Por José Omar Tinajero Morales
Mariano Escobedo jugó un papel clave en el derrocamiento del Imperio de Maximiliano al dirgir el sitio, de esta ciudad que duró alrededor de 70 días.
Mariano Escobedo nació en Galeana, Nuevo León el 16 de enero de 1827. Su carrera militar la inició en 1846 al alstarse para pelear contra Estados Unidos, como soldado raso. Posteriormente paticipó con los Liberales y se adhirió al Plan de Ayutla, bajó las órdenes del general Santiago Vidaurri, tomó parte en la toma de Saltillo. Después se dedicó a combatir apaches y comanches, que azolaban las poblaciones del norte del país, lo que le permitió adquirir mucha experiencia en el arte militar.
Con la llegada de los franceses, se unió a las fuerzas repúblicanas de Benito Juárez y participó en la batalla del 5 de Mayo de 1862, donde el ejército mexicano derrotó al entonces ejército más poderoso del mundo, el francés. Aprehesado por los franceses, se fugó en Orizaba y se enroló con las fuerzas de Porfirio Díaz que estaba organizando el Ejército del Oriente. Escobedo fue promovido a general.
Un tiempo estuvo exiliado en Estados Unidos, regresó a México por el río Bravo con once personas, que fueron la base para crear el ejército del Norte.
En 1866 desembarcó en Tamaulipas y fue controlando la zona; ya en enero de 1867 estaba en San Luis Potosí. Nombrado por Benito Jua´rez general en jefe desplegó el sitio de Querétaro del 6 de marzo hasta el 14 de mayo de 1867.
Durante el Porfiriato fue uno de los principales críticos. Fue goberandor de Sn Luis Potosí y Nuevo León, ministro de guerra durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y senador. Murió el 22 de mayo de 1902.
Asesoría, consultoría,conferencias, cursos, libros de historia aplicada al ecosistema Pyme, al marketing y al turismo
Mostrando entradas con la etiqueta Porfirio Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porfirio Díaz. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de marzo de 2016
lunes, 19 de octubre de 2015
Intervención francesa en México
Por José Omar Tinajero Morales
Síguenos en Twitter: @histormex
Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que toca los temas:
Es un ebook que puede ser de utilidad en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.
Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.
Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.
Gracias por tu preferencia
Durante el siglo XIX, México jugó un papel clave en la economía mundial, por su ubicación geográfica estratégica y sus riquezas naturales. Estados Unidos de América deseaba confirmar su posición dominante en el continente haciendo valer la doctrina Monroe. Mientras que las fuerzas europeas deseaban limitar el avance norteamericano, para lo cual la mejor opción era que México, sirviera de dique.
Después de la Guerra de los Tres Años (1857 – 1860), Benito Juárez logró que la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma tuvieran vigencia en todo el país, sin embargo, los conservadores no se habían dado por vencidos y seguían con una guerra de guerrillas, que les propició varios triunfos junto con la ejecución de liberales como Melchor Ocampo, Santos Degollado y Leandro Valle.
Causas de la intervención francesa
En 1861 Juárez para reactivar la economía nacional paralizada por los años de guerra decidió declarar la moratoria por concepto de pago de deuda externa, lo que provocó la indignación de España, Inglaterra y Francia, quienes firmaron el Tratado de Londres, acordando invadir México. Los barcos extranjero empezaron a llegaron al país en enero de 1862. Manuel Doblado logró llegar unos preliminares del Convenio de la Soledad, pero pronto los representantes de España e Inglaterra se dieron cuenta de los verdaderos intereses de Francia, lo cual se confirmó con la llegada de más embarcaciones de esta nación y de Juan Nepomuceno Almonte.
El nueve de abril se iban los barcos ingleses y españoles quedando sólo los franceses, quienes recibieron órdenes de invadir México. Los conservadores inicialmente se mantuvieron neutrales, pero al ver que por un lado, eran atacados por las fuerzas de Juárez y por el otro, que Juan Nepomuceno Almonte planteaba que se lucharía contra el gobierno liberal para sustituirlo por uno estable y que estuviera acorde a la ideología de la mayoría de los mexicanos, optaron por unirse las fuerzas de Leonardo Márquez y Tomás Mejía, entre otros.
Primera fase de la intervención francesa
La Batalla del cinco de mayo de 1862 en Puebla, encabezada por los generales Ignacio Zaragoza y Lorencez, dio por resultado el triunfo de las fuerzas mexicano liberales contra las francomexicanas. Casi a punto de perder el ejército nacional, fue impulsado por la figura del joven Porfirio Díaz para lograr la victoria.
Napoleón III se quedó impactado de la noticia de que el ejército más poderosos del mundo había perdido. De manera que tuvieron que replantear estrategias por lo que fue sustituido Lorencez por el general Forey y en marzo del siguiente año se volvieron a enfrentar en Puebla.
Napoleón III se quedó impactado de la noticia de que el ejército más poderosos del mundo había perdido. De manera que tuvieron que replantear estrategias por lo que fue sustituido Lorencez por el general Forey y en marzo del siguiente año se volvieron a enfrentar en Puebla.
Zaragoza había muerto de tifoidea había tomado su lugar Jesús González Ortega, zacatecano de gran valentía. Estos combates muestran la importancia estratégica que tenía la ciudad de Puebla desde el punto de vista geográfico militar, para poder acceder a la ciudad de México y alcanzar el control político.
Segunda fase el triunfo de la intervención francesa
Juárez le había permitido regresar del exilio al general Ignacio Comonfort quien jugó un papel clave en la lucha contra los franceses, llegó a la ciudad de México; posteriormente se dirigió rumbo a Puebla, sin embargo, fue vencido en la batalla de San Lorenzo, Tlaxcala el 8 de mayo de 1863. En la ciudad Angelopolitana ya sin esperanzas de triunfo, González Ortega decidió licenciar la tropa el 17 de mayo del mismo año, pocos días después Juárez salió de la ciudad de México rumbo a San Luis Potosí, iniciando un gobierno itinerante en varias ciudades norteñas.
El Ejército francomexicano entraba triunfante a la capital el 10 de junio, se estableció una junta gubernativa, una asamblea de notables y el poder ejecutivo quedó conformado por una regencia, en la que estuvieron Juan Nepomuceno Almonte, el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y el general Mariano Salas.
El que muchos mexicanos hubieran apoyado a la fuerzas francesas se explica por el descontento que había traído la república y las ideas liberales, que iban en contra de la ideología de las mayorías. De hecho la imposición de la república había generado divisionismo, deuda externa, pérdida de más de la mitad de territorio, guerras civiles, inestabilidad económica y política.
Se ha criticado mucho al hijo de Morelos: Juan Nepomuceno Almonte, por pedir el apoyo francés; sin embargo, era una estrategia similar a la que había realizado su padre cuando mandó a la familia Fagoaga a Londres, para pedir el apoyo de los ingleses y otros europeos, lo cual se logró con la expedición de Francisco Xavier Mina.
Parecía en ese momento que la única opción viable de rescatar al país era un gobierno monárquico, encabezado por un noble europeo, Maximiliano de Habsburgo lo que se vislumbraba como la mejor opción.
Se ha criticado mucho al hijo de Morelos: Juan Nepomuceno Almonte, por pedir el apoyo francés; sin embargo, era una estrategia similar a la que había realizado su padre cuando mandó a la familia Fagoaga a Londres, para pedir el apoyo de los ingleses y otros europeos, lo cual se logró con la expedición de Francisco Xavier Mina.
Parecía en ese momento que la única opción viable de rescatar al país era un gobierno monárquico, encabezado por un noble europeo, Maximiliano de Habsburgo lo que se vislumbraba como la mejor opción.
Síguenos en Twitter: @histormex
Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que toca los temas:
- Introducción a la Historia.
- Mesoamérica
- La Nueva España
- La independencia de México.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.
Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.
Gracias por tu preferencia
sábado, 4 de julio de 2015
Centenario aniversario luctuoso Porfirio Díaz
Por José Omar Tinajero Morales
El 2 de julio del 2015 se cumplieron cien años del fallecimiento de Porfirio Díaz, un hombre que ha polarizado la opinión de historiadores, para unos, fue un héroe; para otros, fue un dictador.
El gobierno de Oaxaca realizó solemnes eventos entre los que destacaron el himno de Porfirio Díaz, una sesión de cabildo abierto en que se llegó a a la conclusión de buscar la manera de traer sus restos, que actualmente descansan en el panteón de Montaparnasse, en Francia.
Ante todo es importante comprender a los hombres según su contexto histórico, en que les tocó vivir para evitar los anacronismos. También es importante recordar que a lo largo de su vida los hombres pasan por una gradiente, que va de aspectos positivos a negativos. Ante este marco es indiscutible admitir que Porfirio Díaz fue un hombre clave en el siglo XIX, primero como militar y después como gobernante. Que en su actuar tuvo errores y hechos que pueden ser censurados, sin duda, pero al final su biografía es el resultado de la ecuación de una compleja vinculación de variables.
Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca de origen mixteco, por línea materna. Estudio en el seminario de Oaxaca y luego decidió ingresar al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca ser abogado.
Su participación militar se inició en 1854 cuando se unió al Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna. desde entonces Porfirio Díaz estuvo siempre defendiendo la causa liberal: en la Guerra de Reforma o de los Tres Años (1857-1860); luego tuvo una importante participación el 5 de mayo de 1862 en la batalla de Puebla contra los franceses y en 1867, el 2 de abril tomó Puebla que fue clave para el derrocamiento del Segundo Imperio. Tomó la ciudad de México el 21 de junio de 1867.
La lucha por el poder
La lucha para alcanzar no le fue fácil a don Porfirio, en varias ocasiones sintió la derrota tanto electoral como militar:
En síntesis Díaz tuvo que llegar al poder mediante la violencia y paradójicamente abanderando el lema que sería el motivo de su derrocamiento: la no reelección.
El Porfiriato se dio de 1877 a 1911
Don Porfirio organizó la fiesta del centenario de la independencia de México, con varios eventos, pero ante todo creando obra pública que en muchos casos todavía sigue vigente. A él también se debe que la fiesta denominada grito de independencia se celebre el 15 de septiembre, porque coincidía con su cumpleaños y no el 16 cómo debería ser en realidad.
Díaz se supo asesorar de un grupo de intelectuales conocidos como los Científicos quienes le dieron sustento ideológico, dentro de las ideas del positivismo buscaban alcanzar el orden y progreso; aprovechando el método de la ciencia.
Durante el porfiriato se logró por primera vez un superavit, se fundaron varios bancos, la minería era la principal fuente de divisas, se inició la explotación petrolera, la hacienda se consolidó como principal unidad agropecuaria y se creó un sistema ferrocarrilero que conectó a todo el país. Fortaleció relaciones con Europa en especial con Inglaterra y Francia.
En materia educativa, en 1886 fundó la Escuela Normal de Profesores; en 1891 implantó la educación gratuita y laica; en 1905 con Justó Sierra creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1910 abrió la Universidad Nacional que había sido cerrada por Juárez.
Díaz logró sintetizar tanto las ideas conservadoras como las liberales, lo que permitió lograr la unidad y la pacificación de México. Retomó la idea de Miramón, que era necesario más administración y menos política. En materia religiosa suavizó las leyes de reforma, lo cual se incrementó cuando se casó con doña Carmelita Romero el 5 de noviembre de 1881, él tenía 51 años y ella 17.
Fue implacable con todos aquellos que afectaran el orden, por ejemplo: bandoleros; rebeliones indígenas de Yaquis, mayos y mayas; movimientos de corte religioso en octubre de 1892 en Tomochic, en la sierra Tarahumara; o movimientos obreros como los de Río Blanco o Cananea.
Su gobierno se fue convirtiendo una gerontocracia, que no permitía el acceso al poder a los miembros de las nuevas generaciones, lo que empezó a causar el malestar de los jóvenes. En 1908 cometió el error de dar una entre vista al periodista james Creelman, donde prometía retirarse de la política. Al no cumplir provocó el descontento de Francisco I. Madero.
El fin de la dictadura
Se promulgó el Plan de San Luis, que llevó a México a una revolución por la democracia. Francisco Villa y Pascual Orozco tomaron Ciudad Juárez, el 10 de mayo de 1911; unos días después se celebraron los Tratados de ciudad Juárez, por los cuales Díaz aceptó renunciar el 25 de mayo.
Partió en el Ypiranga, vivió en París y visitó: Egipto, España, Suiza, Italia y Alemania. Siempre tuvo la nostalgia por volver a México, murió a los 84 años de edad de arterioesclerosis.
Síguenos en Twitter: @histormex
Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que toca los temas:
Es un ebook que puede ser de utilidad en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.
Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.
Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.
Gracias por tu preferencia
El 2 de julio del 2015 se cumplieron cien años del fallecimiento de Porfirio Díaz, un hombre que ha polarizado la opinión de historiadores, para unos, fue un héroe; para otros, fue un dictador.
El gobierno de Oaxaca realizó solemnes eventos entre los que destacaron el himno de Porfirio Díaz, una sesión de cabildo abierto en que se llegó a a la conclusión de buscar la manera de traer sus restos, que actualmente descansan en el panteón de Montaparnasse, en Francia.
Ante todo es importante comprender a los hombres según su contexto histórico, en que les tocó vivir para evitar los anacronismos. También es importante recordar que a lo largo de su vida los hombres pasan por una gradiente, que va de aspectos positivos a negativos. Ante este marco es indiscutible admitir que Porfirio Díaz fue un hombre clave en el siglo XIX, primero como militar y después como gobernante. Que en su actuar tuvo errores y hechos que pueden ser censurados, sin duda, pero al final su biografía es el resultado de la ecuación de una compleja vinculación de variables.
Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca de origen mixteco, por línea materna. Estudio en el seminario de Oaxaca y luego decidió ingresar al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca ser abogado.
Su participación militar se inició en 1854 cuando se unió al Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna. desde entonces Porfirio Díaz estuvo siempre defendiendo la causa liberal: en la Guerra de Reforma o de los Tres Años (1857-1860); luego tuvo una importante participación el 5 de mayo de 1862 en la batalla de Puebla contra los franceses y en 1867, el 2 de abril tomó Puebla que fue clave para el derrocamiento del Segundo Imperio. Tomó la ciudad de México el 21 de junio de 1867.
La lucha por el poder
La lucha para alcanzar no le fue fácil a don Porfirio, en varias ocasiones sintió la derrota tanto electoral como militar:
- Juárez había estado en el poder de 1858 y después del triunfo sobre el imperio de Maximiliano, se celebraron elecciones 1867, Porfirio Dìaz se enfrentó a Juárez y perdió rotundamente.
- En 1871 se llevó a cabo la elección presidencial compitiendo junto con Júarez y Sebastián Lerdo de Tejada. Ninguno tuvo la mayoría necesaria y el Congreso votó a favor de Juárez.
- Ante la reelección de Juárez, Díaz lanzó el Plan de la Noria, el 8 de noviembre de 1871; debido a que el año siguiente, el 18 de julio murió Juárez, el movimiento perdió fuerza y subió al poder por ley Sebastián Lerdo de Tejada.
- En 1876 Sebastián Lerdo de Tejada buscó reelegirse, se opuso Díaz por medio del Plan de Tuxtepec y el 21 de noviembre entró triunfante a la ciudad de México, tenía 46 años.
- Juan N. Méndez fue nombrado presidente sustituto y convocó a elecciones para el 12 de febrero de 1877, las cuales por fin ganó Porfirio Díaz.
En síntesis Díaz tuvo que llegar al poder mediante la violencia y paradójicamente abanderando el lema que sería el motivo de su derrocamiento: la no reelección.
El Porfiriato se dio de 1877 a 1911
Don Porfirio organizó la fiesta del centenario de la independencia de México, con varios eventos, pero ante todo creando obra pública que en muchos casos todavía sigue vigente. A él también se debe que la fiesta denominada grito de independencia se celebre el 15 de septiembre, porque coincidía con su cumpleaños y no el 16 cómo debería ser en realidad.
Díaz se supo asesorar de un grupo de intelectuales conocidos como los Científicos quienes le dieron sustento ideológico, dentro de las ideas del positivismo buscaban alcanzar el orden y progreso; aprovechando el método de la ciencia.
Durante el porfiriato se logró por primera vez un superavit, se fundaron varios bancos, la minería era la principal fuente de divisas, se inició la explotación petrolera, la hacienda se consolidó como principal unidad agropecuaria y se creó un sistema ferrocarrilero que conectó a todo el país. Fortaleció relaciones con Europa en especial con Inglaterra y Francia.
En materia educativa, en 1886 fundó la Escuela Normal de Profesores; en 1891 implantó la educación gratuita y laica; en 1905 con Justó Sierra creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1910 abrió la Universidad Nacional que había sido cerrada por Juárez.
Díaz logró sintetizar tanto las ideas conservadoras como las liberales, lo que permitió lograr la unidad y la pacificación de México. Retomó la idea de Miramón, que era necesario más administración y menos política. En materia religiosa suavizó las leyes de reforma, lo cual se incrementó cuando se casó con doña Carmelita Romero el 5 de noviembre de 1881, él tenía 51 años y ella 17.
Fue implacable con todos aquellos que afectaran el orden, por ejemplo: bandoleros; rebeliones indígenas de Yaquis, mayos y mayas; movimientos de corte religioso en octubre de 1892 en Tomochic, en la sierra Tarahumara; o movimientos obreros como los de Río Blanco o Cananea.
Su gobierno se fue convirtiendo una gerontocracia, que no permitía el acceso al poder a los miembros de las nuevas generaciones, lo que empezó a causar el malestar de los jóvenes. En 1908 cometió el error de dar una entre vista al periodista james Creelman, donde prometía retirarse de la política. Al no cumplir provocó el descontento de Francisco I. Madero.
El fin de la dictadura
Se promulgó el Plan de San Luis, que llevó a México a una revolución por la democracia. Francisco Villa y Pascual Orozco tomaron Ciudad Juárez, el 10 de mayo de 1911; unos días después se celebraron los Tratados de ciudad Juárez, por los cuales Díaz aceptó renunciar el 25 de mayo.
Partió en el Ypiranga, vivió en París y visitó: Egipto, España, Suiza, Italia y Alemania. Siempre tuvo la nostalgia por volver a México, murió a los 84 años de edad de arterioesclerosis.
Síguenos en Twitter: @histormex
Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que toca los temas:
- Introducción a la Historia.
- Mesoamérica
- La Nueva España
- La independencia de México.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.
Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.
Gracias por tu preferencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)