martes, 16 de febrero de 2016

Iberoamérica como un bloque global para alcanzar el desarrollo

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales


El mundo globalizado por un lado, fortalece lo local, pero por otro, exige la creación de bloques regionales, culturales y económicos para hacer alianzas para mejorar en lo económico, cultural y social. En este sentido sería muy importante el consolidar un bloque global iberoamericano de cooperación internacional en aspectos prioritarios, aprovechando que varios países de América, Europa, Asia y África comparten el idioma español, historia y varios elementos culturales, lo que facilitaría la interacción, intercambio, etc.

Latinoamérica

Es oportuno aclarar unos conceptos, por ejemplo, Latinoamérica, se refiere geográficamente sólo al continente americano, pero toma en cuenta las regiones donde se habla alguna lengua de origen latino como el español, portugués o francés. En esta línea se tendrían que incluir regiones de Canadá y a Haití donde se habla el francés.

Hispanoamérica

Hispanoamérica se refiere sólo a los países de América, donde se habla el castellano, también conocido como español, como lengua oficial, por lo que un hispanoamericanismo se referiría a conservar las raíces españolas en esos sitios.

Países que hablan español en América de manera oficial:
  1. Argentina.
  2. Bolivia.
  3. Chile.
  4. Colombia.
  5. Costa Rica.
  6. Cuba.
  7.  Ecuador.
  8. Guatemala.
  9. Honduras.
  10. El Salvador.
  11. México.
  12. Nicaragua.
  13. Paraguay.
  14. Panamá.
  15. Perú.
  16. República Dominicana.
  17. Uruguay.
  18. Venezuela.
Puerto Rico es parte de Estados Unidos.

Iberoamérica

Un término más amplio es Iberoamérica, que incluye a los países de la península Ibérica: España, Portugal y Andorra, más los países americanos donde se habla catalán,  español y portugués. Sin embargo, Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), ha incluido o está por anexar a los países de otros continentes que en algún momento fueron parte de España y Portugal, en el primer caso estarían: Filipinas, Sahara Occidental, Guínea Ecuatorial y en el segundo: Mozambique, Angola, Cabo Verde, Santo Tomé e Príncipe, Timor Oriental y Guinea Bissau, más dos enclaves: Macao y Goa. 

La OEI tiene un enfoque cultural y científico por lo que valdría la pena analizar la posibilidad y conveniencia de trasladar esta idea hacia el campo económico.



El español y el portugués son dos de los idiomas más hablados en el mundo; el español ocupa el segundo lugar sólo debajo del mandarín,  mientras que el portugués ocupa el quinto puesto. México es el país con mayor número de hispanohablantes y Brasil ocupa el primer sitio en numero de hablantes de la lengua portuguesa.

El español está creciendo de manera acelerada en Estados Unidos, incluso hay regiones donde ya sólo se habla este idioma. Estados Unidos promovió una leyenda negra en contra de la cultura hispánica y portuguesa en lo que fueran las colonias de estas naciones de Iberoamérica. Por ejemplo en México y Filipinas se buscó  acentuar los aspectos negativos de la colonización, sin decir todos los aportes culturales y económicos. Cuál es la razón de esto, impedir una posible unión entre los pueblos iberoamericanos, ya que la unión hace la fuerza.

Síguenos en Twitter: @histormex

Ve el mapa interactivo haz clic en los links para acceder a la información de cada país.





 
¡Atención!
Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:


  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.




Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

lunes, 1 de febrero de 2016

Constituciones de México, historia

Por José Omar Tinajero Morales
Han existido nueve Congresos Constituyentes en: 1822, 1824, 1835, 1839, 1842, 1843, 1846, 1856 y 1917. Sin embargo, sólo cuatro dieron origen a una Constitución y a una reforma sustancial. Las partes en que se divide de una Constitución son dos: la dogmática y la orgánica, la primera se refiere a las garantías individuales, la parte orgánica se refiere a la organización del poder.

Antecedes constitucionales

En la cuenca de México antes de la llegada de los españoles existían leyes muy severas que castigaban el adulterio, el robo, la traición al grupo, etc. Las más importantes que tuvieron vigencia entre los integrantes de la Triple Alianza fueron las Ochenta Leyes de Netzahualcóyotl.
Durante la etapa novohispana se tuvo como marco legal las Leyes de Indias. Al final de este periodo se promulgó la Constitución de Cádiz el 12 de marzo de 1812, que fue aplicada hasta 1820, después de la rebelión de Riego en la península, que exigió a Fernando VII jurar la Carta Magna. Esto provocó la independencia de México porque era la Constitución era de corte liberal. Algunos de sus principales puntos fueron: la soberanía reside en la Nación, delimitación del territorio, religión católica oficial, de los derechos y obligaciones de los españoles; del rey, de la formación de ayuntamientos, etc.
Los Elementos Constitucionales propuestos por Ignacio López Rayón el 7 de noviembre de 1812, que se componían de 38 artículos, destacaban los referentes a que la religión católica, apostólica y romana sería la oficial; se planteaba una división del gobierno en tres poderes, se proscribía la esclavitud, la tortura y se establecía la libertad de imprenta. Se instituían oficialmente las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe y del natalicio de Hidalgo y Allende. Muchos de estos puntos fueron retomados por Morelos y por el Congreso del Anáhuac, en la Constitución de Apatzingán del 22 de octubre de 1814, por lo que se puede considerar como los Padres del Constitucionalismo Mexicano a Ignacio López Rayón y a José María Morelos y Pavón.

Primeras Constituciones de México

Una vez obtenida la independencia se redactó el Reglamento provisional político del Imperio Mexicano, del 18 de diciembre de 1822 que abolía la Constitución de Cádiz. Después de la abdicación de Iturbide se pensó en adoptar la república, de esta forma el 31 de de enero de 1824 se firmó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. En el mismo año el 4 de octubre se dio a conocer la primera Constitución vigente del México independiente, que generó la división en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Debido al radicalismo del gobierno de Valentín Gómez Farías, Antonio López de Santa Anna lo destituyó y abrió el paso para el primer centralismo. La Constitución del 30 de diciembre de1836, conocida popularmente como Las Siete Leyes estableció la primera República Centralista (1835-1841), instituyó el Supremo Poder Conservador, se crearon departamentos en vez de estados. Texas y Yucatán se separaron de México.
La Constitución del 14 de junio de 1843, también llamada como Las Bases Orgánicas organizó la Segunda República Centralista. La división territorial fue en departamentos, distritos, partidos y municipalidades.

Triunfo de la república y el federalismo

En plena guerra contra Estados Unidos se inició la Segunda República Federal por medio del Acta Constitutiva y Reformas de los Estados Unidos Mexicanos, del 21 de mayo de 1847, que restituyó la Constitución de 1824. La tercera República Centralista, se dio durante la Dictadura Santa Anna (1853-1855), que fue vencida por los seguidores del Plan de Ayutla, de tendencia liberal. Mientras que los conservadores signaron el Plan de Zacapoaxtla del 12 y 19 de diciembre de 1855, que planteaba la necesidad de retornar a las Bases Orgánicas de 1843.
La Constitución del 11 de marzo de 1857, de corte liberal radical sistematizó los derechos individuales, dio igualdad jurídica; pero a la vez permitiò la destrucción de propiedad comunal y la desindianización. Produjo la Guerra de los Tres Años o de Reforma de 1857 a 1860. Existían dos gobiernos uno encabezado por Félix María Zuloaga que seguía el Estatuto orgánico provisional de la república, del 15 de junio de 1858. Otro lo dirigía Juárez, quien dio a conocer las Leyes de Reforma, 12 de julio de 1859, que exigían la separación de la Iglesia y el Estado, supresión de fueros, ataques a las propiedades de la iglesia, etc. Durante el gobierno de Maximiliano se siguió el Estatuto del Imperio del 10 de abril de 1865, que estableció la forma de gobierno monárquica moderada hereditaria.

La Constitución de 1917 el triunfo de la Revolución Mexicana

La Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917 que sintetizó los anhelos de la Revolución Mexicana y estableció los Derechos sociales. Destacando sus artículos 3 sobre educación; 27 sobre la propiedad de la tierra; 123 sobre el trabajo y 130 sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Mesoamérica, cronología, culturas y subáreas

Por José Omar Tinajero Morales

Paul Kirchhoff dio a conocer el concepto de Mesoamérica en el año de 1943. Anteriormente Miguel Otón de Mendizábal, había realizado la delimitación de la frontera norte de los que sería Mesoamérica; como se puede observar en su texto intitulado: La influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas.
Kirchhoff pulió la delimitación y acuñó los términos de las áreas culturales: Mesoamérica y posteriormente Aridoamérica (norte de México y sur de Estados Unidos) y Oasis América (un espacio en que se desarrolló Paquimé en Chihuahua). Kirchhoff se basó en la lingüística y en los elementos culturales (comunes, ausentes y compartidos con otras áreas), para delimitar Mesoamérica, utilizo principalmente fuentes etnohistóricas. Es preciso aclarar que la demarcación de Mesoamérica se realizó para el siglo XVI, por lo que en épocas anteriores los límites pudieron haber variado.
Mesoamérica abarcaría en el siglo XVI hacia el sur parte de Honduras y Costa Rica hasta el Golfo de Nicoya y hacia el norte hasta el río Pánuco y Culiacán. Esta área se caracterizó por el florecimiento de las altas culturas.

Cronología y subáreas de Mesoamérica

Cronológicamente se ha divido en tres etapas la historia de Mesoamérica: preclásico, (1600 a.C – 200 d.C); clásico (200 – 900 d.C) y posclásico (900 a 1521 d.C). En el preclásico surgieron las primeras aldeas, se estableció formalmente la agricultura y se desarrolló la cerámica. En el clásico se crearon las grandes ciudades como Teotihuacán, Monte Albán, Palenque, Tikal, Copan, etc. Mientras que en el posclásico se desarrollaron los señoríos como los de México, Texcoco y Tlacopan.
Para su estudio espacial Mesoamérica se ha dividido en las siguientes subáreas: Costa del Golfo, Occidente de México, Altiplano Central, Maya y Oaxaca.

Costa del Golfo

Las fuentes indígenas documentales que en esta región se creó la cultura, en el lugar mítico conocido como Tamoanchan. Destacaron culturas como la olmeca, huasteca y la totonaca. La primera es considerada como la cultura madre de Mesoamérica ubicada entre Veracruz y Tabasco, sobresale su manejo del calendario, el culto al jaguar, sus cabezas colosales y el inicio de la escritura glífica en estelas.
La cultura huasteca desarrolló el culto de Quetzalcóatl y sus pirámides circulares. Además del culto a Talzotleotl deidad del amor carnal. Los totonacas dejaron pirámides de gran fineza arquitectónica como el Tajín, cerca de Papantla Veracruz; con sus 365 nichos que representan los días del año.

El Occidente de México.

Esta subárea abarca los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Guerrero. Esta región es sumamente extensa, por lo cual la variabilidad climatológica es muy amplia. La altitud también es muy variable: La Sierra madre Occidental, ha provocado una difícil comunicación, inclusive entre los habitantes del actual estado de Nayarit, siendo en muchos casos el helicóptero el mejor medio de transporte, en contraparte tenemos la Costa de Guerrero y el bajío en Guanajuato.
El Occidente de México ha sido poco estudiado; uno de los primeros estudios de tipo etnográfico se debe a Karl Lumholtz, quien nos mostró la forma de vida de huicholes y en coras; en su libro México Desconocido. Desde el punto de vista arqueológico destacaron por sus entierros El Opeño, Chupícuaro; por las tumbas de tiros Jalisco; por las esculturas de perros bailando, Colima y por las maquetas de aldeas, Nayarit.

Altiplano Central

El Altiplano Central se caracterizó por absorber las influencias culturales de las otras subáreas culturales, pero a la vez se fue consolidando como la región donde se concentró el poder. En el preclásico figuraron aldeas como Tlatilco, Zacatenco, El Arbolillo, Tepetlaoxtoc, Ecatepec y Cuicuilco con su pirámide circular. Posteriormente en el clásico se desarrolló Teotihuacan que se convirtió en el centro espiritual y comercial de Mesoamérica.
Para el posclásico figuraría Tula Xicocotitla, que daría el linaje a México; además de los señoríos de Texcoco de origen chichimeca y tolteca; junto con los de Azacapotzalco, Tlacopan de filiación tepaneca.

Maya

La cultura maya logró un gran avance cultural como se muestra en el desarrollo de sus calendarios que todavía admiran al hombre actual por su precisión. Su escritura es sumamente compleja y su arquitectura sofisticada.
La cultura maya se ubicó primero en Chiapas (Palenque), Guatemala (Tikal) y Honduras (Copán), pero debido a un colapso de múltiples causas se traslado el foco de poder hacia Yucatán y Quintana Roo en sitios como Mayapan, Chichen Itzá, entre otros.

Oaxaca

En la región de Oaxaca se desarrollaron varias culturas entre las que despuntaron los zapotecas y los mixtecas. Los zapotecas habitaron la primera fase de Monte Albán del 700 a.C. al 800 d.C. Mientras que los mixtecas habitaron lugares como Yanhuitlán, Jaltepec, Nochistlán Coixtlahuaca y fueron el grupo dominante en la segunda etapa de Monte Albán


Te puede interesar el curso online Códices Nahuas.



Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia


Historia de los Imperios Mayas

Por José Omar Tinajero Morales


Cultura maya del sur, el Viejo Imperio
La cultura maya fue una de las más refinadas de Mesoamérica, tuvieron conocimientos matemáticos y astronómicos que sigue causando admiración por su exactitud. Su sistema de numeración era vigesimal y posicional. Tenían dos calendarios uno civil y otro ritual. Sus observatorios les permitieron analizar el curso de los astros. Su escritura es la más perfecta y complicada de Mesoamérica, al igual que su lengua. Muestra de ellos son los códices y estelas, en donde plasmaron su historia. En arquitectura emplearon el arco falso.

La cultura maya del sur se desarrolló durante el Clásico, en Campeche, Tabasco, Chiapas, Belice, Guatemala y Honduras. Han quedado impresionantes vestigios de sus ciudades en Uaxactún, Tikal, Copán, Palenque, Bonampak, entre otros. Las pinturas murales de Bonampak siguen causando asombro por su belleza. Se considera el 4 de marzo del año de 889 cuando se cerró el fin de la historia de Uaxactun. Hasta la fecha sigue siendo un misterio la caída del viejo imperio, que suscitó casi igual que otras importantes ciudades de Mesoamérica como Teotihuacán y Monte Albán. El colapso maya se dio por una serie de causas llegada de olas migratorias de grupos belicosos, cambio climático, luchas internas y hambrunas.

La cultura maya del norte el Nuevo Imperio

Los itzaes dirigidos por Quetzalcoatl fundaron Chichen Itzá. Se considera el año de 987 como el inicio del Nuevo Imperio Maya, que se ubicó en el norte de la península de Yucatán, cuando llegaron personas de cultura extraña que venían del centro de Mesoamérica. Uno de los problemas de la región es que al no existir cerros, no había ríos, la única forma de obtener agua era por medio de los cenotes. Durante esta etapa se dio un renacimiento espiritual, encabezado por Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, llamado en esa región Kukulkan, quien fundó Mayapán, donde estableció la capital posteriormente pasó a Champotón y luego desapareció. Otro líder tolteca Tutul Xiu fundó Uxmal.

En el año de 1004 se fundó la liga de Mayapán  formada por: Chichen Itzá, Mayapan y Uxmal. Fue la época de mayor florecimiento. La decadencia se dio cuando se efectuó la guerra entre Chichen Itzá y Mayapán a finales del siglo XII. Los itzaes fueron expulsados y los cocones de Mayapán ejercieron una gran presión entre los demás pueblos. La hegemonía de Mayapán terminó en 1441, desde entonces se crearon varios señoríos con poco radio de influencia.

Te puede interesar Mapa interactivo de México, haz clic en el botón Entrar

Omar Tinajero Morales es licenciado en etnohistoria por la ENAH; Maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y estudió el doctorado en Geografía por la UNAM. Está certificado en Marketing Digital por Google; en Comercio Electrónico por EOI  y diplomado en Integridad Web y en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje por la Fundación Carlos Slim.



Consultor y asesor en Marketing de Contenido aplicado al Turismo y al desarrollo Pyme. Puedes contactar con él en las siguientes plataformas  digitales:

 @Histormex


 Twitter




Facebook


WhatsApp 55 13 56 83 72


Sitio Web


¡Atención!

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Cultura olmeca su papel en Mesoamérica

Por José Omar Tinajero Morales

La cultura olmeca influyó poderosamente en la maya como se observa al analizar su escritura y calendarios. Razones por las cuales se ha considerado que el grupo olmeca podría ser protomaya, lo cual se irá aprobando o rechazando en medida que se intensifiquen las exploraciones arqueológicas en las costa del Golfo de México y en el sureste del país.

Cultura olmeca

Se le ha denominado como la cultura madre a la olmeca, por su antigüedad e influencia que ejerció entre los grupos mesoamericanos tanto contemporáneos como posteriores a ella. Los olmecas se establecieron en lo que hoy son los estados de Tabasco y Veracruz, en la primera entidad sobresalen los restos de La Venta y en la segunda se desarrollaron los pueblos de Tres Zapotes y San Lorenzo. La cultura olmeca se dedicaba a la agricultura, sembraban frijol, maíz, chile y calabaza, sus excedentes los comercializaban. En lo social existían clases sociales en las que dominaban los sacerdotes.

En religión adoraban al dios jaguar. Los olmecas fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura glífica que plasmaron en las estelas. También desarrollaron dos calendarios uno de tipo ritual de 260 días y otro civil de 365 que se empleaba principalmente para la agricultura. Lo que más llama la atención de esta cultura son sus cabezas monumentales, en las que se representaron a hombres con rasgos negroides. Los olmecas tuvieron influencia en la cuenca de México en sitios como el Cerro del Tepalcate, cerca de Tlatilco, Cuicuilco y Tlapacoya. También influyeron en el Mundo Maya por ejemplo en Izapa Chiapas, existen estelas con el jaguar. De hecho la cultura maya recibió importantes influencias de otras culturas como la huasteca, olmeca y posteriormente de la tolteca.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

Códices Techialoyan método de estudio


Por  José Omar Tinajero Morales

Lic. en etnohistoria por la ENAH

Los indígenas mesoamericanos llevaban con precisión la relación de su historia, tributos, tierras en sus códices, varios de ellos eran muy detallados en su información, como se puede observar en la Matrícula de Tributos, el códice Kingsborough y El Asunción, por mencionar sólo algunos. Los códices indígenas se han clasificado por su temática en históricos, económicos, testerianos, genealógicos y Techialoyan.

La llegada de los españoles produjo cambios en las estructuras del poder, siendo la tierra uno de los aspectos que más se generaron conflicto, ya que era vista como una de las principales manifestaciones de riqueza. La tierra pertenecía al rey de España, el cual la podía ceder por medio de mercedes, a las personas que considerara pertinentes. El problema fue que generalmente se les quitaba a las comunidades autóctonas, tierras que había poseído desde tiempo inmemorial.

El grupo documental Techialoyan

Los códices Techialoyan, se refieren a problemas de tierra, fueron muy comunes en la época novohispana para presentarse como prueba documental para defender las propiedades de las comunidades o de los nobles indígenas. La región donde más se produjeron es el Tepanohuayan al poniente de la cuenca de México y cerca del Valle de Toluca. De hecho este grupo documental se llama Techialoyan por la población del mismo nombre situada en el actual municipio de San Antonio de la Isla.

Es factible de que se puedan encontrar más códices Techialoyan en bibliotecas, archivos y museos tanto nacionales como internacionales. Simplemente el Archivo General de la Nación resulta una veta que tiene todavía mucho que explorar y lo que en sus catálogos a veces se ha clasificado como ilustraciones son en realidad códices. Se debe realizar un estudio heurístico en ramos como Tierras, Mercedes, Indios, Templos y Conventos, Cofradías, etc.

Lista de los códices Techialoyan

Son varios los códices de este grupo documental como el: Acatitlán, de Santa Cecilia Tlalnepantla está en el Museo Regional de Guadalajara. Apaxco que se ubica en el Archivo Agrario. Calacoayan, Santa María Calacoayan en Atizapán de Zaragoza se encuentra en la Biblioteca de Sutro, rama de la Biblioteca del Estado de California. García Granados resguardado en la Biblioteca Central del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el Museo Nacional de Antropología. San Bartolomé Tepanohuayan, Tacuba que se localiza en Brancofort Library de la Universidad de Berkeley California. San Cristóbal Coyotepec, que está en la Biblioteca de Antropología en México.
Otras localidades que cuentan con algún códice de este grupo documental son: San Antonio Techialoyan, Coacalco, Cuajimalpa, Huehuetoca, San Antonio Huixquilucan y Tepoztotlán.

Método para el estudio de códices cartográficos


Muchos de los códices tanto prehispánicos como coloniales son de tipo cartográfico. Los mapas representaban a los poblados y los planos que simbolizaban construcciones. Estos códices servían para delimitar poblaciones, terrenos y otras propiedades, de ahí que sean frecuentes en los expedientes relativos a litigios de tierras. En primer lugar para identificar un mapa de confección indígena, lo que se tiene que observar es que estos estaban orientados, es decir, el oriente se ponía en la parte superior, mientras que los mapas de tradición occidental le dan preferencia al norte. Esquemáticamente la estructura de un mapa indígena es el siguiente: El oriente se ubica en la parte superior, el poniente en la parte inferior, el norte de lado izquierdo y el sur de lado derecho.
Varias veces los códices cartográficos tendrán glifos topónimos, por lo que se debe tener en cuenta su metodología de lectura. Se identifican los símbolos que se utilizaban para representar construcciones, cerros, lagos, ríos, pueblos, etc. Por ejemplo un camino se representaba con dos líneas paralelas con curvas y en medio de ellas unos pies. Si el lugar todavía existe, se debe acudir a él y corroborar los resultados, este tipo de códices pueden resultar muy valiosos a los arqueólogos, ya que les puede dar pistas claves para encontrar sitios con vestigios materiales, ubicar poblaciones que ya no existen o corroborar las características naturales del lugar. Si deseas conocer más sobre los códices Techialoyan te invitamos a que hagas clic en el link para conocer el curso online de Códices Nahuas.



Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:


  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia


lunes, 25 de enero de 2016

Multiculturalidad en el Valle de México en el posclásico

Por José Omar Tinajero Morales

La historia oficial en aras de simplificar y crear mitos que validen el orden social ha negado la multiculturalidad de la cuenca de México, en el posclásico, haciendo creer a la gente que el único grupo que existía en la región era el mexica. Muestra de ello son los contenidos de los libros de texto o la sala mexica del Museo Nacional de Antropología, donde mezcla esculturas de diferentes culturas.
Lo que hoy se llama Valle de México, originalmente era una cuenca, conformada por sierras y lagos, que se fueron desecando desde la misma época prehispánica , con la creación de chinampas, tierra que se iba poniendo en el agua para sembrar; posteriormente en la época colonial, Enrico Martínez para evitar las continuas inundaciones de la ciudad de México, realizó el canal de desagüe de Huehuetoca obra que se extendió hasta el siglo XIX, trayendo como consecuencia la extinción de los lagos, la cuenca y la cultura lacustre; como muestra del desconocimiento de la historia una de las calles principales de Texcoco, se llama Enrico Martínez.

Fundamentación de la multiculturalidad en la cuenca

Los pueblos de la cuenca tenían una historia, linaje, territorio y forma de de vida diferente, existía lo que se conoce como multiculturalidad. Si bien compartían la mayoría de ellos la lengua náhuatl, con el paso del tiempo se habían diversificado, como sucedería actualmente por poner un ejemplo, con los países de habla hispana en América.
Esta multiculturalidad fue percibida por los conquistadores y colonizadores españoles; además que fue continuada en buena medida por los descendientes indígenas, como muestran las obras de cronistas como Fernando de Alva Ixtlixochitl o Francisco Antón Chimalpahin.

Origen de la multiculturalidad

Como es sabido el hombre americano tuvo su origen en Asia, durante la glaciación se hizo un paso en el estrecho de Bering llegando oleadas de grupos humanos y de fauna hacia el continente. Eran nómadas y buscaban lugares con mejor clima, por eso fueron avanzando hacia el sur, durante siglos. Las fuentes documentales muestran la peregrinación que hicieron los grupos indígenas y desde un principio marcan muy claramente la existencia de siete tribus nahuatlacas de origen diferente, que coexistieron por algún tiempo en Chicomoztoc. Éstos grupos fueron continuando su marcha hasta establecerse en la cuenca de México, siendo los últimos en llegar los mexicas.
En la cuenca ya habían florecido culturas desde el preclásico como la cuicuilca, la tlatilca, entre otras. En el clásico se desarrolló Teotihuacán y en el inicio del posclásico Tula, a su caída se dispersó la población tolteca en varios lugares y permitió la llegada de grupos chichimecas. Los otomíes ya habían establecido señoríos como el de Xaltocan. De esta forma desde antes de la llegada de los mexicas, ya se había consolidado la cuenca como el centro de poder de Mesoamérica, lo cual se ha extendido hasta la actualidad.

Multuculturalidad de los siglos XIV al XVI

Para el siglo XIV en la cuenca existían los grupos xochimilcas, chalcas, tepanecas, tlahuicas, acolhuas, colhuas y tlaxcaltecas, todos ellos con su propia identidad, cultura y región. Los xochimilca se establecieron en torno al lago del mismo nombre, desarrollando una fuerte cultura lacustre, que se ha conservado hasta la actualidad. Los chalcas se originaron de la hibridación de grupos como los acxotecas, mihuaques, nonohualcas, entre otros. Su región se llamó Chalcayotl. Los tepanecas eran una fusión de grupos nahuas y otomíes, que se asentaron en el poniente de la cuneca, teniendo como sede primero a Azcapotzalco y luego a Tacuba. El Tepanohuayan se extendía desde Tlalpan hasta Tula. Su principal tlatoani fue Tezozomoc.
Los acolhuas que tenían la sede de su gobierno en Texcoco, se habían formado de la unión de los chichimecas de Xolotl y de los habitantes toltecas que vivían en Coatlinchan y Huexotla. El Acolhuacan que era como se llamaba su región abarcaba desde el actual municipio mexiquense de La Paz hasta el mar del Norte, en Tuxpan. Entre sus gobernantes figuraron Nezahualcoyotl y Nezahualpilli. Su nivel cultural era más avanzado que el de los mexicas, ya que habían llegado a considerar que existía un solo dios, su escritura y lengua eran las más sofisticadas de la cuenca, como se puede comprobar en sus códices.
Los colhuas, procedían de Tula, se asentaron en Culhuacan y gracias a ellos los mexicas, por medio de la coronación de Acamapichtli, pudieron obtener el linaje tolteca. Los tlaxcaltecas fueron los eternos rivales de México, debido a las guerras floridas, para obtener gente para el sacrificio. Por último no se debe olvidar que hasta en los mismos mexicas hubo diversos enfoques, los tlatelolcas estuvieron separados del tronco original, hasta que los reconquistó Axayacatl. Así que lo que se observa en la cuenca de México a finales del posclásico más que homogeneidad cultural es multiculturalidad producto de procesos de aculturación e hibridación complejos.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia