miércoles, 23 de septiembre de 2015

Làzaro Cárdenas su gobierno nacionalista

Por José Omar Tinajero Morales

Lázaro Cárdenas tomó la presidencia (1934 - 1940) en un momento difícil para el país. Sus antecesores Álvaro Obregón, y Plutarco Elías Calles  habían generado una política radical que había conducido a la guerra cristera (1926 -1929), principalmente en el Occidente de México. Después habían intentado anular el principio de no reelección y Calles había implementado un Maximato, durante los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
Lázaro Cárdenas subió a la presidencia en 1934, con el apoyo de Calles, los primeros años de su gobierno éste siguió manteniendo cierta influencia, pero después Cárdenas lo exilió, con lo cual tuvo oportunidad de llevar a su gobierno ya de manera independiente. 
Se acercó a intelectuales de corte socialista como Francisco J. Múgica, Vicente Lombardo Toledano, Miguel Othón de Mendizábal y Narciso Bassols.

La política de Cárdenas
Cárdenas había sido presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR),  de 1930 a 1931 y fue candidato por ese partido.  
Cuando estaba en el gobierno rompió con Plutarco Elías Calles en junio de 1935, quien había sido el fundador del PNR.  Calles salió al exilio el 10 de abril de 1936. Entonces Lázaro Cárdenas  pudo realizar sus proyectos más trascendentales.

Cárdenas para tomar el control del poder fue sacando de la jugada a los callistas y decidió que el partido se refundara con el nombre de Partido de la Revolución Mexicana (PRM), su asamblea constitutiva se llevó a cabo en Bellas Artes, el 30 de marzo de 1938.
Cárdenas generó un sistema clientelar, donde el PRM era el eje de  varias confederaciones, sindicatos, destacando la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en la que estuvo al principio al frente, Vicente Lombardo Toledano, que era uno de los principales ideólogos socialistas en México. 

En el marco internacional recibió a los llamados Niños de Morelia junto con varios exiliados por la Guerra Civil en España. También le dio asilo al líder soviético León Trotsky.

Política educativa de Cárdenas

Cárdenas tuvo como base de su acción el plan sexenal junto con ideas nacionalistas y socialistas.  El pan fue de gran importancia, ya que se buscaba cristalizar un proyecto de nación, dejando de lado las improvisaciones u ocurrencias.
Durante su gobierno emprendió una lucha por modernizar e industrializar  al país, para lo cual, inició con la educación, la cual la concibió como socialista, lo que no le gustó a la mayoría de la población. Durante esos años se dio una nueva persecución religiosa en varios estados de la república como en Chihuahua.
En 1937 inauguró el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para aumentar el desarrollo industrial, dentro del marco de una política de sustitución de importaciones y para darle oportunidad de estudiar a las personas de escasos recursos. La idea era formar técnicos y científicos para lograr la independencia económica.

 Dentro del IPN se creó el Departamento de Antropología, que luego se convirtió en la Escuela Nacional de Antropología para formar antropólogos que estudiaran el pasado y el presente de México.

El castillo de Chapultepec se convirtió en el Museo Nacional de Historia. En el sexenio de Cárdenas se fundó el Colegio de México.

Política indigenista de Lázaro Cárdenas

Cárdenas abrió la puerta de palacio nacional a la gente humilde. También dejó el castillo de Chapultepec y trasladó su residencia a los terrenos del antiguo rancho de La Hormiga, por Molino del Rey, que sería llamado por su esposa Amalia Solórzano como Los Pinos. 
Lázaro Cárdenas asesorado por Miguel Othón de Mendizábal planteaban que no se trataba de mantener al indígena en su situación, ni de indigenizar a México, sino de "mexicanizar al indígena". Este juego de palabras lo que significaba en realidad, era que por medio de la educación bilingüe, no se buscaba conservar la cultura de los pueblos autóctonos, sino que dejaran paulatinamente de serlo para transformarse en mexicanos, es decir, en mestizos.
En este contexto en 1936 creó el Departamento de Asuntos Indígenas, que fue el antecedente del Instituto Nacional Indigenista. 
En 1939 creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia,  la idea era conservar el patrimonio cultural de México. Inmediatamente entró en acción con el proyecto tarasco, dirigido por Rubín de la Borbolla, en la comunidad de Cherán, Michoacán. Durante 1940 se efectuó el primer Congreso Indígena Interamericano en Pátzcuaro. Michoacán, la tierra del general fue clave en su política indigenista.
Se realizaron varios caminos, porque se pensaba que el atraso de la vida indígena se relacionaba con su aislamiento. 

Política nacionalista de Cárdenas

El nacionalismo fue un eje del gobierno de Lázaro Cárdenas por eso su interés en el conocimiento arqueológico e histórico que retomaba principalmente al indígena prehispánico, que se reflejó como se ha visto en la creación de institutos especializados, en el fomento del muralismo con este tipo de temas. Sin embargo, el nacionalismo buscaba aspectos prácticos enfocados a defender el territorio y economía nacional. Cárdenas y Lombardo consideraban que ese nacionalismo debía estar enlazado con el socialismo para luchar contra el avance imperialista por medio de la expropiación territorial, la centralización del crédito y la industria en manos del Estado.
El 18 de marzo de 1938 el presidente llevó a cabo la expropiación petrolera, que es uno de los hechos más significativos de periodo presidencial, con repercusiones hasta la actualidad.  Nacionalizó los ferrocarriles y creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Fomentó la reforma agraria, repartió latifundios, apoyó el ejido y a los ejidatarios. Construyó varias presas para mejorar los sistemas de riegos. Sin embargo, los pequeños propietarios se vieron afectados y muchos de ellos perdieron sus tierras. Destacaron las acciones de la reforma agraria en La Laguna, centro clave de producción algodonera; Yucatán donde se terminó con la haciendas henequeneras y el Valle de Mexicali.

Críticas al gobierno Cardenista

Luis Cabrera, uno de los ideólogos del movimiento constitucionalista criticó en su momento al Cardenismo, trató de demostrar que la revolución mexicana se había nutrido de las ideas liberales; mientras que Cárdenas seguía las ideas socialistas, por lo que diferenciaba entre la revolución de entonces y la de ahora, como tituló su ensayo escrito en 1936. La revolución constitucionalista había luchado por la libertad y la educación laica, que eran afectadas por la imposición de la educación socialista, que tenia ideología.
La última rebelión la encabezó el líder potosino,  Saturnino Cedillo, quien había sido el secretario de Agricultura. Tuvo un debate con Francisco J. Múgica sobre la propiedad privada contra el colectivismo. La rebelión se llevó a cabo en 1938 y sería asesinado el 10 de enero del año siguiente.
Los pequeños propietarios que había sufrido la pérdida de tierra ante el avance de los agraristas y los ejidatarios, vieron en la Unión Nacional Sinarquista (UNS), fundada en mayo de 1937 en León, Guanajuato, una alternativa para defender la propiedad privada y el culto religioso.  
Otro crítico fue Manuel Gómez Morín, fundador del Partido Acción Nacional (PAN), quien consideraba que el país no debía quedar estancado por un nacionalismo extremo, sino que se tenía que aprovechar los beneficios del exterior y la raíz hispánica de México. Desarrollando una verdadera ciudadanía que trascendiera del populismo y el clientelismo. Cárdenas había descuidado a la clase media formada por profesionistas, comerciantes, intelectuales, etc. 
El gobierno de Cárdenas polarizó al país generando una contradicción, por un lado, alcanzando gran popularidad, pero por otra parte, produciendo importantes críticas, que se cristalizaron en la reñida elección entre su sucesor Manuel Ávila Camacho y Juan Andrew Almazán.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

martes, 8 de septiembre de 2015

Pensamiento de fray Servando Teresa de Mier

Por José Omar Tinajero Morales

Generalmente cuando se ha escrito sobre fray Servando Teresa de Mier se refieren a sus aventuras para escaparse continuamente de las cárceles donde estuvo en Europa y de todas sus vicisitudes. Sin embargo, el pensamiento y acción de fray Servando Teresa de Mier es muy importante para defender el proyecto independentista  de Mèxico en Europa.

Para entender cabalmente la ideología de fray Servando es necesario recordar que él se nutrió de las obras filosóficas, teológicas e históricas de los dominicos. Retomó el pensamiento  de santo Tomás de Aquino y recuperó la tradición de los dominicos en torno a la defensa de los derechos de los indígenas, como es el caso de fray Domingo de Betanzos, fray Juliàn Garcés, fray Bartolomé de las Casas, fray Francisco de Vitoria, fray Domingo Soto entre otros.

"Bartolomé de las Casas, el verdadero apóstol, el abogado infatigable, el padre tiernísmo de los americanos ... nos dejó por testamento que Dios no tardaría en castigar a la España como ella había destruido la América" (90).

Mier en sus obras mostró un amplio conocimiento de fuentes históricas destacando las escritas por fray Agustín Dávila Padilla, Bartolomé de las Casas, Gage, Remesal, Gemelli Carreri, Sigüneza y Góngora, Clavijero, Humboldt. Esto explica porque decidió darle una interpretación diferente a las apariciones de la  Virgen de Guadalupe.Él en realidad quería darle el mismo nivel a España y a la Nueva España y a los españoles y a los americanos (indígenas,  mestizos y criollos). Si a España la había evangelizado  Santiago Apóstol a la Nueva España la había evangelizado Santo Tomás Apóstol.

El nacionalismo mexicano se construyó en relación con la religión católica, el culto a la Virgen de Guadalupe y el pasado prehispánico. Fray Servando en su sermón de 1794, le quitaba uno de los grandes orgullos a los españoles la evangelización de la Nueva España, al considerar que este mérito era en realidad era de Santo Tomás conocido como Quetzalcoatl. Esta idea no era nueva ya los historiadores y cronistas del siglo XVI, ya lo habían propuesto, la diferencia es que fray Servando lo decía ahora desde un punto de vista político. Dicho de otra manera, Mier mostró que un punto integrador y unificador del nacionalismo americano era la Virgen de Guadalupe. Lo cual se confirmó cuando Hidalgo tuvo como estandarte a la Virgen de Guadalupe como cuando Iturbide planteó como una de sus principales garantías, la religión.

El pensamiento dominico a favor de los naturales no sólo influyó en el siglo XVI, sino que gracias a autores como fray Servando sirvieron para enriquecer el pensamiento a favor de la independencia y como cimiento para la construcción del nacionalismo mexicano.

Estando en Europa Mier prologó y publicó La breve relación de la destrucción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas, donde critica a la conquista y a la colonización. También escribió dos cartas dirigidas al editor del periódico El Español, José María Blanco White,  donde defendió la independencia de Venezuela y mostró que ese era el deseo legítimo de otros virreinatos como la Nueva España.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

lunes, 31 de agosto de 2015

Panaderías su historia en México

Por José Omar Tinajero Morales
Social Business Manager


Tu barro suena a plata, y en tu puño
su sonora miseria es alcancía:
y por las madrugadas del terruño,
en calles como espejos se vacía
el santo olor de la panadería.

Manuel López Velarde, Suave Patria.

El papel de las panaderías en México

Las Pymes en México generan el 90% de los empleos en México, razón por la cual deben apoyarse para fortalecer la economía nacional.

 La industria de la panificación es la tercera en generar empleos en México, sólo debajo de las industrias de la construcción y automotriz. La mayoría de las panificadoras son Pymes familiares.

Uno de los puntos básicos es incentivar entre la población que compre en los comercios tradicionales como tiendas de la esquina, papelerías, panaderías, porque se impulsa el desarrollo económico local. En cambio si se consumen sólo productos de importación en grandes cadenas comerciales,  la mayor parte del dinero se va hacia otros países.

México  es líder a nivel mundial en lo referente a  variedad de tipos de pan  una mil dulce  y 400 saladas. Entre el pan salado destacan: bolillo, telera, pambazo, cuerno, etc.  Mientras que en el pan dulce figura: concha, donas, chilindrinas, corbatas, ladrillos, cocol, polvorones, rosquillas,   etc.  En México se fueron desarrollando diferentes tipos de panes como el pan de fiesta elaborado con pulque; el pan de muerto, la rosca de reyes, etc. Un buen escaparate para mostrar tan amplia variedad es la feria internacional del pan, Mexipan,  que se celebra cada año.

Origen de la panificación en México

 A partir de la llegada de los españoles se empezó con la tradición del pan como parte esencial de la gastronomía. En el México prehispánico dominaba la cultura del maíz; los españoles trajeron la cultura del trigo; en las Ordenanzas de Hernán Cortés del año de 1525, ya se establecían los requisitos para los que producían y vendían pan en la plaza pública; luego se vendieron en pulperías, especie de antecedente de las actuales misceláneas.  Los conventos tenían su horno de pan.

Los bizcochos también conocidos como fruta de horno y  los buñuelos denominados frutas de sartén y los churros o de jeringa eran muy populares en el siglo XVIII. Los indígenas y las monjas se especializaron en la elaboración del pan.

La historia de la panadería en México está  ligada al valle de Baztán en España,  enclave entre los Pirineos y Pamplona que consta de catorce pueblos dispersos y varios caseríos dedicados a la agricultura y la ganadería. Desde este lugar llegaron, a mitad del siglo XIX, los principales fundadores de las panaderías de la ciudad de México.


En 1869, antes de la llegada de estos Baztaneses, dieciocho hombres eran dueños de las aproximadamente treinta panaderías principales que había en la ciudad de México, de los cuales solo siete eran españoles, para 1890 debido a esta migración el número de panaderías ya se había triplicado. Una de las panaderías más famosas de la ciudad de México y que a la fecha subsiste es la Vasconia.

Los franceses fueron los que trajeron el concepto de pastelería como es el caso de El Globo (1884) y  El Molino (1930), que se relacionaron con las cafeterías del profiriato y del México de inicios del siglo XX.

Manuel Payno hizo referencia de las panaderías en su novela costumbrista, Los bandidos de Río Frío, en especial la de Ambriz, ubicada en la calle de Tacuba. Chava Flores escribió una canción tituladad la Chilindrina, donde de manera jocosa, muestra la gran variedad de panes que hay en México.  También Tin Tan en la película ¡Ay amor como me has puesto! (1951),  cantó el panadero. Algunas poblaciones que se han especializado son Acámbaro, Guanajuato; Tepetitlán, Chiautla..

Retos actuales de las panaderías

La  industria panificadora  tradicional en México está en riesgo debido a  la creación de impuestos como el  IEPS que afectó al pan dulce y por la competencia desleal que ejercen las tiendas de conveniencia  (Oxxo) y las grandes  cadenas comerciales como Walmart, debido a que dan el pan a precios más económicos.

 De esta manera las panaderías han dejado de ser artesanales para  entrar ahora dentro de la ley de la oferta y la demanda.  De ahí la importancia que las panaderías tradicionales busquen capitalizarse, asesorarse, capacitarse para  enfrentar con herramientas como el plan de negocios, el estudio de mercado y los avances de la tecnología para dar la batalla en la nueva economía.

Debido que México es uno de los países con más diabetes,  sobrepeso y obesidad se ha cuestionado la alimentación del mexicano, y se ha criticado su consumo de pan, el cual se considera aproximadamente de  32 a 33 kilos per capita al año.  El gobierno  ha querido que el mexicano coma menos pan, lo cual ha incidido en la industria panificadora.

Ante este contexto cada vez juega un papel más importante para el éxito de las Pymes y en este caso de las panaderías, la investigación de mercado, que permita descubrir:  el lugar geográfico más adecuado para su ubicación,  en función a la cantidad de viviendas, familias y personas.   Se recomienda en lugares céntricos, cercanos a  escuelas, fábricas, oficinas, etc.

Una de las ventajas es que el pan es  uno de los alimentos favoritos de los mexicanos y que se consume frecuentemente a lo largo del día. Entra en la base de necesidades de la pirámide de Maslow, entre necesidades fisiológicas, en este caso, el comer.  Sin embargo,  existe mucha competencia.

 Descubrir las necesidades,  gustos y comportamientos del consumidor, para elaborar productos diferenciados y de calidad (higiene, sabor, presentación, etc.). Determinar si se procede a elegir un nicho de mercado, como es el caso del pan gourmet.  Además de identificar a la competencia directa e indirecta, por medio de análisis FODA.

La elaboración y venta de pan es muy exigente, ya que se requiere de trabajar los 365 días del año, empleando también las horas de la noche. La tecnología  ha ayudado a mejorar la productividad y las condiciones de los trabajadores.

Uno de los grandes retos de las panaderías es lograr un alto grado de fidelización de clientes, por medio de calidad y surtido. Tomando en cuenta la cantidad de clientes, se tienen que hacer los cálculos de producción de pan diario y la maquinaria necesaria para cubrir esa demanda.

Haz clic en el link para ver y escuchar la ingeniosa canción de Chava Flores, La Chilindrina:



¡Atención!

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:


  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.




Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

jueves, 27 de agosto de 2015

Historia de Aguascalientes

Por José Omar Tinajero Morales

En la época prehispánica lo que hoy es Aguascalientes estuvo habitada por grupos chichimecas como los guachichiles, los guamares, guaxabanes y zacatecas. Se caracterizaban por su vida nómada y su belicosidad. Fueron de los pueblos que más se opusieron a la conquista de los españoles, se le incorporó al reino de la Nueva Galicia.

Para lograr la colonización se crearon presidios y villas de españoles como la de Lagos de Moreno en 1563 y la de Aguascalientes en 1565. La cédula de erección del pueblo de Nuestra Señora de La asunción data del 22 de octubre de 1575. La fundación quedó integrada dentro del Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata, en especial en el ramal Guadalajara-Zacatecas. Se le dio el nombre de Aguascalientes porque existían manantiales termales.

En 1606 se congregaron varios indígenas fundando el pueblo de San Marcos, en la región empezaron a plantarse viñedos y a la agricultura conduciendo sus productos a ciudades y a regiones mineras. En enero de 1647 se inauguró el convento franciscano de San Diego. También existirían religiosos juaninos encargado de la salud de los habitantes. En 1789 se terminó el santuario de Guadalupe.

Aguascalientes fue alcaldía mayor y luego subdelegación con tres partidos, lo que la fortaleció para empezar a cuestionarse la conveniencia de separarse de Zacatecas. El 21 de enero de 1805 el rey Carlos IV autorizó la fundación del Colegio de La Enseñanza.

Al inicio del México independiente Aguascalientes fue de Zacatecas.  En el conflicto que se dio al pasar de la república federal a la centralista. Aguascalientes fue uno de los focos de discordia, los liberales yorkinos  se concentraron en la región; por lo que Santa Anna fue a enfrentarlos.  A instancias de doña Luis Villa, Santa Anna creó el territorio de Aguascalientes el 23 de mayo de 1835, siendo el primer gobernador Pedro José García Rojas, esposo de la solicitante. Cuando se consolidó el sistema centralista, Aguascalientes quedó como departamento.

Al reestablecerse el sistema de república federal, quedó eliminado el estado de Aguascalientes y se le volvió a asignar a Zacatecas. Durante la dictadura de Santa Anna (1853-1855), se volvió al sistema centralista y volvió a figurar como departamento Aguascalientes. Sería en la Constitución de 1857 cuando Aguascalientes, quedaría ya definitivamente como estado de la república.

La diócesis de aguascalientes se erigió el 27 de agosto de 1899, el primer obispo fue José María de Jesús Portugal (1902).

En la Revolución Mexicana, Aguascalientes jugó un papel muy importante, por la Convención  revolucionaria, celebrada en su territorio a partir de octubre de 1914, en donde los principales líderes revolucionarios iniciaron el debate sobre los  problemas que aquejaban al país, a su vez de definir en quien recaería la autoridad máxima. Los villistas y los zapatistas se unieron y formaron un grupo conocido como los Convencionistas, que eligieron como presidente a Eulalio Gutiérrez.

Entre sus atractivos turístuicos destacan: catedral y basílica de La Asunción; la iglesia de san Antonio, la feria de San Marcos, el templo de la Merced, la calle Nieto, la calle Venustiano Carranza que era parte del Camino Real de Tierra Adentro declarado por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad. Además de sus viñedos, deshilados, etc. El estado ha mejorado mucho su economía, al tener en su territorio instalaciones de fábricas de la industria automotriz como la Nissan o instituciones como el INEGI. Su ubicación geográfica es estratégica en el centro del país, cuenta con un aeropuerto e importantes vías de comunicación.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

martes, 28 de julio de 2015

Beto Méndez un caso exitoso de candidato independiente

Alberto Méndez Pérez y parte de su equipo
Por José Omar Tinajero Morales
Coautor del libro Un nuevo aire a la democracia mexicana. Candidatos independientes

El 2015 es un año histórico desde el punto de vista de la política, ya que por primera vez participaron candidatos independientes, como una alternativa de la democracia ante la desconfianza ante la partidocracia.  Alrededor de 125 candidatos pudieron lograr el registro a pesar de infinidad de requisitos como fueron la recolección de firmas en tiempo record y la conformación de una asociación civil. De esos 125 candidatos sólo triunfaron seis:  Jaime Rodríguez, El Bronco ganó la gubernatura de Nuevo León; Manuel Clouthier Carrillo una diputación federal por Culiacán; mientras que el joven, Pedro Kumamoto logró una diputación local en Zapopan. En cuanto a presidencias municipales, los independientes ganaron en García, Nuevo León, César Valdez ; en Morelia, Alfonso Martínez Alcázar y  en Comonfort, Guanajuato, José Alberto Méndez Pérez.

Tomando en cuenta lo importante del caso, me trasladé al municipio de Comonfort, Guanajuato donde pude entrevistar al candidato independiente, ahora alcalde electo,  Beto Méndez, también conocido como el Bronquito o el Bronco de Guanajuato y algunos de los miembros que participaron con en la campaña como el ingeniero José Luis  Revilla.  Se tuvo también la fortuna de estar en la reunión del equipo del alcalde electo quien recibió a autoridades del INAH y del Instituto Mora.  Méndez ha pasado a la historia como el primer candidato independiente triunfador del estado de Guanajuato.

En entrevista con el ingeniero José Luis Revilla nos comentó que el primer fue reto fue lograr las firmas, que equivalía al 1.6 % del padrón. Se exigían 1600 firmas y se lograron 2 165.  Posteriormente se creó una AC, Unidos por el Desarrollo de Comonfort.

En las elecciones por el PAN el candidato fue Bricio Balderas y por  el PRI Olivia Rico, los partidos tenían un tope de campaña de $450 000; mientras que el candidato independiente tenía como tope $155, 000 y ya sólo en la última semana les autorizaron que el tope fuera igual que el de los partidos. Al final de cuentas la candidatura independiente sólo empleó $200 000; mientras que los partidos políticos sobrepasaron rápidamente el tope de campaña. El candidato independiente y su grupo sufrieron comentarios irónicos, burlones, insultos, etc.

¿Cual fue el secreto de Beto Méndez y su equipo para lograr el triunfo? A nivel personal el éxito de Beto Méndez radicó en dos puntos fundamentales, el primer, es que él ya había sido presidente municipal, por lo que  tenía experiencia en campañas existosas y a la vez durante su gestión se caracterizó por cumplir sus promesas, más que estar en la oficina recorría todas las localidades del municipio supervisando las obras. En segundo lugar, su sencillez, es un hombre cercano a la gente, siempre con una sonrisa y presto para escucharla. Además constituyó un equipo triunfador con gente preparada y que contaba con liderazgo.

En Comonfort sólo una tercera parte de la población tiene acceso a Internet, por lo que las redes sociales todavía no jugaron un papel definitorio en las elecciones. Las principales técnicas fueron del marketing tradicional: vistas puerta por puerta, mitines, un plan antimapaches y un logo atractivo: un caballo,  hasta los niños sabían que el candidato independiente era representado por un caballo.

El ayuntamiento de Comonfort se compone por su alcalde, 1 síndico y 8 regidores. El candidato independiente obtuvo una diferencia de 17% sobre el segundo lugar que fue el PAN, aproximadamente unos mil cien votos. La proporción del ayuntamiento quedó de la siguiente manera: 2 regidores independientes; 2 del PAN; 2 del PRI; 1 de Movimiento Ciudadano y 1 del PRD.

Al entrevistar a varios ciudadanos, me percaté de que la mayoría estaban contentos por el resultado; aunque algunos tenían ciertas dudas, ya que piensan que Comonfort puede quedar como una isla, ya que a nivel federal gobierna el PRI y  estatal el PAN.  A esto el ingeniero José Luis Revilla comentó que hay infinidad de programas que se deben gestionar para bajarlos a Comonfort.

El 10 de octubre del 2015,  será la toma de protesta del alcalde electo Alberto Méndez Pérez, su actuación será clave para que los ciudadanos evalúen los resultados de un presidente surgido como independiente, lo que podría aumentar las posibilidades de más candidatos independientes en el futuro.


Libro sobre candidatos independientes:



Déjanos, aquí abajo, tus comentarios sobre la participación de los candidatos independientes.

Gracias

viernes, 10 de julio de 2015

Artículos de historia de Omar Tinajero Morales


Artículos de historia escritos por José Omar TinajeroMorales

José María Luis Mora

Frida Kahlo

Centenario luctuoso de Porfirio Díaz

Ignacio Allende

Felipe Ángeles el estratega  de Villa

Mariano Matamoros

Historia de la política turística en México

El movimiento constitucionalista en la Revolución Mexicana

La guerra de facciones en la Revolución Mexicana

Emiliano Zapata

Museo Casa de Morelos Ecatepec

La china poblana

La ruta de la independencia de México

Vicente Guerrero



Síguenos en Twitter: @histormex

Lo invitamos a comprar el ebook Histormex I que  toca los temas:
  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.


Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia
Gracias

martes, 7 de julio de 2015

José María Luis Mora y la reforma liberal

Por José Omar Tinajero Morales

"La cultura del espíritu suaviza el carácter, reforma las costumbres. La razón ilustrada es la que sirve de freno a las pasiones y hace amar a la virtud." José María Luis Mora

La reforma no inicia con Benito Juárez como muchos suponen; las ideas liberales fueron llevadas a la práctica de manera radical con el binomio Valentín Gómez Farías y José María Luis Mora en el año de 1833.  Mora había bebido de las ideas de los enciclopedistas y autores franceses como Voltaire, Montesquieu, Diderot, entre otros.

José María Luis Mora nació en 1794 en Chamacuero, hoy Comonfort, Guanajuato. Sus padres fueron don José Servín de la Mora y doña María Ana de la Madrid. En 1807 ingresó en la Escuela Real de Querétaro y luego se inscribió en el Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México.

En 1810 las huestes de de Miguel Hidalgo pasaron por Chamacuero y la  familia de Mora por ser considerada como española y de alto nivel económico sufrieron despojo de la mayoría de sus bienes.

En 1812 se graduó como bachiller en artes con una defensa sobre la Virgen. Para 1815 se le expidió certificado de estudios y para 1817 era bibliotecario en San Ildefonso. Al año siguiente recibió el título de bachiller en teología, sagradas escrituras y filosofía.

En 1819 se enfermó de tuberculosis y obtuvo el grado de licenciado en teología con una tesis sobre san Juan Crisóstomo. Al año siguiente obtuvo el grado de doctor en teología por la Real y Pontificia Universidad de México.




Para 1821 era editor del Semanario Político y Literario de México. Simpatizó con José Ma. Fagoaga que proponía la instauración de un príncipe borbónico en México. Participó como diputado.

Estudió para abogado  en la Universidad de México, ya para 1826 solicitó su admisión en la barra de abogados, presentó su tesis sobre el sistema judicial.

Mora fue masón, perteneció a la rama de los escoceses, que simpatizaban en buena medida con los españoles. En 1833  fue el ideólogo de Valentín Gómez Farías y ambos implementaron ideas liberales radicales. Sus reformas fueron tan intensas, que tuvo que exiliarse voluntariamente.

En 1835 se le nombró miembro de la Academia de la Historia y un año después  publicó su obra más importante México y sus revoluciones y al siguiente Obras sueltas.

Con el regreso a la presidencia de Gómez Farías, Mora volvió a tener participación política, participó como ministro plenipotenciario en Londrés. El binomio precursor de la reforma, le abrió el camino ideológico a Juárez.

Mora, murió en París el 14 de julio de 1850.  Su cuerpo fue traído a México y sus  restos están en la rotonda de las personas ilustres en el panteón de Dolores en México, CDMX.

La ciudad de Texcoco desde el 14 de noviembre de 1861,  lleva su apellido; Texcoco de Mora, porque en el primer Congreso del Estado de México  sesionó en el hospital de San Juan de Dios, en  Texcoco y a  Mora le tocó ser el presidente del Congreso. Texcoco fue la segunda capital del Estado de México del primero de febrero de 1827 al 19 de junio del mismo año. El 14 de febrero de 1827 se dio a conocer la primera Constitución del Estado de México.

Síguenos en Twitter: @histormex

¡Atención!

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia