lunes, 26 de octubre de 2015

Inquisición en México, mitos y realidades





Una de las herencias de la cultura española es la religión católica, que se transmitió entre la población indígena por medio de la evangelización que llevaron a cabo los frailes  de las órdenes mendicantes franciscanos, agustinos y dominicos.

La Iglesia contaba con varias instituciones una de la más famosas fue la Inquisición, que su función era vigilar por el seguimiento adecuado de la doctrina católica, para que se transmitiera adecuadamente sus dogmas.

Hay muchos mitos acerca de la Inquisición, que han sido propalados por la historiografía oficial o por historiadores de corte liberal, que deseando dejar en mal la herencia española, no han escatimado en crear una leyenda negra. Sin embargo, un estudio más pausado y objetivo muestra que la realidad fue muy diferente.

Fundación de la Inquisición

La Inquisición fue fundada, en 1184, es decir, en el siglo XII, en primera instancia estuvo a cargo de los obispos, por eso se le conoció como Inquisición episcopal.  La Inquisición surgió ante el avance de movimientos heterodoxos en especial los albigenses y cataros, en el sur de Francia, que consideraban que lo  espiritual era lo bueno y lo material era malo.

La Inquisición luchaba contra las herejías, es decir, desviaciones del cristianismo, muchas de ellas producto del sincretismo religioso, mezclar el pensamiento católico con otras corrientes del pensamiento, como los judaizantes. También persiguió la blasfemia, es decir, hablar mal o insultar a lo relacionado con lo divino. Combatió la solicitación, esto es, cuando los religiosos se aprovechaban de su cargo para pedir favores sexuales a los fieles. La apostasía, que se refiere a los que habían dejado la religión católica por otra.  Persiguió la brujería y la hechicería, que se aprovechaba de la falta de estudios de la población obteniendo beneficios económicos.

En síntesis luchaba contra todo aquello que fuera en contra de la moral, del actuar recto. Por sus características a quien más proceso fue a los miembros del clero y su acción sirvió para evitar males como la pedofilia  y otros lastres.


Mitos en torno a la Inquisición

Uno de los mitos es que consideran a santo Domingo de Guzmán, fundador de los dominicos, como el fundador de la Inquisición, de tal forma que existe una amplia iconografía al respecto, por ejemplo, en la iglesia de Santo Domingo de México, hay una pintura que se titula Santo Domingo Inquisidor, realizada por Miguel Cabrera; también es famosa la pintura de Perugino, en que se ve a santo  Domingo presidiendo un auto de fe.

En realidad los dominicos entraron al escenario de la Inquisición hasta que en 1229 el papa Gregorio IX, creó la figura de los inquisidores generales, que en la mayoría de los casos pertenecía a la Orden de Predicadores, por la sencilla razón de que la palabra inquisición viene de inquirir, es decir, investigar. Los inquisidores debían hacer investigaciones profunda para determinar, si un pensamiento, palabra o acción eran o no contrarias a la fe. El patrón de los inquisidores fue el  dominico san Pedro de Verona, martirizado por los albigenses, cuando venía de Como a Milán. Su canonización se dio en 1252. El día de su fiesta el 29 de abril los inquisidores precedían suntuosas fiestas. De hecho ser inquisidor, era uno de los cargos que más prestigio tenía en la sociedad católica, lo cual explica, el deseo de algunos autores de tratar de mostrar a santo Domingo de Guzmán como el fundador de la Inquisición, para darle mayor realce a su figura. Aunque a  partir del siglo XIX, la imagen del inquisidor fue una de las más criticadas por personas de tendencia liberal en especial la masonería.

Otro  de los mitos y tal vez el más frecuente, es pensar en la ecuación Inquisición igual a quemados. En primer lugar se debe comentar que esta práctica se inició en el año de 1224 a instancias del rey del sacro imperio romano germánico Federico II. En segundo lugar, es importante subrayar que cuando se llegaba a esta sentencia era porque el delito era muy grave y que trascendía los límites de la Iglesia, dicho de otra manera, la Inquisición en sí no mandaba a quemar a la gente, sino eran las autoridades civiles, que se basaban en la legislación penal de esas épocas.

También hay que tomar en cuenta que los que fueron “quemados”, en realidad mucho de ellos lo fueron en efigie, es decir, en una imagen. Por lo que la cifra de los quemados realmente son muy pocos, por ejemplo, en la Nueva España, durante 240 años, sólo fueron a la hoguera 37. Mientras que en nuestros días en una sola noche al parecer se quemaron a 47 estudiantes en Ayotzinapa.

La mayoría de los procesados tenían castigos más leves como ir de procesión a un santuario, comprar aceite para el santísimo, ir a misa, etc.  En fin lo que se buscaba era la reinserción social de los acusados.

La Inquisición en España

Regresando a la historia la Inquisición fue parte clave del proceso de nacionalismo unificador que emprendieron en la segunda mitad del siglo XV los reyes católicos, donde jugó un papel clave fray Tomás de Torquemada.

La Inquisición en la Nueva España

Con el descubrimiento de América, las instituciones se fueron trasplantando en el nuevo continente. Uno de los grandes retos que tuvieron los colonizadores  fue evitar las malas costumbres europeas.

 La Inquisición primero estuvo a cargo de los frailes, de hecho el primer inquisidor en América fue el dominico fray Pedro de Córdoba. En la Nueva España los primeros inquisidores fueron los franciscanos y luego los dominicos. Una segunda fase de la Inquisición novohispana estuvo a cargo de los obispos, a partir de 1535. En esta etapa se dio el proceso a don Carlos Ometochtli, descendiente del trono de Texcoco,  que fue quemado. Esto provocó la crítica de la sociedad y a partir de entonces ya no se procesaron a indígenas, por considerarlos neófitos en la religión católica.

La tercera etapa se daría ya con la constitución del Tribunal de la Inquisición, de 1571 a 1821. El primer inquisidor fue don Pedro Moya de Contreras. El edificio se situó en donde había estado el primer convento levantado por los dominicos.

El edificio todavía se conserva y es el museo de la medicina a cargo de la UNAM.  Fue construido por el arquitecto de la Inquisición don Pedro de Arrieta, quien también construyó la iglesia de santo Domingo de México y la antigua basílica de Guadalupe. El edificio de la Inquisición destaca por sus arcos sin columnas, su huerto de los naranjos y todavía quedan restos de las celdas.

La Constitución de Cádiz de corte liberal promulgada en 1812 y aplicada en 1820, exigió la desaparición de la Inquisición.

Si en realidad quieren conocer de manera objetiva, lo que sucedió con la Inquisición en México, les recomendamos consultar los documentos del AGN y el Archivo de Historia Nacional de España.

Lo que fue la Inquisición, hoy se le conoce como la congregación para la doctrina de la fe, uno de los últimos directores fue el cardenal Ratzinger, que llegó a ser el papa Benedicto XVI.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

lunes, 19 de octubre de 2015

Intervención francesa en México

Por José Omar Tinajero Morales

Durante el siglo XIX, México jugó un papel clave en la economía mundial, por su ubicación geográfica estratégica y sus riquezas naturales. Estados Unidos de América deseaba confirmar su posición dominante en el continente haciendo valer la doctrina Monroe. Mientras que las fuerzas europeas deseaban limitar el avance norteamericano, para lo cual la mejor opción era que México, sirviera de dique.
Después de la Guerra de los Tres Años (1857 – 1860), Benito Juárez logró que la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma tuvieran vigencia en todo el país, sin embargo, los conservadores no se habían dado por vencidos y seguían con una guerra de guerrillas, que les propició varios triunfos junto con la ejecución de liberales como Melchor Ocampo, Santos Degollado y Leandro Valle.

Causas de la intervención francesa

En 1861 Juárez para reactivar la economía nacional paralizada por los años de guerra decidió declarar la moratoria por concepto de pago de deuda externa, lo que provocó la indignación de España, Inglaterra y Francia, quienes firmaron el Tratado de Londres, acordando invadir México. Los barcos extranjero empezaron a llegaron al país en enero de 1862. Manuel Doblado logró llegar unos preliminares del Convenio de la Soledad, pero pronto los representantes de España e Inglaterra se dieron cuenta de los verdaderos intereses de Francia, lo cual se confirmó con la llegada de más embarcaciones de esta nación y de Juan Nepomuceno Almonte.
El nueve de abril se iban los barcos ingleses y españoles quedando sólo los franceses, quienes recibieron órdenes de invadir México. Los conservadores inicialmente se mantuvieron neutrales, pero al ver que por un lado, eran atacados por las fuerzas de Juárez y por el otro, que Juan Nepomuceno Almonte planteaba que se lucharía contra el gobierno liberal para sustituirlo por uno estable y que estuviera acorde a la ideología de la mayoría de los mexicanos, optaron por unirse las fuerzas de Leonardo Márquez y Tomás Mejía, entre otros.

Primera fase de la intervención francesa

La Batalla del cinco de mayo de 1862 en Puebla, encabezada por los generales Ignacio Zaragoza y Lorencez, dio por resultado el triunfo de las fuerzas mexicano liberales contra las francomexicanas. Casi a punto de perder  el ejército nacional, fue impulsado por  la figura del joven Porfirio Díaz  para lograr la victoria.

 Napoleón III se quedó impactado de la noticia de que el ejército más poderosos del mundo había perdido. De manera que tuvieron que replantear estrategias por lo que fue sustituido Lorencez por el general Forey y en marzo del siguiente año se volvieron a enfrentar en Puebla.
Zaragoza había muerto de tifoidea había tomado su lugar Jesús González Ortega, zacatecano de gran valentía. Estos combates muestran la importancia estratégica que tenía la ciudad de Puebla desde el punto de vista geográfico militar, para poder acceder a la ciudad de México y alcanzar el control político.

Segunda fase el triunfo de la intervención francesa

Juárez le había permitido regresar del exilio al general Ignacio Comonfort quien jugó un papel clave en la lucha contra los franceses, llegó a la ciudad de México; posteriormente se dirigió rumbo a Puebla, sin embargo, fue vencido en la batalla de San Lorenzo, Tlaxcala el 8 de mayo de 1863. En la ciudad Angelopolitana ya sin esperanzas de triunfo, González Ortega decidió licenciar la tropa el 17 de mayo del mismo año, pocos días después Juárez salió de la ciudad de México rumbo a San Luis Potosí, iniciando un gobierno itinerante en varias ciudades norteñas.
El Ejército francomexicano entraba triunfante a la capital el 10 de junio, se estableció una junta gubernativa, una asamblea de notables y el poder ejecutivo quedó conformado por una regencia, en la que estuvieron Juan Nepomuceno Almonte, el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y el general Mariano Salas.
El que muchos mexicanos hubieran apoyado a la fuerzas francesas se explica por el descontento que había traído la república y las ideas liberales, que iban en contra de la ideología de las mayorías. De hecho la imposición de la república había generado divisionismo, deuda externa, pérdida de más de la mitad de territorio, guerras civiles, inestabilidad económica y política.

Se  ha criticado mucho al hijo de Morelos: Juan Nepomuceno Almonte, por pedir el apoyo francés; sin embargo, era una estrategia  similar a la que había realizado su padre cuando mandó a la familia Fagoaga a Londres, para pedir el apoyo de los ingleses y otros europeos, lo cual se logró con la expedición de Francisco Xavier Mina.

Parecía en ese momento que la única opción viable de rescatar al país era un gobierno monárquico, encabezado por un noble europeo, Maximiliano de Habsburgo  lo que se vislumbraba como la mejor opción.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

sábado, 3 de octubre de 2015

Identidad del mexicano su construcción

Por  José Omar Tinajero Morales

La identidad del mexicano actualmente es difusa, por diferentes causas: falta de reconocimiento de varias de sus raíces, de su multiculturalidad  y el avance de elementos culturales extranjeros en un marco de globalización.

En realidad existen muchos Méxicos, ya que es multicultural y multirregional; cada región tiene sus peculiaridades y sus propias identidades.

La identidad es por un lado, a nivel de lo individual una autoadscripción, es decir, sentirse parte de un grupo o institución, que se basa en una serie de elementos culturales, símbolos, que permite distinción en un conjunto que genera una relación de "nosotros" y los "otros". Por otro lado, el grupo genera una serie de reglas para ser parte del mismo.

Hablar de identidad del mexicano nos remite al nacionalismo mexicano, este es, una ideología que reivindica el derecho de una nacionalidad para lograr su autodeterminación política. El nacionalismo es histórico, ya  que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo y conformando por diferentes elementos.

A fines del siglo XVIII y principio del XIX  el nacionalismo mexicano fue desarrollado por los criollos, que promovieron el movimiento insurgente teniendo como punto eje la religión católica y en concreto el culto a la virgen de Guadalupe como se muestra en el sermón de fray Servando Teresa de Mier (1794) y el estandarte tomado por Miguel Hidalgo en Atotonilco (1810). En la Constitución de Apatzingán (1814) apoyada por Morelos se aceptaba como religión única a la católica; mientras que Iturbide planteó como una de sus principales garantías a la religión católica junto con la independencia y la unión.

El nacionalismo y la identidad del mexicano durante el siglo XIX estuvo entre los pensamientos conservadores y liberales. Los primeros deseaban que se continuara un modelo hispanoamericanista, tomando como base la raíz y herencia dejada por los españoles.  Por otro lado, el movimiento liberal se basaba en las ideas de Francia y Estados Unidos, que buscaban modernizar y secularizar a México. El triunfo de Juárez mediante la Guerra de Reforma y la anulación del imperio de Maximiliano, trajo como consecuencia la imposición del liberalismo, de un pequeño grupo en el poder a una sociedad mayoritaria de corte conservadora.

Uno de los secretos de Porfirio Díaz para mantenerse más de 30 años en el poder fue que construyó un nacionalismo que sintetizaba tanto los principios conservadores y liberales, lo que le dio al país una cierta estabilidad.

La Revoluciòn Mexicana se nutrirá por un lado, de ideas liberales y democráticas, por lo que volvía a retomar las Leyes de Reformas y el pensamiento juarista; luego se desarrollará con los pensamientos propios de los personajes surgidos en este movimiento como Madero, Zapata y Villa. También la revolución tendrá una ala izquierdista, ya sea de influencia anarquista o socialista.

Desde el gobierno de los sonorenses y  el Cardenismo se postuló un fuerte nacionalismo que tenia  como característica ser uniformador y homogéneo. El indígena muerto, el que vivió en la etapa prehispánica, era idealizado; sin embargo, el indígena vivo, era visto como un problema. La labor del cardenismo fue mexicanizar al "indio", por medio de organismo como el INI. Las escuelas eran bilingües, con la intención de que dejaran su lengua indígena.

Actualmente el reto es reconocer que México es un país multicultural y multirregional; por lo que se debe buscar construir un nacionalismo pluricultural, que reconozca la diferencia. Es necesario crear un proyecto de nación que conozca la realidad actual e histórica en un marco de comprensión de los cambios actuales.

Una herramienta útil puede ser la utilización del Ideal Histórico Concreto, planteado por Jacques Maritain, quien comenta que es necesario hacer un estudio histórico para determinar qué elementos culturales deben conservarse, esto lleva a una introspección. Por otra parte, se necesita conocer las innovaciones culturales para promover un cambio gradual que se adapte a la situación actual, como será la tecnología, la ciencia, un nuevo modelo educativo, etc.

La interfase que interrelaciona la introspección y la extrospección se da por medio del liderazgo ya sea de gobiernos, organismos, instituciones o personas, que permiten la ejecución del modelo.

Es necesario reconocer las diferentes raíces de México: indígena, española, asiática y africana. Se debe analizar que las sociedades prehispánicas hicieron importantes contribuciones, muchas de las cuales pueden ser aprovechadas; aunque también existían prácticas criticables. En cuanto a los usos y costumbres, hay varios que deben ser respetados, pero existe otros que son contrarios a los derechos humanos y tienen que ser suprimidos.

La historia oficial ha olvidado o hecho odiar la raíz hispánica, siendo que sigue vigente en muchos aspectos como el castellano, la religión católica, la gastronomía, la arquitectura, etc. El reto es aprender a reconocer esa raíz hispana que nos une con el resto del continente y con España.

La raíz asiática está en lo genético al tener el hombre americano un origen asiático; pero tambien hay que recordar que en el Virreinato, se tuvo mucha relación Asia por medio de Filipinas, que fue parte de la Nueva España. Algo similar sucede con la raíz africana.



En síntesis la identidad del mexicano en la actualidad  debe basarse en un nacionalismo pluricultural que integre sus raíces, sus regiones y sus culturas. El nacionalismo pluricultural facilitará un proyecto de nación pluricultural, que le permita a México el lograr un desarrollo económico, social desde sus entrañas histórico-culturales.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

martes, 29 de septiembre de 2015

Diego Rivera, museos donde se encuentra su obra


Por José Omar Tinajero Morales



Diego Rivera es uno de los principales exponente del arte nacionalista que se dio después de la Revolución Mexicana, destacando principalmente como muralista. Es considerado como uno de los artistas mexicanos más famosos a nivel mundial.
Nació el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato. Decidió estudiar en la Academia de San Carlos cuando sólo tenía 10 años. Gracias a una beca pudo viajar a Europa donde conocería a su primera esposa Angelina Beloff.

En 1910 volvió a México, pero después regresó a España. Durante  1913 a 1917 siguió la tendencia del cubismo.  Se perfeccionó en Italia alrededor de 1921. En ese mismo año se integró al programa del secretario de Educación José Vasconcelos para mostrar los aspectos positivos de México y desarrollar el nacionalismo por medio del arte. Rivera también aprovecho su talento para mostrar de manera plástica conceptos y hechos históricos relacionados con el socialismo.
De 1992 a 1928 estuvo casado con Lupe Marín.  Posteriormente se casaría con Frida Kahlo con quien tuvo una relación tormentosa y pasional, que los llevó a divorciarse y volverse a casar.
Rivera pintó 15 murales que se localizan en México y en Estados Unidos.

La creación, 1922, Escuela Nacional  Preparatoria.
El hombre y la encrucijada, 1933  Rockefeller Center de Nueva York.

Después de la muerte de Frida Kahlo, decidió hacer un museo que recordara su obra.
No pudo vencer al cáncer y murió el 24 de noviembre de 1957.

Palacio Nacional entre 1929 a 1951 pintó cinco murales, en donde se representan las principales etapas de la historia de México. Se le conoce como México a través de los siglos o  Epopeya del pueblo mexicano.

Museo de Bellas Artes. Destacan sus murales: Carnaval de la Vida Mexicana,  El hombre controlador del universo, Tercera Internacional.

Secretaría de Educación Pública (SEP), 1923 - 1928, Felipe Carrillo Puerto, Día de Muertos, La Ofrenda, Cantando el Corrido, El Tractor, etc.


Museo Mural Diego Rivera  alberga el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, este mural se encontraba en el hotel del Prado, que sufrió daños muy graves en el terremoto de 1985. Para mover el mural se tuvo que recortar la pared.

Museo Estudios Casa de Diego Rivera y Frida Kahlo  se encuentra en San Ángel en la calle de Diego Rivera y Altavista, número 2. Se creó como museo en 1981, se puede apreciar dos casas-estudio y un laboratorio fotográfico.  Casa diseñada por Juan O¨Gorman. Diego y Frida vivieron aquí desde 1934.

Museo Frida Kahlo, la casa Azul. Se ubica en la calle de Londrés 247, colonia del Carmen, Coyoacán. Conserva varias pinturas de Frida como  Viva la vida, Frida y la cesárea y retrato de mi padre Wilhem Kahlo.

Museo Anahuacalli, piezas arqueológicas. Se ubica en Museo 150, San Pablo Tepetlapa Coyoacán. Cerca de la estación de tren ligero Nezahualpilli.

Anahuacalli es una palabra náhuatl que significa: casa del Anahuac. Conserva piezas arqueológicas que coleccionó Diego Rivera. Tiene forma de un teocalli o templo indígena. Es famoso por la ofrenda de día de muertos que se le coloca a Diego Rivera.

Museo Dolores Olmedo, muestras de cubismo, bocetos de murales y los atardeceres de Acapulco. Se conservan piezas arqueológicas del Occidente de México en especial, perritos de Colima y maquetas de Nayarit. Se ubica en La Noria, Xochimilco. Entre hermosos jardines, pavorreales, xoloescuintles y los restos de la hacienda La Noria se puede apreciar obras de Diego Rivera, Angelina Beloff y arte popular.

Universidad Autónoma de Chapingo, capilla Riveriana, pintada de 1924-1927, muestra la evolución biológica y la revolución social, en especial la encabezada por el campesinado.       





Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:


  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

jueves, 24 de septiembre de 2015

Arriería terminología

Por José Omar Tinajero Morales

La arriería es una actividad que ya casi ha desaparecido fue eliminada paulatinamente por nuevos medios de  transporte como el  ferrocarril y los camiones. Sin embargo, la arriería jugó un papel fundamental en el traslado de mercancías para llevar a cabo el comercio por varios siglos. Es importante conservar en la memoria cómo era esta actividad, para lo cual se necesita rescatar la terminología que usaban los arrieros.

En México la arriería de ruta larga se llevó a cabo en los caminos reales de México-Veracruz y el Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata. Su presencia siguió incluso después de la independencia de México. La recua recorría aproximadamente 50 Km diarios. hacían pausas en mesones, donde había cuartos para los arrieros y los macheros para los animales.

Sería hasta la creación del Ferrocarril Mexicano, que la arriería empezó a desaparecer y durante el Porfiriato que se constituyó el sistema de ferrocarril a lo largo del país, la arriería entró en pleno declive.

 Se mantuvo sólo en zona de difícil acceso como las Sierras: Gorda, Alta, Norte de Puebla y en enclaves como la Huasteca. Algunas rutas eran México-Tuxpan; México Papantla y México-Huejutla. En estos sitios la arriería se conservaría hasta los años 30 a 60 del siglo XX según se fue introduciendo el sistema carretero.

Las rutas cortas se han mantenido en sitios complicados en su accesibilidad por su orografía; aunque cada vez son menos los arrieros que existen. Con la entrada de los nuevos transportes y sus rutas, muchos de los pueblos de arrieros perdieron su importancia económica y se crearon nuevos centros económicos. Algunos de los principales pueblos de arrieros fueron: Tepetlaoxtoc, Santiago Papasquiaro, Chamacuero, Huichapan, Huauchinango, Pahuatlán, Chiconcuautla, etc.

La arriería generaba un sistema en la economía de los pueblos, que se enlazaba con el transporte, pero se vinculaba con otras actividades como la producción agrícola, ganadera, minera. Con los mesones, con las fondas, caninas, etc. Se constituyeron una serie de rutas con sus respectivos centros económicos. Fue una actividad en la que dominaron los mestizos, se creaban también redes de parentesco, amistades. Jugó un papel clave en la transmisión de elementos culturales entre regiones.  Su rutas de comercio, eran también rutas comerciales y de migración.

Los arrieros lograban tener una buena posición ecomómica y eran tratados con benevolencia a donde llegaban, tenían prestigio social. La arriería forma como una empresa, la gente empezaba con una mula o un burrito y poco a poco iban comprando más que formaban su  recua, que se constituía como un activo.

Transportaban principalmente: productos agrícolas, ganaderos, abarrotes, materias primas, manufacturas, etc. El arriero ante todo debía conocer de animales y saberlos tratar. Alimentarlos bien, cuidar su salud, medirles su carga,  herrarlos adecuadamente, etc.  Los animales llegaba a padecer enfermades de los riñoes como el mal de orín por exceso de carga, no podían orinar.

Un arriero necesitaba tener mucha fuerza para levantar bultos y bestias. Sufría de riesgos como fieras, serpientes, bandidos, mal clima, problemas del camino,  enfermedades relacionadas con el trabajo, etc.

Aduana: lugar donde se registran las mercancías y cobrar los derechos correspondientes
Alcabala: impuesto.
Almud: 8 cuartillo, equivale a 12 Kg.
Aparejo: forrado de cuero.
Arriero: persona que trajina con bestias de carga.
Arroba: 11.5 Kg
Avío: se compone de lonilla, dos apaches, un costal, carguero y dos bragueros.
Braguero: cintas que se sostiene del apache.
Burro manadero: burro salvaje que no se ha usado para el trabajo.
Camino Real: Camino construido a cargo del Estado, a cargo del rey.
Caronoear: limpiar la mula.
Carguero: lazo que amarra y sotiene la carga.
Cincha: cinta ancha para asegurar la silla o albarda.
Cuacho: que cojea.
Empepextlar: echar avío.
Gamarra: brida, freno.
Garabato:  instrumento de hierro de forma semicircular que sirve para sujetar.
Garitas: torres pequeñas y lugares donde se cobraban impuestos. En la cuena sobresalían las garitas de San Lázaro, Peralvillo, ésta última especializada en pulque.
Hatajo: conjunto de mulas o burros
Herradura: hierro semicircular que se coloca en las pezuñas de los animales para que no se maltraten con el piso.
Herrador: persona dedicada a hacer herraduras.
Itacate: alimento que llevaba  el arriero para el camino.
Legua: unidad de distancia equivale a 5.727 Km.
Machero: establo  con pesebre.
Mesón: establecimiento que daba alimento y hospedaje a los arrieros y a sus recuas.
Mula:  hija de burro y yegua o de caballo y burra. Generalmente estéril
Mulo: hijo de caballo o burra o de burro y yeguas. Generalmente estéril.
Presidio: establecimiento penitenciario colocado en el camino real.
Recua: conjunto de mulas.
Tapojo: venda que se ponía sobre los ojos de las mulas, antes de colocar la carga.
Tracala: cambio.
Venta, sinónimo de mesón.
Víbora: cinturón hueco para llevar dinero.

Haz clic para ver el vídeo:


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Canonización de Junípero Serra Ferrer

Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en iconografía católica

La canonización de Junípero Serra que se llevó a cabo el 23 de septiembre del 2015, nos lleva a varias reflexiones que no sólo implican a Estados Unidos, sino también a México, ya que su centro original de trabajo fue el convento de San Fernando en la ciudad de México, luego las misiones de Sierra Gorda de Querétaro, Baja California y por último las misiones en Alta California.

La figura de Junípero Serra por un lado, representa a los misioneros que llevaron a cabo la evangelización del nuevo continente. De hecho fray Junípero fue uno de los últimos misioneros y le tocaron regiones enclávicas que habían sido muy difícil de evangelizar, una relativamente cercana a la ciudad de México: la Sierra Gorda y otras mas alejada la Baja y Alta California. El misionero en general siempre es una figura polémica, porque tiene como misión implantar una religión nueva, lo que implica cambiar uno de los puntos más importantes en la cultura de cualquier pueblo. Sin embargo, no hay nada más importante, que el anuncio del Evangelio, que contiene las bases para lograr la principal meta que tiene un ser humano, la salvación del alma.

La Iglesia Católica ha tardado en reconocer el papel de los misioneros españoles en América, por ejemplo en México, ya se han logrado varias canonizaciones, pero son de personajes que la mayoría vivió en el siglo XX. En cambio los fundadores, los que trajeron la semilla del Evangelio han sido olvidados, por ejemplo:

Fray Pedro de Gante, fray Juan de Tecto, fray Juan de Ayoria, fray Martín de Valencia, por los franciscanos.

Fray Domingo de Betanzos, fray Domingo de la Anunciación, fray Juan de la Magdalena, fray Tomás del Rosario, fray Felipe Galindo, por los dominicos.

Fray Antonio Roa, fray Juan de Sevilla, fray Alonso de la Veracruz por los agustinos.

Las órdenes mendicantes implantaron la religión católica, la cual es parte fundamental de la cultura mexicana, por lo que ahora que existe la posibilidad de llevar a cabo procesos de canonización por paquete de sus primeros misioneros, como una forma de reconocimiento y para fortalecer a la misma Iglesia.

Incluso al propio Junípero primero logró el reconocimiento universal por medio de los nombramientos de la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad de las misiones en Sierra Gorda por él fundadas y el Camino de Tierra Adentro  Ruta de la Plata, en la cual él contribuyó en el tramo de Alta California.

En Estados Unidos es considerado fray Junípero como uno de los fundadores de Estados Unidos, en cambio en México permanece como alguien desconocido y olvidado por la mayoría de sus habitantes.




Por otra parte, la canonización de Junípero Serra, nos lleva a realizar una reflexión sobre la raíz iberoamericana de Estados Unidos, la cual se ha ido incrementando por la constante migración. Estados Unidos es un país de migrantes, y actualmente la línea iberoamericana es una de las más fuertes. Tal vez el territorio sur de los Estados Unidos, nunca había sido tan mexicana como ahora. El español es una lengua en aumento junto con la cultura mexicana y la religión católica. Junípero representa esa línea iberoamericana, que cada vez juega un papel más importante en el país del norte. No en vano la misa de canonización se llevó a cabo tanto en inglés como en español.

Por lo que, tanto en Estados Unidos como en México es importante hacer un balance y aceptar su raíz hispánica para poder generar un proyecto a futuro. La frase de Junípero Serra debe seguir iluminando a ambas naciones: "Siempre adelante".



Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Corridos de la Cristiada

Por José Omar Tinajero

Los corridos eran la forma de que la gente se entará de los últimos acontecimientos sucedidos en los movimientos sociales como fue la Cristiada o Guerra Cristera. A continuación presentamos algunos corridos para adentrarse en la historia de este movimiento clave para entender el México actual.

Corrido de la Unión Popular




Corrido de Victoriano Ramírez el 14



Corrido de los combates de San Julián




Corrido del padre Aristeo Pedroza



Corrido de Miguel Gómez Loza


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Fray Pedro de Gante el evangelizador de México

Por José Omar Tinajero Morales

Nació en Ayghem – Saint, Pierre suburbio de Gante en Flandes, entre 1476 a 1483. Descendiente directo de Maximiliano I. al igual que Carlos V. Decidió seguir a la orden de san Francisco, por lo que entró al convento de Gante, fue lego por decisión y humildad, ya que fue muy inteligente y diligente en sus estudios. Se le conocía como Peter Van de Moere o de Moor o de Muer de Mura o de Gante.
En ese tiempo era guardián del convento de Gante fray Juan de Tecto, llamado también Johan Dekkers, profesor de Teología y consejero de Carlos V y amigo de fray Juan de Ahora o Ayora; Johan Van den Avwere. Los tres pidieron permiso al provincial y al rey de España para venir a América y se lo concedieron. Salieron de Gante en 1522 impulsados por su amor por las almas. El más joven era fray Pedro de Gante que contaba entonces con 39 años de edad. El primero de mayo se embarcaron en Sevilla y llegaron a Veracruz el 13 de agosto, entraron primero a la ciudad de México, pero cómo estaba destruida se regresaron a Texcoco donde fueron recibidos por el señor Ixtlixochitl que los hospedó en su palacio. Estas escenas se encuentran plasmadas en la iglesia de san Juan Bautista de Coyoacán.

Fray Pedro de Gante su actividad en Texcoco y México

Pedro fundó en Texcoco la primera escuela de cultura europea que hubo en América destinada a indígenas. Evangelizó a la familia noble de Texcoco de tal manera que al llegar fray Martín de Valencia, pudieron recibir los sacramentos.
Posteriormente llegaría la misión de los 12 encabezados por fray Martín de Valencia, entrando a Texcoco en la festividad de san Antonio de Padua, en junio de 1524, razón por la cual hasta nuestros días es el patrono de esta localidad. Tecto y Ayora partieron con Hernán Cortés rumbo a las Hibueras (Honduras), en el camino fallecieron los frailes. Gante estuvo en Texcoco tres años y medio, realizando expediciones evangelizadoras a las regiones cercanas como Tlaxcala.
Después Gante se alojó en la ciudad de México, fundando el colegio de san José de Belén de los Naturales, a finales de 1527 y las parroquias indígenas de Santa María Cuepopan, san Sebastián Atzacualco, san Pablo Moyotla y Zoquipan. Levantó más de cien iglesias.

Fray Pedro de Gante y su labor educativa

Se dedico a aprender la cultura y lengua náhuatl, de tal modo que para facilitar la enseñanza de los principios básicos a los indígenas, elaboró un catecismo en escritura glífica, conocido como el catecismo de fray Pedro de Gante. Influenciado por los hermanos de la vida común, en especial por la obra la imitación de Cristo de santo Tomás de Kempis, se reflejó su mística en sus obras.
Les enseñó a los indígenas la lengua castellana, catecismo, canto llano, música, leer, escribir, etc. Educó a los hijos de los nobles indígenas. Destruyó templos y esculturas de deidades prehispánicas. Fundó la cofradía del santísimo sacramento. Amó y defendió a los naturales de los malos tratos que les daban los conquistadores y colonizadores españoles.
Fray Pedro evangelizó 48 años y 7 meses en América. Murió de 86 o 96 años en abril de 1572. Se le sepultó en la capilla de san José de los naturales, que fue de las destruidas por los gobiernos liberales, para crear la calle de Gante, por lo que se desconoce el sitio exacto de donde reposan sus restos.

Iconografía de fray Pedro de Gante

Algunas representaciones de fray Pedro de Gante se encuentran en los siguientes sitios: pintura del Museo Nacional el que está fray Pedro de Gante con su libro y rodeado de niños, que sirvió de portada a la obra de Robert Ricard la conquista espiritual de México; otras está en la iglesia de Ozumba, san Juan Bautista Coyoacán, Texcoco, entre otros .
A pesar de su importancia cultural y religiosa, fray Pedro de Gante ha sido relegado, espera que la Provincia del Santo Evangelio de los franciscanos o el obispado de Texcoco den inicio a su proceso de canonización, en un país dado al olvido de sus fundadores y bienhechores.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Fray Julián Garces obispo de Tlaxcala

Por José Omar Tinajero Morales

Después de los viajes de Francisco Hernández de Córdoba, en 1517, que dieron por resultado que se encontrara con más territorio, Carlos I le pidió al papa que se erigiera un nuevo obispado. El 24 de enero de 1519 el papa León X erigió el obispado Carolense, por la bula Sacri apostolatus ministerio , la sede se estableció Cozumel, fue el más antiguo de México. Llamado Carolense en honor al rey de España. Sin embargo, como no había poblaciones, ni iglesias, quedó sin efecto.
Después de la conquista de México, Tenochtitlán y de la llegada de los primeros franciscanos, se retomó la idea de erigir una diócesis. El 13 de octubre de 1525 Clemente VII dio a conocer la bula Devotinis tuae probata sinceratas, por la cual se creó el obispado de Tlaxcala, sufragáneo al arzobispado de Sevilla. Como un reconocimiento al apoyo y fidelidad de los indígenas tlaxcaltecas para con los españoles. El primer obispo fue el dominico fray Julián Garcés, quien tomó posesión en el año de 1527. De esta forma la primera diócesis que existió formalmente en la Nueva España y en América fue la de Tlaxcala, razón por la cual tendría que ser el obispado primado. La diócesis de México se erigió tiempo después en 1530. En 1546 se estableció la arquidiócesis de México, por lo que el resto de las diócesis existentes quedaron como sus sufragáneas.

Semblanza de fray Julián Garcés

Julián Garcés nació en 1452 y recibió el hábito en la provincia dominica de Aragón. Se le envió a la Sorbona de París donde estudió latín, lógica, teología y sagradas escrituras. También fue discípulo de Antonio de Nebrija. Fue un fraile observante de la regla y siempre siguió la pobreza. Se destacó por ser un excelente estudiante y un notable predicador, haciendo acto de presencia continuamente en el pulpito y la cátedra. La Orden de Predicadores le dio el grado de Maestro en Sagrada Teología.
Como obispo de Tlaxcala se destacó por su defensa a los indígenas. Escribió una docta carta a Paulo III, en la que mostró el talento e inteligencia de los naturales. Su esfuerzo junto con el de fray Domingo de Betanzos y fray Bernardino de Minaya motivaron al papa Paulo III a escribir su bula Sublimis deus, del 10 de junio de 1537, por la cual se reconoció el mismo nivel de racionalidad entre indígenas y europeos.
Los niños habían jugado un papel importante en la evangelización, dándose casos en los que incluso dieron su vida como Cristóbal, Antonio y Juan, conocidos como los niños mártires de Tlaxcala. De ahí que fray Julián Garcés tuviera una excelente opinión de los niños indígenas a quienes les había visto una gran disposición para acercarse a la religión cristiana y aprender su doctrina. Además fray Julián apoyó constantemente a los pobres, fundó seis capellanías y edificó el hospital de Perote. Fray Julián murió el 7 de diciembre de 1542.

Traslado de la sede del obispado hacia Puebla

La catedral se ubicó en la ciudad de Tlaxcala en el convento fundado por los franciscanos. Fray Toribio de Benavente Motolinía fundó el 16 de abril de 1531, una ciudad a la que se le denominó Puebla de los Ángeles con los objetivos de acortar la ruta entre México y Veracruz; además de establecer una ciudad para españoles. Esto motivó su crecimiento acelerado, por lo que se aprobó el trasladó la sede del obispado de Tlaxcala a Puebla en 1539 y se confirmó el 6 de junio de 1543. Por este motivo la arquidiócesis de Puebla también considera como su primer obispo a fray Julián Garcés. Sin embargo, en la catedral de Tlaxcala falta una pintura de su primer obispo, el cual ha quedado en el olvido.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Hernán Cortés su proyecto conquistador

Por José Omar Tinajero Morales

Hernán Cortés fue un hombre de profundos conocimientos políticos, ideales religiosos, con proyecto de colonia, que él bautizó con el nombre de Nueva España, por la similitud con la madre patria. Era tal el amor por la tierra que conquistó que pidió que sus restos fueran traídos aquí; se considera que están en la iglesia de Jesús Nazareno en la ciudad de México.
Hernán Cortés nació en Medellín, España, en el año de 1485. Sus padres fueron Martín Cortés de Monroy y Catalina Pizarro Altamirano. Cortés salió de su lugar natal a los 14 años rumbo a Salamanca para estudiar en la universidad de esa ciudad, duró por allá dos años, por lo cual no pudo haber obtenido un conocimiento muy extenso.

Hernán Cortés rumbo al Nuevo Mundo

La inquietud y audacia de Cortés no era muy compatibles con la vida de las aulas, decidió ir a Sevilla, lugar de importancia, por ser el punto donde llegaban noticias sobre las Indias Occidentales, además de que salían muchos viajeros con la intención de mejorar su situación económica. Cortés se embarcó y llegó a Santo Domingo, fue escribano de Azúa. Por ese entonces, se dio a conocer los resultados de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y de Juan de Grijalva, sobre el descubrimiento de nuevas tierras que prometían mucha riqueza, se trataba de lo que hoy es México.
El gobernador de Cuba Diego Velázquez le dio instrucciones a Cortés para que fuera a realizar una expedición de rescate. La expedición salió de San Antón el 18 de febrero de 1519 con 518 soldados y 11 navíos.  Sin embargo, al desembarcar a Chalchiuhcuecan (San Juan de Ulúa), el Viernes Santo de 1519, desconoció la autoridad de Velázquez  y en una acción de inteligencia política, Cortés fundó el primer ayuntamiento, el de la Veracruz, por el cual reconocía la autoridad del rey y que las conquistas realizada serían en su nombre.

Hernán Cortes con gran habilidad se hizo acompañar de traductores la Malinche y Jerónimo de Aguilar, dándose cuenta rápidamente de la situación de Mesoamérica, en la que el grupo mexica tenía dominado a la mayoría de los señoríos y que esperaban el retorno de un dios blanco, llamado Quetzalcóatl. De esta forma Cortés entabló alianzas, que le permitirían adquirir fortalezas para conquistar Tenochtitlán y a la vez sería el único argumento válido para respaldar esa conquista.

Fases de la conquista de México Tenochtitlán

Una primera fase de la conquista, se inició el 8 de noviembre de 1519, cuandó fue recibido en la ciudad de México por Motecuhzoma.   Cortés llevó esta etapa por el plano de la diplomacia y llegó hasta el palacio de Motecuhzoma, observando las costumbres de los mexicas y quedando admirado con la hermosura de su ciudad. Por un tiempo dejó Tenochtitlán para combatir a Pánfilo de Narváez y quedó al frente de Pedro de Alvarado, quien en la fiesta del Toxcatl realizó una masacre. A su regreso Cortés vio la gran problemática y huyeron los españoles por la calzada de Tlacopan, llorando su derrota en Popotla.
Esto abrió la segunda fase de la conquista en la que Cortés se mostró como un gran estratega militar, se reforzó en Otumba, mandó a hacer unos bergantines en Texcoco y sitió la ciudad de México, hasta lograr la captura y rendición de Cuauhtémoc. Al caer la ciudad simbólica, el 13 de agosto de 1521, automáticamente otros pueblos aceptaron la conquista, razón por la cual Cortés tuvo que cambiar de opinión, ya que había instalado el ayuntamiento en Coyoacán y tuvo que mandarlo a México, una vez reconstruido. Cortés estableció la encomienda para recompensar a los conquistadores.
Después de conquistar México Tenochtitlán la imagen de Cortés empezó a declinar por la gran cantidad de enemigos que tenía y por el deseo del rey de irle quitando poder tanto a nivel de la extensión territorial, fundando capitanías como la de Guatemala y por otra parte, ir reduciendo al mínimo el número de encomiendas para dar paso al corregimiento que canalizaba el tributo hacia la Corona.

El declive del conquistador

Se toma como punto de referencia la expedición a la Hibueras, como el punto del inicio del declive del conquistador de Tenochtitlán, fue a luchar contra Cristóbal de Olid, pero su enemigo más fuerte fue el paisaje agreste de la ruta escogida. Una serie de hechos fueron los que terminaron con la senda exitosa de Hernán Cortés, su intento por conquistar Baja California y su participación en la campaña de Argel en 1541.
La conquista de Tenochtitlán fue relatada por Cortés en sus cartas de relación, muchas veces mencionadas, pero pocas veces leídas directamente. En ellas se encuentra al hombre del renacimiento de ideas humanistas. La primera de 1519, se encuentra perdida y de las que se conocen están las de 1522, 1523 y 1525.

Hernán Cortés murió el 2 de diciembre de 1547, en Castilleja de la Cuesta, España. Sus restos fueron traídos a México y estuvieron en el convento de San Francisco de Texcoco de 1566 a 1629. Sus restos se encuentran en la iglesia de Jesús Nazareno, en la ciudad de México.

 El gran reto que tiene México, es voltear hacia su pasado, porque paradójicamente, ahí está su futuro, para lo cual tiene que revalorar su raíz española junto con la indígena.


Síguenos en Twitter: @histormex

Te puede interesar: Conquista y colonización  del Norte de la Nueva España.

Misiones en la Nueva España.




Relación de México y Filipinas, etapa Novohispana.

Países que surgieron de la Nueva España.


¡Atención!

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia