Considerado como uno de los himnos más hermosos del mundo, el himno nacional mexicano fue compuesto por Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó.
A lo largo de su historia México contó con algunos himnos como los de José Torrescano y José María Garmendia, que se tocaron en la época de Iturbide.
Una estrofa del segundo autor decía:
"A las armas, valientes indianos;
a las armas corred con valor;
el partido seguir de Iturbide;
seamos libres y no haya opresión".
Al abdicar Iturbide y abolirse el imperio, los himnos quedaron en el olvido.
El himno es un símbolo patrio básico para la creación de la identidad nacional, por lo que era una laguna grave, el no contar con uno. Después de la perdida de más de la mitad del territorio, había desmoralizado a los mexicanos, por lo que urgía un himno que reanimara a su población.
Durante la dictadura conservadora de Antonio López de Santa Anna se volvió a retomar el tema de contar con un himno nacional por ello que el 12 de noviembre en 1853 se lanzó una convocatoria. Cuenta la leyenda que Francisco González Bocanegra fue encerrado por su novia Guadalupe González del Pino y Villalpando, hasta que después se lo dio pasándolo por debajo de la puerta, la casa donde ocurrió este acontecimiento se encuentra en la calle de Tacuba a un costado del metro Allende. Se dio a conocer su triunfo el 3 de febrero de 1854.
El himno se interpretó de manera oficial el 15 de septiembre de 1854. La música fue de Jaime Nunó Roca; la primera vez fue cantado por el tenor Lorenzo Salvi y la soprano Claudina Florentini en el Teatro de Santa Anna. Al día siguiente lo escuchó Santa Anna, lo interpretó Lorenzo Salvi y Balbina Stefennone.
Los dos símbolos patrios fundamentales: la bandera y el himno son de origen conservador; la primera se le atribuye a don Agustín de Iturbide, quien además bautizó al país y el segundo símbolo por Bocanegra que era de filiación conservadora.
Originalmente el himno tuvo 10 estrofas y el coro. Después del triunfo de los liberales al himno se le quitaron las estrofas referentes a Iturbide, séptima y novena estrofa y a Santa Anna (héroe de Zempoala), cuarta estrofa. Hay una polémica de porque Bocanegra, le puso a Santa Anna, héroe de Zempoala, siendo nativo de Xalapa. Una versión dice que porque en la época prehispánica a la llegada de los españoles parte de lo que era de Veracruz, pertenecía al señorío totonaca de Cempoala.
Las estrofas prohibidas del himno nacional
Estrofa IV:
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defiende la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor.
Él será del feliz mejicano
en la paz y guerra caudillo,
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
Estrofa VII:
Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera,
mejicanos, valientes seguid,
y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid.
Estrofa IX:
Y el que al golpe de ardiente metralla
de la patria en las aras sucumba,
obtendrá en recompensa una tumba,
donde brille de gloria la luz.
Y de Iguala la enseña querida
a su espada sangrienta enlazada,
del laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la cruz.
Francisco González Bocanera, autor de la letra del himno nacional mexicano
Francisco González Bocanegra nació en San Luis Potosí el 8 de enero de 1824, por la expulsión de los españoles, sus padres lo llevaron a vivir a Cádiz. Regresó a México en 1836 y se dedicó al comercio. Escribió obras de arte como la de Vasco Nuñez de Balboa que fue representada en el teatro Iturbide con motivo del triunfo de Miguel Miramón en la batalla de San Sebastián, Colima en 1858.
Posteriormente escribió un himno a Miramón que fue cantado el 7 de enero de 1860. Fue administrador de caminos, censor del teatro y director del Diario Oficial. Por ser conservador después de la batalla de Calpulalpan, lo amenazaron. Murió de fiebre tifoidea el 11 de abril de 1861, fue sepultado en el panteón de San Fernando y luego trasladado a la Rotonda de las personas ilustres.
Jaime Nunó Roca autor de la música del himno nacional mexicano
Jaime Nunó nació en 1824 en Gerona, España, en septiembre de 1824. Desde niño mostró inquietud por la música. Cantó en la catedral de Barcelona y estudió composición en Milán. Regresó en 1851 a España, dirigió la banda de música del regimiento. Luego el gobierno español lo envió a Cuba.
Vivió y trabajó en La Habana, Nueva York, Rochester. En 1901 Porfirio Díaz le hizo un homenaje en vida.
Murió el 18 de julio en Bay City en Estados Unidos.
Rescate del himno nacional mexicano
El himno estuvo a punto de perderse con el triunfo de Juárez sobre los conservadores y el imperio de Maximiliano. Fue gracias a don Porfirio Díaz que se rescató.
El 20 de octubre de 1942, por decreto se definió la parte del himno que debería cantarse y fue publicado eñ 4 de mayo de 1943 se integró la partitura y se declaró oficial. Las estrogas seleccionada fueron: I, V, VI y X más el coro.
El 24 de febrero de 1983 el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, agregó la estrofa VI.
En el 2005 se aprobó que el himno se tradujera y cantara en lenguas indígenas.
Himno nacional versión oficial: haz clic para escucharla.
Sería interesante que en actos solemnes se cantara la versión completa y original del himno nacional, dejando a un lado prejuicios.
Haz clic para conocer la versión completa del himno nacional:
Síguenos en Twitter: @histormex
Gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario