proclamando n gobierno independiente. Sin embargo, los realistas no habrían de dejar tan fácilmente su principal productor de plata. La batalla de Irupana en noviembre de 1809 fue a favor de los realistas; Murillo fue ejecutado en enero del año siguiente. Esto provocó que el primer lugar en proclamar su independencia sería el último en obtenerla.

En 1810, Cochabamba se levantó a favor del régimen de Buenos Aires. Los realistas buscaron controlar desde Lima al Alto Perú, enviando tropas. Castelli capturó a Paulo Sanz. Después Castelli sería derrotado en Guaqui. Entonces los realistas buscaron alianzas con los indígenas y los armaron. 

Manuel Belgrano tomó Potosí a mediados de 1813. San Martín promovió un ataque lateral para indpendizar primero a Chile. La situación en 1816 era caótica, se había arrasado con minas, haciendas, pueblos y ciudades.

San Martín triunfó en la batalla de Mainés en abril de 1819, consiguiendo la independencia de Chile. Para lograr la independencia de Perú y el Alto Perú se tuvieron que generar dos lineas una venía del Sur encabezada por San Martín y otra por el norte, Venezuela dirigda por Bolívar y Sucre.


En 1823 Sucre legó al norte de Perú. Andrés de Santa Cruz capturó La Paz y Oruro. Sería hasta diciembre de 1824 cuando Antonio José de  Sucre en la batalla de Ayacucho desestructuró las fuerzas realistas, cayendo el imperio español en Sudamérica.

El 9 de febero de 1825, Sucre llegó con Casimiro Olañeta, convocó a asamblea constituyente, la cual se efectuó en Chuquisaca en julio del mismo año, los delegados optaron por la independencia del Alto Perú. Bolívar entró triunfante a finales de 1825. La República de Bolivia, tomó ese nombre en honor al libertador y se formó a partir de la audiencia de Charcas.

La economía de Bolivia tuvo que reestructurarse hasta 1840, debido a las condiciones en que había quedado después de varios años de guerra. Si bien la independnecia de los países americamos aumentó la posibilidad de fomentar el comercio exterior, también se crearon aranceles que hacían compleja las exposrtaciones.

Bolivia tuvo que abrir puertos para sacar su producción, por lo que se construyó el puerto de Cobija en el desierto de Atacama. 

Sucre fue presidente de Bolivia de 1825 a 1828, encabezó un proyecto liberal, que fomentó el estado laico,  controló el diezmo, confiscó capellanías y obras píasbuscó reactivar la economía, abolió la mita. Así Sucre se consolidó como un líder popular, jefemilitar y adminsitrador de un Estado liberal. Ante sus opositores Sucre, renunció y se exilió volutariamente.



Andrés de Santa Cruz, que había apoyado a San Martín, a Sucre y Bolívar, fue quien gobernó Bolivia de 1829 a 1839.  Algunos estudiosos lo consideran uno de los mejores administradores de Bolivia, desde el punto de vista económico fomentó una política mercantilista y proteccionsita al fomentar los aranceles. Colocó a Bolivia como el país más próspero de la región.

En 1835, el ejército bolviano, invadió Perú triunfando al año siguiente. Santa Cruz estableció la Confederación Peruano - Boliviana, con la idea de unidad para juntos converirse en una potencia económica. Chile al ver el peligro que eso engendraba para sí, decidió apoyar a peruanos que deseaban conservar su independencia. Posteriormente se declaró la Guerra entre la Confederación y Chile (1836 - 1839). La batalla de   Yungay del 20 de enero  1839, acabó con la idea de la Confederación. Santa Cruz se exilió en Ecuador. Se  disolvió la Confederación con lo que se terminaba con la idea de restituir el imperio Inca. Perú debió pagar sus deudas a Chile. Éste ultimo país se consolidó como el líder la región.

Siguió el gobierno de José Ballivian (1841 a 1847), que se enfrentó al ejército  peruano  de Agustín Gamarra en 1841, que fue derrotado. Bolivia quedó libre. Época de bonanza de 1841 a 1880, además de los aspectos político-administrativos,  la entrada de capitales extranjeros, se debió a la introducción de la tecnología, en especial de la máquina de vapor. Ballivian  estructuró una reforma: restableció el crédito público, se hizo el primer censo, fundo instituciones bancarias, impulsó la minería,  firmó un acuerdo de producción de coca, que sería de consumo excluvo de los indígenas y protegió las fronteras.  Por ser de mano dura, sus opositores lo derrocaron en 1847.

Manuel Isidoro Belzu (1844 - 1855), restableció las municipalidades. Enemigo de las oligarquías, se enfrentó a constantes levantamientos. Promulgó la Constitución liberal de 1851, revisó el código penal y civil y definió 1os colores de la bandera.

José María Linares (1857 -1861), dictador, repesor de opositores, fue el primer presidente civil de Bolivia.

Mariano Melgarejo (1864 - 1871),  su gobierno fue paradójico, por una parte inició auge de exportación del guano, salitre  y minero, se empezaron a usar sellos postales e introdujo el sistema métrico decimal. Pero por otra parte, vació el tesoro público, fue inclemente con sus enemigos, despojó de sus tierras a los indígenas y cedió importante territorio a Brasil el  27 de marzo de 1867

Siguieron presidentes que duraron poco tiempo: el general Agustín Morales 1870 - 1872. Adolfo Ballivian estuvo sólo unos meses en el poder porque murió en 1874 de enefermedad.

La Guerra del Pacífico en 1879, Bolivia protestó por la expansión chilena. El guano se había convertido en el principal producto de exportación de Perú y generó la codicia de Chile. Así que se volvieron a enfrentar por un lado Bolivia y Perú contra Chile, quien volvió a ganar. Por esta guerra Perú, perdió importantes zonas  de producción de guano y Bolivia, perdió su salida al mar.

Bolivia tuvo que impulsar la era de la plata y el estaño de 1880 a 1932.  Los productores de Estaño eran Nigeria, Malasia, Indonesia y Bolivia, sin embargo, su costo de producción era alto para el último país.

De 1880 a 1899 se dieron los gobiernos conservadores de Narciso Campero Leyes, Gregorio Pacheco Leyes, Aniceto Arce Ruiz, Mariano Baptista Caserta y Severo Fernández.

Las ideas de la Revolución Mexicana en especial la Constitución de 1917 sirvieron de inspiración para la política boliviana.

Bolivia en el siglo XX se mantuvo como una economía altamente tradicionalista, subdesarrollada, dominada por la minería y la exportación. 

De 1932 a 1935 se dio la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, obtuvo la victoria el primero.  El Chaco tenía importantes yacimientos de petroléo y gas.

El régimen conservador de Enrique Peñaranda de 1939 a 1943, se caracterizó por ser de mano dura. En 1941, Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial y Bolivia, lo hizo al año siguiente.

La Revolución Nacional de 1952, junto con la Revolución Mexicana y la Cubana, fueron las tres grandes revoluciones latinoamericanas en el siglo XX. Gobernó el Movimiento Nacional Revolucionario, impulsando la reforma agraria, estableció el voto universal, nacionalizó las minas y fomentó la educación.

Víctor Paz Estessoro, fue de los fundadores del MNR,  fue cuatro veces presidente de Bolivia en 1952 a 1956; reestructuración de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, impulsó la colonización y realizó carreteras;  su segundo período fue de 1960 a 1964; reelegido por tercera vez en 1964 no terminó su mandato por el golpe de Estado encabezado por René Barrientos, implantando una junta militar (1964 - 1965). 

René Barrientos fue elegido presidente constitucional en 1966 y ocupó esta cargo hasta 1969.  Impulsó la economía y promulgó la Constitución de 1967.

Los movimientos de izquierda se fueron fortaleciendo y se crearon guerrillas. En 1966, llegó el famoso Che Guevara a Bolivia a Ñancanhuazú,  la provincia de Santa Cruz, con el objetivo de generar una revolución marxista que se extendiera por toda América  El Che había sido uno de los principales ideólogos de la Revolución Cubana.  La población campesina no se unió a Guevara y dio información al gobierno de Barrientos para aprehender al guerrillero. El Che fue herido, aprehendido y ejecutado el 9 de octubre de 1967.

El 27 de abril de 1969, en un accidente en un helicóptero, murió Barrientos, se ha quedado la sospecha de que fue planeado. Hasta 1978 terminaría la época de los gobiernos militares populares.

En la década de los 70, se darrolló un movimiento indígena conocido como Movimiento Revolucionario Tupac Katari.

La deácada de los 80 del siglo XX, Bolivia sufrió de la crsisi al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, debido a la deuda externa y a la inflación.

En 1982 se dio la renuncia forzada de la junta militar, con lo que se dio fin al regimen militar. Fue electo presidente Hernán Siles Zuazo. 

El último periodo presidencial de Estessoro  fue de 1985 a 1989.

En 1985 el mercado del estaño colapso. La economía de Bolivia se empezó a desplazar la cocaina, producto de venta ilegal. También se  fortaleció la producción del zinc, el gas natural y el petróleo.

Entre los países más pobres de América se encuentran Haití, Nicaragua y Bolivia.

El gobierno de Sánchez Lozada de 1993 a 1997, promovió la nación multiétnica, la política económica  neoliberal. Por esas época empezó a figurar en la política Evo Morales que estuvo en el Congreso Nacional por Chapare, fue miembro de la Federación de Cocacoleros Trópicos. En la eleción del 2002, Evo Morales postulado por el Movimiento al Socialismo, MAS, quedó en segundo lugar.

En el 2005, Evo Morales ganó la presidencia de Bolivia y su primera administración abarcó del 2006 al 2010; la segunda del 2010 al 2015 y la tercera  del 2015 hasta la actualidad. Evo se ha distanciado de Estados Unidos y ha llevado alianzas con Cuba, Venezuela, Ecuador y  Nicaragua. Evo nacionalizó el gas. Las nacionalizaciones elevaron los ingresos del gobierno y se ha disminuido la pobreza.

¡Atención!

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:

https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html




miércoles, 29 de mayo de 2019

Yucatán, historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en estudios Regionales


–– Yucatán municipios ––




Hace 65 millones de años, cayó un meteorito de 10 kilómetros de de diametro, cerca de lo que hoy es el puerto de Chicxulub. La fuerza con que impactó la tierra equivaldría a unos 300 millones de bombas de hidrógeno. Esto explica que la planicie domine el paisaje de Yucatán; el suelo es de tipo calizo, lo que favoreció la creación de los cenotes. El clima cambió drásticamente y los dinosaurios se extinguieron, Se abrió entonces la etapa de los mamíferos.

La península de Yucatán está rodeada por el Golfo de México y por el Mar Caribe. En su territorio se desarrollaría la cultura maya.  La península se pobló hace unos 7000 años antes de Cristo, al principio fueron cazadores y recolectores. Alrededor del 2000 a.C  se extendió la agricultura, la vida sedentaria,  la elaboración de cerámica y la formación de aldeas. Esta etapa se conoció como Preclásico que se extendió hasta el 300 d.C.

La etapa de esplendor de la cultura maya se dio en el Clásico, que se presentó del 300 al 1000 d. C. Esta etapa se caracterizó por la creación de importantes ciudades como Uxmal, Izamal, Cobá, Chichén Itzá, etc. A finales del siglo VIII la sociedad maya empezó a declinar en las tierras del sur y se abandonarían lugares como Palenque y Copán, (Las Tierras Bajas del Sur). El colpaso maya no se ha explicado totalmente, pero al parecer se dieron dos cambios profundos, uno de tipo climático y el otro debido a oleadas migratorias, que cambiaron el orden establecido. En el siglo X, la cultura maya se fortaleció al norte de la Península y florecieron sitios como Mayapán, Tulúm y Xcaret.

Durante el Posclásico se formaron señoríos, primero de una forma confederada como es el caso de la alianza que se dio enre Mayapán, Uxmal y Chichén Itza. A mediados del siglo XV la pugna entre los xiu y los cocom, que propició la caida de Mayapán.

Cuando llegaron los españoles, no existía una unidad central política, como en el Valle de México, lo que hizo más complejo el proceso de conquista. Existían muchos señoríos como Motul, Sotuta, Maní, Can Pech, Calikiní, Chetumal, Tihosuco, Cozumel, entre otros. 

La organización política de los mayas tenía como base el barrio: cuchteel; luego seguía el señorío o batahl. El cacique era denominado batab, a quién se le daban tributo.  A la cabeza estaba el halach uinic, que residía en la capital del señorío. La sociedad estaba estratificada, la clase sacerdotal, gobernantes y militares de alto rango formaban la clase almehenob, mientras que la gente del pueblo se denominaba yalba unic.

Los mercaderes en pequeño eran ah ppolom yak y los grandes mercaderes eran llamados ah ppolom.  Los comerciantes debían conocer los caminos y los lugares. La agricultura era la principal actividad económica y se basaba en el maíz, el chile, el frijol y la calabaza. Ya se conocían los usos del henequén.

Los españoles tardaron 175 en controlar, la península. En 1517, Francisco Hernández de Córdoba, descubrió Yucatán. La conquista se inició con Francisco de Montejo el Adelantado en 1527, fundó la villa de Salamanca. La expedición no tuvo el éxito esperado.
En 1530, Francisco de Montejo el hijo, inició otra campaña desde Champotón y en 1529 fundó San Francisco  Xicalango.
En 1531 se fundó Salamanca de Campeche y la Villa Real de  Chetumal.   En 1533 se fundó Ciudad Real de Chichén Itzá.

A partir de 1537 se dio un cambio de estrategia, fundar pueblos españoles donde instalar cabildo como plataforma de colonización. En 1541 se fundó  San Francisco de Campeche y cerca de Tihó se fundó la ciudad de Mérida, el 6 de enero de 1542.

En 1543 se fundó la villa de Valladolid en Chauac-há, al año siguiente se trasladó a Sací.

El líder maya, Nachí Cocom sitió a Mérida, pero los españoles dispersaron a los mayas, quienes acepatron de cierta forma la conquista.

Gaspar y Melchor Pacheco conquistaron la región de Chetumal y en 1544 cerca de Bacalar se fundó otra población el nombre de Salamanca.

Los franciscanos llegaron a la península en 1554, donde tendrían el monopolio.  Los religiosos se enfrentaron a los antiguos sacerdotes mayas (ah kinob). Primero establecieron una congregación, que sería elevada a custodia en 1549 bajo la advocación de San José, que estuvo sujeta a la Provincia del Santo Evangelio de México. En 1559 se estableció la Provincia de San José de Yucatán. En 1565 se dividiría en dos al crearse la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala. 

La rebelión del 9 de noviembre de 1546 se inició en la villa de Valladolid, antigua capital de Sací. Los españoles aprehendidos fueron crucificados. Como venganza los españoles aprehendieron a los caciques mayas y los quemaron en 1547, con lo que confirmaba la conquista.

En lo civil, Yucatán nominalmente había estado bajo la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo y ya formalmente desde 1527 de la Audiencia de México, lo cual duró hasta 1543. En ese año  Yucatán pasó a formar parte de la Audiencia de los Confines con sede en Gracias a Dios (Honduras). En esa época Francisco Montejo el Mozo era teniente de gobernador y capitán general. 
En 1548 Yucatán pasó otra vez a formar parte de México hasta 1550, que se le asignó a la Audiencia de Guatemala, pero perdió su categoría de gobernación y se convirtió en una alcaldía mayor.
En 1560 ya de manera definitiva, Yucatán se quedó bajo la jurisdicción de la Audiencia de México y recuperó su categoría de gobernación. La sede del poder civil se estableció en Mérida.

Se estableceron cuatro cabildos en: Mérida, Valladolid, Campeche y Salamanca de Bacalar.

En lo eclesiástico, Yucatán primero perteneció al obispado Carolense en 1527; luego en 1536 formó parte del obispado de Guatemala y en 1545 se le integró al obispado de Chiapa y en 1562 se establecería el obispado de Yucatán.

Para facilitar la conquista, colonización y evangelización,  en 1552, se establecieron las congregaciones, es decir, que se eliminaron las poblaciones dispersas y se quedaron o crearn poblaciones donde se concentraban los habitantes. Sin embargo, esto provocó que las enfermedades epidémicas se extendieran más rápidamente. 

En 1562 dos jóvenes mayas convertidos al cristianismo, encontraron una cuevas con ídolos y osamentas humanas. El guardián de Maní, fray Pedro de Ciudad Rodrigo fue a verificar esto, por lo que concluyó que los indigenas seguían con los ritos mayas. Llegó fray Diego de Landa a realizar trabajo inquisitorial, se aprehendieron a los caciques, quienes fueron azotados y ensambenitados. El 12 de julió se llevó a cabo en Maní, un auto de fe, en el que fueron quemados los restos de algunos caciques  implicados que ya había fallecido.

El 14 de agosto  llegó el primer obispo de Yucatán, Francisco de Toral, quien consideró que como los indígenas era neófitos, no se les juzgara por la Inquisición.

La península no contaba con metales preciosos, razón por la cual no fue tan codiciada por los conquistadores, algunos de ellos prefirieron irse a Perú. Las actividades económicas al principio fueron la caña de azúcar introducida por el Adelantado y el añil, que servía para la extracción del tinte. La población indígena disminuyó considerablemente y se prohibió que participaran en trabajos muy extenuantes.

La creación de los caminos reales, la introduccion de la arriería y las carretas, permitió impulsar el comercio, al vender los excedentes agrícolas. Los caminos de herradura estaban pensados para el paso de carretas. También se fomentó la ganadería, en especial la relacionada con el ganado vacuno, caballar y mular. La península estuvo aislada del resto de la Nueva España, debido a los pantanos de Tabasco y Campeche, que imposibilitaba la creación y conservación de caminos, en esa parte.


Muchos mayas se fueron a la región de refugio, de los montes, la cual se buscaría controlar al principio del siglo XVII, primero se buscó una solución militar; pero los franciscanos promovieron una estrategia misional y fundaron conventos en Ichbalché, Tzuctuk y Chacuitzul, sin embargo, los mayas regresaban constantemente a sus antiguos ritos.

Se regresó a la alternativa mixta, pero el 2 de febrero de 1624, el líder maya Ah Kin Pol asesinó al conquistador Francisco Mirones y a fray Juan Henríquez. Tiempo después Ah Kin Pol fue capturado, llevado a Mérida, donde lo ahorcaron.

Los piratas, en especial los ingleses, buscaban sitios para tener sus plataformas y sitios de escondite, uno de ellos fue la isla Tris, hoy Ciudad del Carmen, Campeche. Los ingleses tuvieron control varios años hasta que fueron expulsados definitivamente en 1717.

Rebelión de Tipú en 1608, fue apaciguada parcialmente en 1636. En 1641, los franciscanos buscaron evangelizar la región, pero fracasaron y abrieron paso al dominio pirata.

Los piratas habían tenido otra base, en  Dzuluinicob, lo que hoy es Belice desde 1640 y para 1678 ya dominaban la región.  Con la expulsión de los piratas de isla de Carmen, se fortalecieron en Belice y además se dedicaron a la explotación del palo de tinte.

Con las reformas borbónicas Yucatán adquiró el título de intendencia en 1786. El intendente coexistía con el gobernador y capitán general. Debido a sus características geográficas y políticas, la encomienda subsistió hasta el siglo XVIII y la Corna las incautó en 1785. 

En 1761 se dio la rebelión de Joseph Jacinto Uc de los Santos, Canek.

En la peninsula de Yucatán se creraron, clubes literarios, encabezados por las logias masónicas, que introdujeron ideas liberales y apoyaron la independencia, el grupo más famoso se les conocó como los sanjuanistas, que serían liderados por Lorenzo de Zavala. Con la jura de la Constitución de Cádiz, en 1812, se impulsó la libertad de imprenta y se fundaron los primeros periódicos de la región. En 1814 se regresó al absolutismo y los sanujuanistas volvieron a la clandestinidad, hasta que en 1820 la rebelión de Rafel del Riego en España, obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz en 1820. La orden francsicana pasó por el proceso de secularización en esa década, dejando sus conventos al clero secular.

El paso a la independencia fue sin grandes complicaciones y se proclamó el 15 de septiembre de 1821.  A lo largo del siglo XIX se dio la pugna entre los liberales y conservadores. Después de la abdicación de Iturbide, Yucatán exigió que México adoptara el sistema federalista para que se pudiera integrar a la federación. 

Posteriormente en 1836, cuando México adoptó el centralismo, en Yucatán la aceptó inicialmente, ya que gobernaba Francisco Paula Toro, que era centralista. En esa época se suprimeron las subdelegaciones y se crearon los cinco distritos: Mérida. Campeche, Izamal, Valladolid y Tekax. 

En mayo de 1839, Santiago Imán se rebeló para abolir las obvenciones y suprimir el centralismo. Imán triunfó el 12 de febrero de 1840 y para el 4 de marzo restableció el sistema federal, proclamando su independencia de México.

Santiago Méndez sería nombrado gobernador, pretendía que Yucatán regresara a México y Miguel Barbachano como vicegobernador, que deseaba seguir con la independencia de la península. Se promulgó la Constitución el 31 de marzo de 1841.

El presidente de México, Anastasio Bustamante declaró facciosos a los gobernantes yucatecos y prohibió el comercio con los puertos de la península. En esa época ondeó la bandera yucateca con sus cinco estrellas que representaba los cinco distritos.

Renunció Bustamante y subió a la presidencia Santa Anna, quien primero envió a negociar a Andrés Quintana Roo, pero no tuvo exito, por lo que Santa Anna le declaró la guerra a Yucatán, pero en marzo de 1843 el ejército mexicano fue derrotado. Sin embargo, la economía yucateca no era muy buena y se empezó a negociar para regresar a México, y el 14 de enero de 1844, Yucatan reconoció a la segunda república centralista.

Las tensiones no terminaron, ya que Santa Anna restringió la entrada de ciertos productos a los puertos yucatecos y el 31 de diciembre de 1845, se desconoció a la república centralista.

Miguel Barbachano deseó reincoporarse a México, pero sublevados no se lo permitieron y subió al poder Domingo Barret quien proclamó la neutralidad de Yucatán en lo referente a la Guerra entre México y Estados Unidos.

La economía yucateca era insostenible por falta de ingresos al erario público y por su aislamiento comercial, a esto se sumó la Guerra de Castas, que inicaría en 1847 y terminaría hasta 1904. Los indígenas mayas al grito de: "Muera los blancos", atacaron muchas poblaciones y llegaron a tener el control de buena parte del territorio, se veían fortalecidos porque los ingleses de Belice, les vendían armamento.

El gobernandor Barbachano y el líder Jacinto Pet negociaron el 19 de abril  de 1848, lo que era un  programa de acciones a favor  de los indígenas, pero otro lider indígena Ceclio Chi, desconoció los acuerdos.

Al ver Barbachano la imposibilidad de enfrentar tantos problemas, intentó, el 21 de marzo de 1848 ofrecer el dominio y soberanía de Yucatán a Estados Unidos, España y Gran Bretaña. El presidente norteamericano James Polk se opuso a esto. La única salida posible era su reincorporación a México, que se dió el 17 de agosto de 1848.

Los indígenas rebeldes estuvieron a poco de tomar Mérida, pero estando a seis leguas decidieron retirarse, esto propició el avance de los blancos. a esto se sumó la división entre los líderes indígenas, la mayoría de ellos, se acabaron matando entre sí.

La Guerra de Castas entró en una segunda etapa en 1850 cuando José María Barrera encontró cerca del pueblo de Kanpocolché, un árbol con tres cruces pequeñas. Al lugar se le llamó Chan Santa Cruz, en honor a la cruz parlante que le deaba mensajes a los rebledes que empezaron a llamarse cruzobs.  En ese mismo año se expidió una nueva constitución.

Al triunfo de la Revolución de Ayutla, se aplicaron ideas liberales que dieron inicio a la reforma. Juan N. Álvarez puso como gobernador de Yucatán a Santiago Méndez.

El gobierno conservador de Félix María de Zuloaga favoreció la erección del territorio de Campeche e Isla del Carmen, el 11 de mayo de 1858.

Mientras  que Juárez había establecido su gobierno en Veracruz desde principios de 1858. Al triunfo de Juaréz en la Guerra de los Tres Años o de Reforma, continuó con la idea de separar a Campeche y favoreció la creación del estado en 1862.

Las fuerzas francesas ocuparon la península en 1864. Maximiliano consideró la península de Yucatán, como estratégica para convertir a México en una potencia en Centroamérica. La ubicación geográfica de Yucatán, permitía convertirla en un puente con Centroamérica, El Caribe, Florida y México. De hecho Carlota estuvo un mes en Yucatán a finales de 1865.

Maximiliano nombró a José Salazar como comisario imperial de Yucatán, en esa época se fundó el Banco del Avío, se tendió la primera línea de telégrafo. 

En 1867, Manuel Cepeda Peraza fundó el Instituto Literario del Estado de Yucatán con su biblioteca. Se impulsó la historia regional y patria. Se abrieron escuelas laicas. En esa époa, las logias masónicas organizaban veladas literarias.

Yucatán había tenido diferentes actividades económicas a lo largo de  la historia  y durante el Porfiriato se desarrolló la bonanza henequenera por medio de haciendas y sus desfibradoras. Se puede decir que se convirtió en una industria que era dirigida por la oligarquía, que era llamada como las Casta Divina.  La producción del henequén pasó por etapas bajas y otras que crearon bonanza en la península.

En 1901, las fuerzas del general Ignacio Bravo, entraron a  Chan Santa Cruz, que había sido el bastión de los indígenas rebeldes y se encontraba deshabitado. Con este acontecimiento se consideró el fin de la Guerra de Castas, aunque oficialmente se tomó en cuenta el año de 1904.


Con  el triunfo de la Revolución Mexicana, el repartimiento de tierras y la restauración de los ejidos, el henequén fue entrando en su fase de declive. Su cultivo estaba asociado a las haciendas porfiristas, por lo que se fue complicando todo lo relacionado con esta agroindustria.

El 19 de marzo de 1915 llegó Salvador Alvarado como gobernador de Yucatán, apoyado por Venustiano Carranza.

El Sureste de México, se fue inclinando hacia el socialismo, por lo que en 1916 se fundó el Partido Socialista Obrerio, que año se transformaria en el Partido Socialista de Yucatán y en 1921 se convirtió en el Partido Socialista del Sureste que se incorporó a la III Internacional Comunista. Entre sus miembros figuró Felipe Carrillo Puerto, quien llegaría a la gubernatura de Yucatán en 1922. En un discurso en maya comentó que la pobreza de Yucatán se debía a los hacendado henequeneros, pocos días después de iniciar su gobierno fundó la Universidad Nacional del Sureste.En noviembre de 1923 se dio a conocer la Ley de incautación y exporpiación de haciendas.  La hermana de Felipe Carrillo Puerto, se llamaba Elvia, la monja Roja, que fue la primera mujer en México en ganar una diputación local.

Acontecimientos internacionales afectaron también a la industria henequenera, por ejemplo: la primera Guerra Mundial y  la crisis del 29. Durante el gobierno de Alayola Barrera (1934 - 1938) y del presidente Lázaro Cárdenas se intensificó el reparto de tierras y se decía que la causa del atraso del Yucatán era la clase oligarquica. Se pasó de lo hacendados a un monopolio estatal de 1937 a 1964, donde imperó la corrupción.

Cárdenas llegó a Mérida en agosto de 1937 para acelarar el proceso de reparto de tierra, pero existieron varios aspectos que echaron por tierra la producción henequenera, algunos ejidatarios se quedaron con agaves viejos que ya no eran productivos y otros se quedaron con henequén productivo, que les daría riqueza temporal, pero no a largo plazo. Así que a "solución" se convirtió muchas veces en un problema. En 1938 la exportación descendió. Ese año Humberto Canto Echeverría constituyó El Gran Ejido Henequenero.

Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se desarrolló una política económica de sustitución de importaciones, que buscaba industrializar al país. En esa época los grandes hacendados volvieron a tener presencia en lo referente al henequén y aprovecharon que en la Segunda Guerra Mundial, los competidores asiáticos y africanos, les costaba más trabajo exportar henequén a Estados Unidos, por lo que Yucatán aprovecho esta oportunidad. 

En 1955, Henequeneros de Yucatán inició su fase de liquidación. El 31 de diciembre de 1961 se fundó Cordemex, para impulsar la industria cordelera, apoyada por el Estado.

Para 1967 triunfó Manuel Correa Rachó, abanderado del PAN a la alcaldía de Mérida. En 1970, Rachó fue el candidato del PAN a gobernador y se enfrentó a Carlos Loret de Mola, quién gano con un evidente fraude. El PAN no participó en las elecciones locales de 1971, 1975 y 1978. Regresó con fuerza en 1981 y Yucatán se convirtió en una bastión del panismo. El PAN se convirtió en el partido de la clase media y la alternancia permitió que hubiera gobiernos más transpartentes y eficaces.


Se comprendió que no se podía seguir con el monocultivo del henequén y se empezó a diversificar la economía, la conexión con el resto de México por medio de carreteras y la industrialización facilitó la entrada de nuevas empresas.

A partir de 1982, se aplicó en México el neoliberalismo por los tecnócratas. El gobierno de Víctor Cervera Pacheco, buscó modernizar a Yucatán, privatizó empresas, desregularizó la actividad económica y buscó ataer la inversión extranjera. 

Dulce María Sauri Rancho se convirtió en gobernadora interina al renunciar Víctor Manzanilla Schaffer. Sauri cerró definitivamente Cordemex.

Yucatán atrajo  empresas maquiladoras de Estados Unidos, China, Japón. Hong Kong, Inglaterra y Brasil.

¡Atención!

Síguenos en Twitter: @histormex

El conocimiento de la historia y de la cultura del entorno dónde vas a abrir tu negocio es fundamental para alcanzar el éxito. El dominio del código cultural, la estructura social son claves para entender aspectos relacionados con la producción, de la distribución, marketing, venta y consumo de una región.

Para eso es necesario que los emprendedores y empresarios inviertan en la realización de análisis PEST para conocer y dominar mejor su entorno y el mercado. Las ciencias sociales aplicadas al marketing hacen la diferencia y te dan mayor seguridad para que las personas acepten los cambios e innovación de productos o servicios.

Nos ponemos a tus órdenes en la elaboración de análisis PEST para que domines tu localidad, región o país  y puedas establecer estrategia SOLOMO. También contamos con el servicio de análísis de Sistemas de Información Geografica (SIG), elaboración de planes de negocios, campañas de marketing digital y de contenido y elaboración de páginas Web para que te integres a la economía del conocimiento y al ecommerce

Ponte en contacto con nosotros al email: histormex@yahoo.com.mx y con gusto te atenderemos y te daremos soluciones científicas y tecnológicas.




¡Atención!

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:

https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html


Muchas gracias.