Mostrando entradas con la etiqueta Junípero Serra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junípero Serra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

Misiones en la Nueva España: jesuitas, franciscanos y dominicos


Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Iconografía Católica

Durante la contrarreforma se crearon los clerigos regulares o congregaciones, instituciones diferentes a las órdenes religiosas. Las congregaciones no tienen regla, sólo constituciones y buscan estar en más contacto con la gente. Las principales congregaciones que se crearon en esa época fueron los teatinos (1524), los barnabitas (1533), los jesuitas (1540) y los oratorianos (1575).

Con la intención de impulsar las misiones se creó en 1622 la Congregación de Propaganda Fide y se crearían varios colegios. La idea era retomar el ejemplo de san Pablo apóstol, quien dio a conocer el Evangelio entre los pueblos paganos, también se tomaron en cuenta las experiencias de los padres de la Iglesia. Se tenía la creencia, que la segunda venida de Cristo, es decir, la parusía, no se podría dar hasta que se hubiera llevado el Evangelio a todos los pueblos. También se planteaba que la única vía de la salvación del alma era por medio de la Iglesia y la religión Católica.

En el siglo XVIII se dio un nuevo impulso a las misiones, en especial en las regiones de refugio como la Sierra Gorda, Baja California, Noroeste Novohispano,  Nuevo Reino de Toledo, San Agustín de Florida y el Seno Mexicano llamado después Nuevo Santander. 

Estas regiones se caracterizaban por su compleja accesibilidad geográfica, no habían tenido la atracción por la existencia de minerales preciosos como oro y plata; además sus habitantes no tenían una estructura política centralizada, lo que había complicado la conquista militar.

Esta aventura misional en los siglos XVII y  XVIII, la llevaron a cabo los jesuitas, los franciscanos, dieguinos y dominicos.


En el norte se generó un sistema formado por: misiones, presidios, reales, villas y camino real que permitieron implementar un proyecto que realizó transformaciones estructurales  e ideológicas relacionadas con las utopías, la aculturación, la occidentalización, la evangelización, la educación de los indígenas, la enseñanza de oficios, la ampliación del territorio y la expansión de la ciencia y el arte europeo. 

Desde un punto de vista geográfico, las misiones era una especie de islas, que buscaban que los indígenas que vivían en ellas no se mezclaran con los indígenas paganos o con los españoles disolutos. Las misiones eran espacios estratégicos para la convivencia y conocimiento del otro.


Misiones jesuitas

La Compañía de Jesús fue fundada por san Ignacio de Loyola, se convirtió en la principal congregación de la contrarreforma, hacían voto de fidelidad al papa, se caracterizó por fundar colegios y misiones. Los jesuitas se vincularon con los proyectos de portugueses y españoles para misionar. En Goa se crearon misiones en 1542  y en Japón en 1549 por san Francisco Xavier. Mientras que en América los jesuitas empezaron su labor en Brasil en 1549. En el oriente desarrollaron el método de acomodación que consistía en aprender las lenguas autóctonas, respetar y ciertas ciertas normas y costumbres de lugar, adoptar la vestimenta regional, etc., con la intención de acercarse a los grupos sujetos a evangelizar. Era un aculturación en dos sentidos. El principal representante de la acomodación fue Mateo Ricci, SJ.


Las principales plataformas de evangelización del oriente fueron: Goa, Macao y Filipinas, desde donde se adentraron los misioneros a Asia.

Los jesuitas habían llegado a México en 1572, con el bueno visto de su general, Francisco de Borja. La Compañía de Jesús en México fue presidida por el padre y doctor Pedro Sánchez. La provincia mexicana de los jesuitas era muy extensa, además de tener presencia en lo que hoy es México, se extendía a Centroamérica, Cuba,  Florida, Arizona e incluso Nueva Granada y Filipinas.

Los jesuitas habían destacado por sus colegios en ciudades novohispana, teniendo presencia por los cuatros puntos cardinales. Tres colegios despuntaban desde el punto de vista de formación de misionero, los de México donde  se enseñaba el náhuatl; el de Tepotzotlán se capacitaba a los sacerdote en lengua otomí
y en Pátzcuaro el purépecha. A los sacerdotes que dominaban las lenguas indígenas, les llamaban: padres de lenguas.

El área principal de las misiones jesuitas fue el noroeste, estableciéndose en: Sinaloa, Sonora, Baja  California.
Guadiana (Durango), Parras, La Tarahumara y el Gran Nayar. Su presencia impulsó el desarrollo en relación al Océano Pacífico y se abrieron puertos como San Blas y Manzanillo.


 Los misioneros jesuitas fueron hombres muy preparados tenían conocimientos de teología, pero también relacionados con la administración y producción del campo. Su estrategia se basaba en tres etapas, en la primera hacían recorridos de reconocimiento para empezar a alcanzar la confianza de los indígenas y empezaban a aprender sus lenguas. En seguida  congregaban  a los indígenas en el lugar donde se había construido la misión y en tercer lugar se les enseñaba lo referente a la religión y a los oficios.

 Por medio de la iconografía de las misiones se observa que los jesuitas centraron su evangelización el Triduo Pascual: pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, es decir se enfocaron en el cristocentrismo. También se observa un importante culto mariano, se fomentaron especial las advocaciones de Loreto, Refugio y Guadalupe.
 

El primer misionero jesuita que despuntó fue Gonzalo de Tapia, que estuvo en la región de Sinaloa,  en 1591, llegó junto con Martín Pérez a San Felipe y Santiago,  establecieron misiones en torno al Camino Real. Gonzalo de Tapia había nacido en León, Castilla, llegó a la Nueva España en 1548. Estudio en el colegio de San Pedro y San Pablo, estuvo en San Luis de la Paz, Zacatecas y Durango. En Sinaloa estuvo tres años, donde aprendió las lenguas indígenas de la región.  Fue martirizado en 1594 en Teboropa.

La capital de las misiones jesuitas de Sinaloa se ubicó en la Villa de San Felipe. Las primeras misiones fueron muy sencillas construidas con adobe y en la época de esplendor, cuando ya las misiones pudieron comerciar sus excedentes a las regiones mineras, se pudo construir misiones con cantera, generalmente esto sucedió en el siglo XVIII cuando dominaba el barroco.

En  Sonora, la Compañía de Jesús encabezada por Eusebio Kino (1645 -1711) evangelizó entre los pimas, mayos y yaquis. El padre Kino murió en Magdalena en 1711, había demostrado junto con Salvatierra que Baja California era una península. Los primeros en convertirse fueron los mayos y luego los yaquis que pidieron que los evangelizaran los jesuitas. La Compañía de Jesús hicieron libros en lengua cahita.


Las misiones de Arizona era la de San Xabier del Bac y Tucson.

 En Baja California, inició la misión Juan María de Salvatierra en 1697. La península de Baja California era habitada por los
cochimíes, pericúes y guaycuras en La Paz y Loreto. Se establecieron 18 misiones, que se redujeron a 14, con capital en Loreto.  Salvatierra murió en Guadalajara a los 71 años de edad.

La misión de Guadiana era habitada por indígenas acaxes, xiximes y tepehuanes.  Se fundaron las misiones de Santiago Papasquiaro y Santa Catarina Tepehuanes.

En la misión de Parras había indígenas zacatecas e irritillas.  Se le llamaba de así por la existencia de parras silvestres.


La misión Tarahumara se inició con Joan de Font y luego con Julio Pascal en 1626.  Los raramuris se rebelaron en varias ocasiones, por ejemplo en 1652 y 1694 a 1698.  En Chihuahua se crearon alrededor de 158 misiones en 160 años de presencia, es decir, casi una misión por año. Se han registrado misiones en 26 municipios de la región. La Tarahumara estaba dividida en tres regiones: Baja o Antigua, Alta o Nueva y Chínipa. En 1639 la Tarahumara se convirtió en rectorado jesuita y para 1684 se crearon dos: San Juan y Nuestra Señora de Guadalupe.


La última misión fue la del Gran Nayar  o Nuevo  Reino de Toledo, iniciada en 1721, donde abrirían seis misiones y cinco visitas, en 45 años. El cronista, gran misionero y experto en Cora fue José de Ortega, que había nacido en 1700, a los 18 años entró con los jesuitas y estudió el noviciado en Tepotzotlán. Fue profesor en los colegios de  San Ildefonso, Puebla y en el Máximo de la ciudad de México.  Estuvo en el Gran Nayar desde 1727 hasta 1754 que fue retirado por la enfermedad de la ciática. Murió en el convento de San Juan de Dios de Puebla el 2 de julio de 1768

En todas las regiones evangelizadas por los jesuitas, hubo en algún momento rebeliones indígenas, dirigidas por antiguos sacerdotes indígenas. Rebeliones de tepehuanes, yaquis, guaycuras, coras y huicholes, dejaron varios mártires jesuitas.

Los jesuitas fueron expulsados por Carlos III en 1767, debido a su poder religioso, económico, eran grandes teólogos
y eran importantes hacendados, con conocimientos administrativos, agronómicos y económicos avanzados. Los jesuitas de la ciudad de México fueron expulsado el 31 de marzo y los de zonas aledañas el 25 de junio. En el norte estuvieron un poco más, por ejemplo, en el Gran Nayar se  convocó a los siete jesuitas que estaban en las misiones el 23 de octubre y zarparon de Veracruz el 29 de noviembre de 1767. El 21 de julio de 1773,  el papa Clemente XIV  dio la supresión total de la congregación. Lo confirmó por real cédula Carlos III el 12 de octubre del mismo año. En 1814 fueron restaurados.



Misiones Franciscanas

Los franciscanos, desde su fundador san Francisco de Asís tuvieron interés por evangelizar entre los mahometanos. Luego en el siglo XIII fueron grandes viajeros como son los casos de Plancarpin y Rubruck.


En México, los franciscanos fueron los primeros en llegar en 1523 encabezados por fray Pedro de Gante y al año siguiente llegó una misión de doce frailes menores liderados por fray Martín de Valencia. Al ser los primeros se establecieron en los cuatro puntos cardinales de la Nueva España.

Fray Andrés de Olmos fundó la misión de Tamaholipas para evangelizar a los indígenas olives en 1554. Fue uno de los puntos de avanzada en el noreste novohispano.  En el siglo XVII la custodia de Salvador Tampico estaba formada por:

1. Villa de los Valles.
2. Tampico.
3. Ozuloama.
4. Tamaulipas.
5. Tamuín.
6. Tanquatalib.
7. Tampazquuin.
8. Talnacu.
9. Guatabos.
10. Tamitas.
11. Tamapuchi.
12. Huhuetlan.


Los franciscanos tuvieron por cien años el dominio de Nuevo México de  1581 a 1680 y fundaron la custodia de San Pablo en donde se realizó una teocracia.


Fundaciones de misiones franciscanas en Coahuila:

1.  Saltillo: San Francisco (1579) y San Esteban (1591).
2. Monclova:  San Francisco (1690) y San Miguel de Luna (1675).
3. Nadadores: Santa Rosa de Nadadores (1675).
4.Cuatrociénegas: San Buenaventura (1675).
5. Candela, San Bernardino de la Candela (1690).
6. Lampazos:  Nuestra Señora de Dolores de la Punta (1688).
7. San Buenaventura:  San Buenaventura de la Consolación (1692).
8. Nava: San Andrés (1698).
9. Villa Unión: Dulce Nombre de Jesús de Peyotes (1698).
10. Guerrero: San Juan Bautista (1699), San Bernardo (1703).
11. San Antonio: San Francisco de la Espada (1714), La Purísima Concepción (1716), San Juan Capistrano (1716), San Antonio Valero (1717).
  

Partiendo de Xichú, fray Juan Bautista Mollinedo llego a Río Verde, donde fundó la misión  que le sirvió de punta de lanza para luego abrir misiones en Valle del Maíz, Tula y Jaumave, en el siglo XVII.

Los franciscanos y dieguinos abrieron a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, varios Colegios de Propaganda Fide, el primero fue el de Santa Cruz de Querétaro en 1683 para evangelizar a los otomíes de la Sierra Gorda. Le siguieron los colegios de Guatemala (1700); Guadalupe Zacatecas (1707); Pachuca (1732); San Fernando (1734), San José de Gracia, Orizaba (1798) y Zapopan (1812).

El fundador del Colegio de Santa Cruz de Querétaro fue fray Antonio de Linaz, quien en 1679 en el capítulo general de Toledo había pedido misioneros para la Sierra Gorda. El superior le comentó que sería mejor fundar un colegio, el cual se abrió el 15 de agosto de 1683, de él surgirían los demás colegios de propaganda fide de la Nueva España.

Desde 1640 se intentó conquistar y evangelizar Texas, Alonso de León con 110 soldados llegaron el 25 de mayo en la fiesta de Corpus Christi. Tres franciscanos del colegio de Querétaro empezaron esta labor.


El fundador del Colegio de Guadalupe Zacatecas fue fray Antonio Margil de Jesús, que se destacó como uno de los misioneros más prolíficos, ya que estuvo en Centroamérica y luego evangelizó Texas. En 1716 fundó cuatro misiones en Texas (Nueva Filipinas): San Francisco, Virgen de Guadalupe (cabecera), san Joseph y Purísima Concepción. Evangelizó entre las naciones: nasha, naeitdacho, nacachas, asinays y nacodochis.

El Colegio de San Fernando de la ciudad de México, fue muy famoso y entre sus misioneros despuntó: san Junipero Serra que fundó las misiones de Sierra Gorda; la de San Fernando de Velicatá en Baja California  y nueve misiones en Alta California.

Las misiones de Sierra Gorda deben encuadrarse en el marco de la colonización de José de Escandón y de otros frailes franciscanos que llegaron antes de Junípero. La misiones de la Sierra Gorda presentan un estilo arquitectónico regional característico, con el empleo de una serie de colores que representa a los diferentes grupos humanos de la región.

Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda son:

1. Santiago Jalpan, 1744, antes de la llegada de  Junípero Serra.
2. San Miguel Concá, construida entre 1754 a 1758. En su fachada destacan en el primer cuerpo las imágenes de san Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán; en el segundo cuerpo están san Fernando, san Roque y el escudo de la orden de frailes menores. El autor fue fray Antonio de Murguía.
3. San Francisco Tilaco construida por fray Juan Crispi entre 1754 a 7162.
4. Nuestro Señora de la Luz Tancoyol construida entre 1761 a 1767  por fray Juan Ramos Lara.
5. Inmaculada Concepción Landa por fray Miguel de la Campa entre 1760 a 1768.

Las misiones de Junípero en Alta  California fueron:

1.San Diego de Alcalá, 1769. Hoy San Diego.
2. San Carlos, Monterrey, 1770. Fue la capital de las misiones de la región.
3. San Antonio, 1771.
4. San Gabriel, 1771.
5. San Luis obispo, 1772.
6. Dolores, 1776.
7. San Juan Capistrano, 1766.
8. Santa Clara de Asís, 1777.
9. San Buenaventura, 1782.

José de Escandón después de colonizar la Sierra Gorda tuvo la oportunidad de hacerlo en la costa del Seno Mexicano fundando Nuevo Santander en 1748. En ese año empezó  Fray Jacobo de Castro, custodio de la custodia del Salvador Tampico fundó las misiones de San Luis obispo de la Villa de Tampico, San Francisco Tamcuayalab, Santa Ana Tamiaras, San Diego de Muehuetlán, San Miguel Tamaquichman, Santiago Tamul, San Miguel Tamapach, Nuestra Señora de la Concepción, San Pedro y San Pablo Tamlecan, San Andrés de los Huayabaos y San Francisco de la Palma. En esta región se hablaban las lenguas: pames, huasteca y mexicana.

Los misioneros franciscanos del Colegio de Guadalupe, Zacatecas fueron los primeros encargados en fundar misiones en la región entre las que destacaron: Santander, Presas, Camargo y Nueces. Sin embargo, sus diferencias con Escandón provocaron que dejaran el Nuevo Santander en 1766.

El Colegio de San Francisco de Pachuca era de dieguinos, rama observante, conocida también como descalzos. Se habían establecido en primera instancia para evangelizar Filipinas, pero después se decidió que se creara una provincia en México, que se caracterizaría por abrir conventos en sitios mineros como Pachuca. El colegio de Pachuca tuvo tres etapas: primero como convento de 1596 a 1732; luego como colegio apostólico perteneciente a la provincia de San Diego de 1732 a 1771 y por último ya como colegio independiente desde el 9 de julio de 1771 con autorización de Clemente XIV.

Los misioneros de Pachuca fueron a evangelizar parte de la Sierra Gorda, de lugares que actualmente pertenecen
al estado de Hidalgo y luego a fines del siglo XVIII apoyaron  a evangelizar Nuevo Santander y Coahuila. 


En la región de Sierra Gorda, los dieguinos  fundaron misiones e Toliman, Jiliapan, Pacula y La Misión. En  Nuevo Santander: San Vicente Presa del Rey, Palmas, Guadalupe Boca de los Ángeles y Palmitos. Administraron las misiones de Coahuila en:  San Miguel Arcángel, Nadadores, Vizarrón, Paxtes, San Bernardo y San Juan Bautista del Río Grande.

Misiones dominicas

Los dominicos originalmente les tocó evangelizar el centro y sur de la Nueva España, por lo que generaron una ruta que inicia en Tepetlaoxtoc hasta llegar a Centroamérica.  Tuvieron la intención de fundar una serie de conventos en torno al Golfo de México desde Coatzacoalcos hasta Florida, pero fracasó.

Con la creación de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala en 1551 y la de San Hipólito de Oaxaca en 1592, los dominicos de la Provincia de Santiago tuvieron que ver hacia el norte de la Nueva España.

Los dominicos fueron enviados a misionar entre los jonaces de la Sierra Gorda en el siglo XVII  dirigidos por fray Felipe Galindo y  fray Luis de Guzmán. En 1705 fray Luis de Guzmán apaciguó a los indígenas jonaces.


Después de la expulsión de los jesuitas se encargaron de las misiones de Baja California; además fundarían nueve misiones más arriba del paralelo 28.


Las misiones agustinas

Los ermitaños de san Agustín fueron los terceros  en llegar a la Nueva España en 1533 y se encargaron de evangelizar  las poblaciones situadas en el Meridiano 98 y en Michoacán, creándose así dos provincias: la del Santo Nombre de Jesús y la de San Nicolás Tolentino.

Fray Juan de Sevilla y fray Antonio Roa emprendieron la evangelización de la Sierra Alta. El primero se concentró en Meztitlán. El segundo en Molango y  además evangelizó en la Huasteca. Precisamente de la Huasteca bajaron los agustinos hacia la Sierra Gorda para evangelizar entre los pames y estuvieron en Jalpan antes que el franciscano Junípero Serra.   Las misiones agustinas en la Sierra Gorda fueron: San Agustín Xilitla (SLP); en Hidalgo: Monserrate Tzitzicaxtlan,  Pisa Flores, San Pedro Chapulhuacán, La Misión, Pácula, San José Xilipan (1608) y en Querétaro: Arroyo Seco, Santiago Jalpan (1608), Lanza y Pinal de Amoles. Fray Lucas Cabeza de Vaca fue el último ermitaño de san Agustín en Jalpa y quien le entregó la misión al franciscano Junípero Serra.

Reflexiones finales

La labor misionera en México fue muy extensa e intensa, fue emprendida por varias órdenes religiosas y congregaciones. Quedan infinidad de vestigios de estos trabajo, que hoy causan asombro por la complejidad para llevar a cabo esta tarea en situaciones adversas.

Es importante aclarar que si bien algunos sacerdotes figuraron, no se debe olvidar los trabajos de los sacerdotes menos conocidos. Por ejemplo: la evangelización de la Sierra Gorda, no fue una labor única de san Junípero de Serra, ya que antes de él, otros franciscanos, agustinos, dieguinos y dominicos habían trabajado intensamente por evangelizar la región.

Los procesos de aculturación, occidentalización y de evangelización fueron complejos y tuvo que contar con la
participación de las órdenes mendicantes y de los jesuitas. La fundación de colegios especializados como los de
propaganda fide le dieron un nuevo impulso a las misiones novohispanas.


A partir de las misiones se crearon varios pueblos, se conformó un importante patrimonio cultural en sus iglesias y se da cohesión social por las fiestas religiosas. 


En el siglo XIX, España entró en crisis  y fragmentación. Se dieron las independencias nacionales, lo que significó la terminación de la misiones.

Actualmente  existe un profundo interés por la población, asociaciones civiles y el INAH por catalogar las misiones, hacer inventarios, trabajos arqueológicos  y de restauración.

¡Atención!
Te invitamos a tomar los cursos online de Iconografía católica, ideales para catequistas, guías de turismo, arquitectos, historiadores, historiadores del arte. La iconografía permite recuperar el lenguaje olvidado de las imágenes y recuperar la historia de iglesias u conventos.

Estos cursos son el producto de la experiencia por m{as de 20 años y de la investigación científica. Te aportan un conocimiento de la historia de la Iglesia y te brindan una metodología que podrás aplicar a tus estudios.

Ideal para realizar inventarios de patrimonio cultural, planes de desarrollo turística, proyectos de turismo religioso, catequesis y mucho más.

Ponte en contacto con nosotros en el siguiente link https://histormex.jimdofree.com/turismo-cultural/  o escríbenos a histormex@yahoo.com.mx para conocer los programas y los precios.



¡Atención!

Te invitamos a conocer el Sistema de Información Geohistórica de PICIMEC que busca impulsar el conocimiento de los pueblos de Iberoamérica. Haz clic en el link:

https://histormex.blogspot.com/2016/02/iberoamerica-como-un-bloque-global-para.html

Muchas gracias.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Canonización de Junípero Serra Ferrer

Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en iconografía católica

La canonización de Junípero Serra que se llevó a cabo el 23 de septiembre del 2015, nos lleva a varias reflexiones que no sólo implican a Estados Unidos, sino también a México, ya que su centro original de trabajo fue el convento de San Fernando en la ciudad de México, luego las misiones de Sierra Gorda de Querétaro, Baja California y por último las misiones en Alta California.

La figura de Junípero Serra por un lado, representa a los misioneros que llevaron a cabo la evangelización del nuevo continente. De hecho fray Junípero fue uno de los últimos misioneros y le tocaron regiones enclávicas que habían sido muy difícil de evangelizar, una relativamente cercana a la ciudad de México: la Sierra Gorda y otras mas alejada la Baja y Alta California. El misionero en general siempre es una figura polémica, porque tiene como misión implantar una religión nueva, lo que implica cambiar uno de los puntos más importantes en la cultura de cualquier pueblo. Sin embargo, no hay nada más importante, que el anuncio del Evangelio, que contiene las bases para lograr la principal meta que tiene un ser humano, la salvación del alma.

La Iglesia Católica ha tardado en reconocer el papel de los misioneros españoles en América, por ejemplo en México, ya se han logrado varias canonizaciones, pero son de personajes que la mayoría vivió en el siglo XX. En cambio los fundadores, los que trajeron la semilla del Evangelio han sido olvidados, por ejemplo:

Fray Pedro de Gante, fray Juan de Tecto, fray Juan de Ayoria, fray Martín de Valencia, por los franciscanos.

Fray Domingo de Betanzos, fray Domingo de la Anunciación, fray Juan de la Magdalena, fray Tomás del Rosario, fray Felipe Galindo, por los dominicos.

Fray Antonio Roa, fray Juan de Sevilla, fray Alonso de la Veracruz por los agustinos.

Las órdenes mendicantes implantaron la religión católica, la cual es parte fundamental de la cultura mexicana, por lo que ahora que existe la posibilidad de llevar a cabo procesos de canonización por paquete de sus primeros misioneros, como una forma de reconocimiento y para fortalecer a la misma Iglesia.

Incluso al propio Junípero primero logró el reconocimiento universal por medio de los nombramientos de la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad de las misiones en Sierra Gorda por él fundadas y el Camino de Tierra Adentro  Ruta de la Plata, en la cual él contribuyó en el tramo de Alta California.

En Estados Unidos es considerado fray Junípero como uno de los fundadores de Estados Unidos, en cambio en México permanece como alguien desconocido y olvidado por la mayoría de sus habitantes.




Por otra parte, la canonización de Junípero Serra, nos lleva a realizar una reflexión sobre la raíz iberoamericana de Estados Unidos, la cual se ha ido incrementando por la constante migración. Estados Unidos es un país de migrantes, y actualmente la línea iberoamericana es una de las más fuertes. Tal vez el territorio sur de los Estados Unidos, nunca había sido tan mexicana como ahora. El español es una lengua en aumento junto con la cultura mexicana y la religión católica. Junípero representa esa línea iberoamericana, que cada vez juega un papel más importante en el país del norte. No en vano la misa de canonización se llevó a cabo tanto en inglés como en español.

Por lo que, tanto en Estados Unidos como en México es importante hacer un balance y aceptar su raíz hispánica para poder generar un proyecto a futuro. La frase de Junípero Serra debe seguir iluminando a ambas naciones: "Siempre adelante".



Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

martes, 10 de septiembre de 2013

Junípero Serra apóstol de la Sierra Gorda y de la Alta California


Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Iconografía Católica
 
En el siglo XVIII las misiones volvieron a tener fuerza, debido a su relación con el proceso de colonización, de tal forma que por un lado, se buscó tener el dominio de regiones de refugio como el Gran Nayar y la Sierra Gorda y por otra parte, se quiso avanzar en los límites territoriales fundando misiones que se convertirían en pueblos y ciudades para evitar el avance de rusos y británicos. En este contexto sobresalió la figura de Junípero Serra Ferrer, su biografía fue escrita por un discípulo y compañero suyo Francisco de Palaou.

Su nombre de pila fue Miguel Serra y Ferrer, nació el 24 de noviembre de 1713 en Petra en la isla de Mallorca. A los 17 años entró a la Orden Franciscana; en 1738 se ordenó sacerdote y posteriormente dio clase de filosofía en la universidad de Palma de Mallorca. Se doctoró en Teología a los 29 años y a los 31 obtuvo la cátedra de teología.

En 1749 se embarcó a la Nueva España con la intención de ser misionero, se albergó en el colegio de San Fernando de México  a principios de 1750, que había sido creado con la intención  de fomentar las misiones. Su primera tarea en este ámbito se concentró en la Sierra Gorda de Querétaro recientemente colonizada por José Escandón, que posteriormente también fundaría Nuevo Santander, que actualmente son los estados de Tamaulipas y Coahuila.

Misiones fundadas por Junípero Serra en la Sierra Gorda (1750 - 1758)

En la región habían tenido participación los agustinos, pero como Escandón vio poco avance en sus labores  pidió que para la sierra fueran religiosos dieguinos del colegio de Pachuca y franciscanos del Colegio de San Fernando.  De éste último salió  Junípero Serra que terminó de construir,  a partir del 16 de junio de 1750, cinco misiones en la Sierra Gorda: Santiago de Jalpan  y  Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol, que se ubican en el actual municipio de Jalpan de Serra. San Miguel Concá en el municipio de Arroyo Seco y las de San Francisco del Valle de Tilaco y Santa María del Agua de Landa en Landa de Matamoros.

Estas misiones fueron declaradas patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el año 2003, debido a su peculiar forma de representar el barroco, combinando la visión europea e indígena, destacando sus hermosas fachadas de estuco con relieves fitomorfos, caritas mitológicas, santos franciscanos, pasajes de la vida de san Francisco, escudo de la Orden de Frailes Menores, etc.

Misión fundada por Junípero Serra en Baja California

Después de la salida de los jesuitas de la península de Baja California, los franciscanos encabezados por Junípero Serra fundaron la misión de San Fernando Velicatá, el 14 de mayo de 1769. Posteriormente el territorio quedó a cargo de los dominicos y los franciscanos fueron enviados a la Alta California debido al avance de rusos y británicos.

Misiones fundadas por Junípero Serra en la Alta California

Los apaches destruyeron las misiones en Texas y para reactivarlas mandaron a llamar al colegio de San Fernando a Junípero, sin embargo, las autoridades civiles pospusieron el proyecto.

Los franciscanos encabezados por Serra se dirigieron a la Alta California, en esa época tenía 56 años. Su frase era "Siempre adelante, nunca hacia atrás"

En la Alta California fundó nueve misiones, la primera fue la de San Diego de Alcalá el 16 de julio de 1769; San Carlos Borromeo de Carmelo, Monterrey  en 1770, San Antonio de Padua y San Gabriel Arcángel en 1771, San Luis Obispo de Tolosa en 1772,  Dolores o San Francisco de Asís y San Juan Capistrano en 1776, Santa Clara de Asís en 1777 y San Buenaventura en 1782. En Querétaro y en las Californias fundó un total de 15 misiones.

Junípero Serra murió el 28 de agosto de 1784, en la misión de San Carlos Monterrey donde reposan sus restos, tenía 70 años. El franciscano sembró la base  hispanomexicana de California. Fue beatificado en 1988 por el papa Juan Pablo II y canonizado por el papa Francisco el 23 de septiembre del 2015. Su fiesta es el 1 de julio.


Síguenos en Twitter: @Histormex


Deseamos que más emprendedores y empresarios mexicano tengas Mipymes de servicios exitosas, por lo que les recomendamos comprar el ebook Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios
escrito por José Omar Tinajero, donde encontrarán todos los elementos que contiene un plan de negocios, ya sea que estés en fase de configuración de la idea o que ya estés operando. En el primer caso te servirá para determinar la viabilidad de tu producto, servicio y empresa; mientras que en el segundo, podrás desarrollar una poderosa herramienta de evaluación. El ebook tiene como propuesta única que se ha escrito desde el enfoque del geomarketing.

La compra se hace por el seguro sistema Paypal. El  ebook tiene un costo de inversión de 99 pesos. Una vez realizado el pago envíanos un correo a: histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de email.

Puedes comprar el ebook en formato pdf haciendo clic en el botón.




¡Decídete a triunfar, ya!. más empresas exitosas ayudarán a conseguir un país más justo.